AUTORES
- Sama Gómez Artal. Enfermera de Urgencias del Hospital Universitario Miguel Servet. Zaragoza.
- Ignacio Fernández Sisón. Enfermero de la Unidad de Cuidados Intensivos Coronarios del Hospital Universitario Miguel Servet. Zaragoza.
- Irene Díaz Aladrén. Enfermera de Urgencias del Hospital Universitario Miguel Servet. Zaragoza.
- Silvia Arroyo Fresneña. Enfermera Residente en Pediatría del Hospital Universitario Miguel Servet (Hospital Materno-Infantil). Zaragoza.
- María Teresa Asensio Fernández. Enfermera de Anestesia del Hospital Clínico Universitario Lozano Blesa. Zaragoza.
- Salomé Asensio Esteban. Enfermera de Cardiología del Hospital Universitario Miguel Servet. Zaragoza.
RESUMEN
El dolor en la región lumbar es un problema frecuente que afecta a gran parte de la población en algún momento de su vida. Comporta una importante reducción de la calidad de vida a causa del dolor y la disminución de la capacidad funcional que ocasiona. La osteoporosis es un trastorno que afecta a los huesos, que se distingue por la pérdida de densidad ósea y un debilitamiento de la estructura interna de los huesos. La fractura osteoporótica es una complicación clínica significativa de dicha enfermedad.
PALABRAS CLAVE
Dolor de la región lumbar, fractura, osteoporosis, ortesis.
ABSTRACT
Pain in the lumbar region is a common problem that affects a large part of the population at some point in their lives. It entails a significant reduction in quality of life due to pain and the decrease in functional capacity that it causes. Osteoporosis is a disorder that affects the bones, characterized by loss of bone density and a weakening of the internal structure of the bones. Osteoporotic fracture is a significant clinical complication of this disease.
KEY WORDS
Low back pain, fracture, osteoporosis, orthotics.
INTRODUCCIÓN
El dolor en la zona lumbar es una afectación común a la que se enfrentan la mayoría de las personas en algún momento de su vida, y ocasiona un alto uso de los servicios sanitarios1,3.
Existen diversas razones que pueden provocar malestar en la columna vertebral, tales como la degeneración de la misma, traumatismos, inflamaciones, infecciones y deformidades. Se define el dolor lumbar como malestar, tensión muscular o rigidez delimitado entre la parte inferior de las últimas costillas y el pliegue de la zona glútea, con o sin dolor irradiado a una o ambas piernas2,3,8.
Tiene un alto impacto en individuos de diferentes rangos de edad y género. Comporta una importante reducción de la calidad de vida a causa del dolor y la disminución de la capacidad funcional que ocasiona. Todo ello conlleva limitaciones para el descanso nocturno y la bipedestación1,2,3.
La identificación precisa de la causa del dolor lumbar es crucial para determinar si se trata de un proceso musculoesquelético benigno o de una enfermedad específica que requiere tratamiento inmediato y adecuado. Para el diagnóstico inicial, es necesario realizar radiografías simples, ya que el examen clínico no es suficiente para descartar de manera concluyente las fracturas. La TC es una herramienta útil ante la sospecha de una fractura vertebral3,7.
La osteoporosis tiene una consecuencia clínica muy importante, que es la fractura por fragilidad. Son aquellas que se producen de manera espontánea por un traumatismo o caída de bajo impacto. Influyen enormemente en la calidad de vida de los pacientes y tiene un gran impacto sociosanitario. Las fracturas vertebrales son las más prevalentes entre las fracturas osteoporóticas, causando dolor agudo y limitación de la funcionalidad del paciente4,5,6.
En Europa se producen 2,7 millones de fracturas por fragilidad en ambos géneros, siendo, la osteoporosis, la afección ósea más extendida en los países occidentales5,6.
La osteoporosis es un trastorno que afecta a los huesos, que se distingue por la pérdida de densidad ósea y un debilitamiento de la estructura interna del hueso. Esto se refleja en una reducción de la resistencia ósea y una fragilidad más acentuada, aumentando así el riesgo de padecer fracturas ante un traumatismo menor4,5,6.
La prevención de la fractura por fragilidad es el objetivo principal en el tratamiento de la osteoporosis4. Es necesario evaluar la condición clínica del paciente y la estabilidad primaria de la fractura para determinar la estrategia de tratamiento más adecuada, ya sea conservadora o quirúrgica7. El uso de ortesis durante el periodo de tratamiento ayuda a mejorar la limitación funcional y el dolor, de hecho, el tratamiento con Corsé puede ser idóneo para estos fines, realizando un seguimiento radiológico posterior8.
PRESENTACIÓN DEL CASO CLÍNICO
Varón de 88 años que acude al servicio de urgencias por dolor lumbar mecánico. Antecedentes personales: Sd. depresivo. DMNID. DLP. Medicación Actual: RIVOTRIL 0,5MG 0.5 cada 24h; DEPRAX 100 MG 0.5 c/ 24h; METFORMINA 850 MG 0.5 c/ 12h; SIMVASTATINA 20 MG 1 c/24h. Sin alergias medicamentosas. Enfermedad actual: Desde hace unos días comienza con dolor lumbar irradiado a ambas piernas; su MAP inicia tratamiento. Desde hace 5 días empeoramiento con impotencia funcional para caminar y estar de pie, previamente caminaba sin ayuda. En tratamiento con adolonta c/12h y paracetamol c/ 12h, sin mejoría. Exploración general: Dificultad para la deambulación y movilización por el dolor. Dolor en región lumbar irradiado por debajo de la rodilla derecha e izquierda. Movilidad y fuerza de rodilla, tobillo y dedos del pie conservada. Exploración de sensibilidad distal sin alteraciones. Pruebas Complementarias: COLUMNA LUMBOSACRA, AP y LAT. Acuñamiento de platillos vertebrales superior e inferior de L4, en relación con fractura osteoporótica aguda. Se pasa a Sala Observación para perfusión continua de analgesia y se solicita valoración por Traumatólogos Y TAC COLUMNA LUMBAR.
VALORACION SEGUN 14 NECESIDADES DE VIRGINIA HENDERSON
1. Respirar normalmente: Normal.
2. Alimentación e hidratación: Autónomo. Dieta basal.
3. Eliminación: Normal.
4. Moverse y mantener posturas adecuadas: Deterioro bipedestación y alteración de la marcha.
5. Dormir y descansar: Descansa, aunque no refiere sueño reparador.
6. Vestirse/desvestirse: precisa ayuda.
7. Termorregulación: Afebril.
8. Higiene y estado de la piel: Buena higiene.
9. Seguridad: Colaborador.
10. Comunicación: Buena comunicación.
11. Creencias y Valores: No se valora.
12. Autorrealización: No se valora.
13. Actividades recreativas y de ocio: No se valora.
14. Aprendizaje: No se valora.
DIAGNÓSTICOS DE ENFERMERÍA, TAXONOMÍA NANDA, NOC, NIC13
[00132] Dolor agudo r/c agente lesivo m/p informe verbal del dolor.
NOC [2103] Severidad de los síntomas.
INTERVENCIONES:
– [210304] Disconfort asociado.
– [210308] Movilidad física alterada.
– [210311] Deterioro del estado de ánimo.
NIC [5270] Apoyo emocional.
ACTIVIDADES:
– Realizar afirmaciones empáticas o de apoyo.
– Ayudar al paciente a reconocer sentimientos tales como la ansiedad, ira o tristeza.
– Favorecer la conversación o el llanto como medio de disminuir la respuesta emocional.
[00238] Deterioro de la bipedestación r/c dolor m/p dificultad para mantener el torso erguido con el peso del cuerpo.
NOC [2102] Nivel del dolor.
INTERVENCIONES:
– [210201] Dolor referido.
NIC [2210] Administración de analgésicos.
ACTIVIDADES:
– Registrar el nivel de dolor utilizando una escala de dolor apropiada antes y después de la administración de analgésicos.
– Comprobar las órdenes médicas en cuanto al medicamento, dosis y frecuencia del analgésico prescrito.
– Comprobar el historial de alergias a medicamentos.
– Considerar el uso de infusión continua, ya sea sola o conjuntamente con opiáceos en bolo, para mantener los niveles séricos.
– Administrar analgésicos y/o fármacos complementarios cuando sea necesario para potenciar la analgesia.
DISCUSIÓN-CONCLUSIÓN
Desde el momento que el paciente acude al servicio de Urgencias por dolor lumbar, enfermería deberá realizar una serie de cuidados:
- Canalización vía venosa.
- Valoración del dolor. El manejo efectivo del dolor puede ser un verdadero reto en los ancianos, ya que la apreciación del dolor es muy subjetiva11. Las escalas de valoración del dolor son herramientas precisas para evaluar la intensidad del dolor de manera objetiva. Las dos escalas de dolor más empleadas son la Escala Numérica (NRS) o la Escala Visual Analógica (EVA) en función del estado y características del paciente9,10,12.
- Se administra analgesia según pauta, previa comprobación de alergias medicamentosas. El uso de medicamentos es una buena opción como tratamiento para controlar el dolor de manera temporal2.
- Es esencial recordar que frente a nosotros se encuentra una persona con toda su complejidad, por lo que debemos acercarnos a ella teniendo en cuenta su situación personal5. Ante su disconfort, se acompaña al paciente mediante la escucha activa para favorecer el reconocimiento de emociones como la ira, tristeza o ansiedad con el fin de disminuir su respuesta emocional.
Tras resultado TC y valoración por traumatología, se informa al paciente de la necesidad de tratamiento con corsé. Su uso durante el periodo de tratamiento es eficaz para reducir el dolor y mejorar las actividades de la vida diaria8.
Además, se le deriva a su médico atención primaria para control y valoración de la necesidad de tratamiento de osteoporosis, con el fin de prevenir futuras fracturas4,6.
Al alta se le ayuda en la colocación del corsé, y es fundamental involucrar al paciente de manera activa en su proceso de recuperación, ofreciéndole medidas educativas y recomendaciones que fomenten la vida activa2.
Para finalizar mencionaremos que una de las quejas más habituales de los pacientes es el dolor en la región lumbar y su limitación funcional asociada, y que su diagnóstico es muy relevante para una buena elección del tratamiento adecuado, ya sea conservador o quirúrgico. Siendo también primordial la prevención de fracturas por fragilidad debido a la osteoporosis.
BIBLIOGRAFÍA
- Vicente-Herrero MT, Casal-Fuentes ST, Espí-López GV, Fernández-Montero A. Dolor Lumbar en pacientes de consulta traumatológica. Variables sociosanitarias relacionadas. Med Segur Trab (Madr) [Internet]. 2019 [citado el 13 de junio de 2023];65(256):186–98. Disponible en: http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0465-546X2019000300186&lng=es
- Ángel García D, Martínez Nicolás I, Saturno Hernández PJ, López Soriano F. Abordaje clínico del dolor lumbar crónico: síntesis de recomendaciones basadas en la evidencia de las guías de práctica clínica existentes. An Sist Sanit Navar [Internet]. 2015;38(1):117–30. Disponible en: http://dx.doi.org/10.4321/s1137-66272015000100012
- Carbayo García JJ, Rodríguez Losáñez J, Sastre JF. Lumbalgia. Rev clín med fam [Internet]. 2012;5(2):0–143. Disponible en: http://dx.doi.org/10.4321/s1699-695×2012000200011
- León Vázquez F, Bonis J, Bryant Cerezo V, Herrero Hernández S, Jamart Sánchez L, Díaz Holgado A. Prevención de fractura osteoporótica en España: uso de fármacos antes y después de una fractura de cadera. Rev Osteoporos Metab Miner [Internet]. 2015;7(2):54–62. Disponible en: http://dx.doi.org/10.4321/s1889-836×2015000200003
- Villarín Castro A, Hernández Sanz A. Valoración del riesgo de fractura osteoporótica. Rev clín med fam [Internet]. 2015;8(1):48–58. Disponible en: http://dx.doi.org/10.4321/s1699-695×2015000100006
- Álvarez Álvarez R, Mendoza Garcés F, Torre Mollinedo F, Callejo Orcasitas A, Arizaga Maguregui A. Actualización en el tratamiento de la osteoporosis: manejo desde una unidad del dolor (1.a parte). Rev Soc Esp Dolor [Internet]. 2014;21(6):328–37. Disponible en: http://dx.doi.org/10.4321/s1134-80462014000600006
- Spiegl UJ, Fischer K, Schmidt J, Schnoor J, Delank S, Josten C, et al. The conservative treatment of traumatic thoracolumbar vertebral fractures. Dtsch Arztebl Int [Internet]. 2018;115(42):697–704. Disponible en: http://dx.doi.org/10.3238/arztebl.2018.0697
- Choo YJ, Chang MC. Effectiveness of orthoses for treatment in patients with spinal pain. Yeungnam Univ J Med [Internet]. 2020;37(2):84–9. Disponible en: http://dx.doi.org/10.12701/yujm.2020.00150
- Breivik H, Borchgrevink PC, Allen SM, Rosseland LA, Romundstad L, Breivik Hals EK, et al. Assessment of pain. Br J Anaesth [Internet]. 2008;101(1):17–24. Disponible en: http://dx.doi.org/10.1093/bja/aen103
- Hjermstad MJ, Fayers PM, Haugen DF, Caraceni A, Hanks GW, Loge JH, et al. Studies comparing Numerical Rating Scales, Verbal Rating Scales, and Visual Analogue Scales for assessment of pain intensity in adults: a systematic literature review. J Pain Symptom Manage [Internet]. 2011;41(6):1073–93. Disponible en: http://dx.doi.org/10.1016/j.jpainsymman.2010.08.016
- Han S-H, Kim Y-S, Park J-M, Moon Y-S. Assessment of pain in the elderly: A literature review. Natl Med J India [Internet]. 2017;30(4):203. Disponible en: http://dx.doi.org/10.4103/0970-258x.218673
- Planella Buch L, Suñer Soler R, Escalada Roig X, Fontquerni Gorchs A, Obiols González A, Armero Garrigós.. E. Valoración del dolor en el ámbito de las emergencias extrahospitalarias en Cataluña. Rev Soc Esp Dolor [Internet]. 2017; Disponible en: http://dx.doi.org/10.20986/resed.2017.3585/2017
- NNNConsult [Internet]. Nnnconsult.com. [citado el 7 de junio de 2023]. Disponible en: https://www.nnnconsult.com/nanda