AUTORES
- Esther Navarro Montero. Enfermera de Quirófano en el Hospital Obispo Polanco (Teruel).
- Miriam Narro Lázaro. Enfermera Polivalente en el Hospital Obispo Polanco (Teruel).
- Pablo Domingo Novella. Enfermero Planta de Cirugía Hospital Obispo Polanco (Teruel).
- Yolanda Esteban Peralta. Enfermera en Residencia de Mayores IASS Javalambre (Teruel).
- Andrés Barrera Puerta. Enfermero de Quirófano en el Hospital Obispo Polanco (Teruel).
- Paula Salvador Pastor. Enfermera Polivalente en el Hospital Obispo Polanco (Teruel).
RESUMEN
La artrosis de rodilla es una de las patologías más frecuentes en la población mayor de 65 años debido a varios factores, entre otros el aumento del envejecimiento y la obesidad. Uno de los tratamientos, normalmente, como última elección para este tipo de artrosis, sería la prótesis total de rodilla. Por lo que la mejora de los cuidados y procedimientos realizados en el quirófano, por parte del personal enseñado, pueden disminuir el número de complicaciones.
PALABRAS CLAVE
Artrosis de rodilla, artroplastia de rodilla, cuidados preoperatorios e intraoperatorios en cirugías de prótesis de rodilla.
ABSTRACT
Knee osteoarthritis is one of the most frequent pathologies in the population over 65 years of age due to several factors, including the increase in aging and obesity. One of the treatments, normally, as the last choice for this type of osteoarthritis, would be a total knee replacement. Therefore, the improvement of the care and procedures carried out in the operating room, by the trained personnel, can reduce the number of complications.
KEY WORDS
Knee osteoarthritis, knee arthroplasty, preoperative and intraoperative care in knee replacement surgeries.
INTRODUCCIÓN
La osteoartrosis (OA) o artrosis consiste en la degeneración mecánica del cartílago de una o varias articulaciones del cuerpo. Fue descrita por primera vez entre finales del siglo XVIII por Hunter y principios del siglo XIX por Heberden en las articulaciones interfalángicas. Durante este periodo se diferenciaron las afecciones inflamatorias de las articulaciones y la degeneración mecánica. Se describe un aspecto rugoso del cartílago en las zonas de mayor presión y se insiste en la fisiopatología mecánica de un cartílago envejecido que pierde su elasticidad. Los criterios diagnósticos de la artrosis son principalmente radiológicos con la descripción de la osteofitosis y del pinzamiento articular1.
Algunos datos referidos a España lo confirman: así́, un 25% de la población padece artrosis, y esta cifra llega al 50% de los mayores de 65 años. 4.300.000 de pacientes padecen artrosis de rodilla2.
Cuando a un paciente se le indica la realización de una artroplastia total de rodilla (ATR) no se debe, en ningún caso, a una decisión tomada a la ligera. Lo habitual es que el paciente haya pasado por varias etapas de tratamiento que hayan llevado a aseverar que la cirugía de reemplazo articular es la mejor opción. Una vez que ha decidido someterse a la intervención, el paciente debe conocer los riesgos y posibles complicaciones del procedimiento, por poco habituales que sean, para que pueda tomar una decisión informada. Sin embargo, cuando se le plantean los beneficios de la ATR, a lo que el médico se está refiriendo en realidad es al hecho de que habrá una evolución satisfactoria: que va a recuperar su calidad de vida, entre otros aspectos3.
Podemos clasificar los factores de riesgo de este tipo de artrosis en:
- Factores de riesgo no modificables:
- Edad.
- Sexo.
- Genética.
- Raza.
- Factores de riesgo modificables:
- Obesidad.
- Factores hormonales.
- Debilidad muscular.
- Factores nutricionales.
- Densidad mineral ósea4.
OBJETIVOS
El objetivo principal se centra en realizar una revisión bibliográfica de la literatura científica descrita por diferentes autores sobre los cuidados quirúrgicos en pacientes sometidos a una artroplastia de rodilla.
Por su parte, los objetivos secundarios hacen referencia a:
- Definir qué es la artroplastia de rodilla.
- Uso de ayudas en la artroplastia de rodilla.
- Enumerar la clasificación de tipos de artroplastia de rodilla.
- Principios quirúrgicos.
- Epidemiología de la artrosis de rodilla.
- Destacar la importancia de enfermería en este tipo de intervenciones quirúrgicas.
METODOLOGÍA
Se ha llevado a cabo una breve revisión bibliográfica sobre los cuidados de enfermería en el perioperatorio de la artroplastia de rodilla. La recopilación de datos se ha realizado a lo largo de los meses de abril y mayo.
En la búsqueda bibliográfica se han empleado palabras clave como: artrosis de rodilla, artroplastia de rodilla, cuidados preoperatorios, intraoperatorios y postoperatorios en cirugías de prótesis de rodilla.
RESULTADOS
La colocación de una artroplastia de rodilla (ART) es el único gesto terapéutico que acaba con el desgaste artrósico de todas las superficies articulares de la rodilla. Con el nombre de ATR nos referimos a las prótesis tricompartimentales es decir las que recambian la superficie articular de la tibia, del fémur y opcionalmente de la rótula es decir los dos compartimentos tibio femorales (externo e interno) y el compartimento femoropatelar1.
El uso de ayudas tecnológicas en cirugía está en constante desarrollo, con el objetivo de mejorar la precisión del acto quirúrgico. En ese escenario, la Cirugía Asistida por Computador (CAS) en artroplastia de rodilla, crece de forma exponencial, y apunta a mejorar el posicionamiento y selección del tamaño de los componentes protésicos, aumentar la precisión de las resecciones óseas y mejorar el balance de los tejidos blandos, logrando así una mayor sobrevida del implante5.
Así, la ART puede clasificarse en diferentes categorías, atendiendo a:
- El número de compartimentos reemplazados:
- Unicompartimentales: se sustituye el compartimento femorotibial interno o externo.
- Bicompartimental, se sustituye la superficie tibial y femoral.
- Tricompartimental, se sustituye la superficie tibial y femoral además de la rótula.
- La utilización de cemento: cementadas, no cementadas o híbridas, se cementa uno de los componentes y otro no.
- Si se trata o no de la primera intervención: prótesis primaria o prótesis de revisión6.
En lo que respecta a los principios quirúrgicos, se puede hablar de: anestesia epidural, abordaje quirúrgico, liberación de partes blandas según deformidad, resección de osteofitos, meniscos y ligamentos cruzados según modelo, resección ósea con guías de alineación intra/ extramedular, equilibrado de los espacios en flexión y extensión, equilibrado ligamentoso según deformidad, tratamiento de los defectos óseos, comprobación del deslizamiento rotuliano, implantación definitiva de los componentes (cementados o no), cierre en flexión7.
Para hablar de la epidemiología de la artrosis de rodilla, vamos a centrar la atención en el estudio EPISER, el cual revela que un 10,2% de la población padece artrosis de rodilla, diferencia un 5,7% en varones y la cifra en mujeres asciende a un 14%. Así, se determina que existe un predominio del sexo femenino frente al masculino de hasta 3:1 en mayores de 60 años. Diversos estudios afirman que hasta un 50% de la población por encima de los 50 años presenta cambios radiográficos compatibles con la artrosis de rodilla, siendo más prevalente a partir de los 55 años. En un 20% de la población mayor de 40 años existe una discordancia entre la clínica y la radiología. Se diferencia un predominio femoropatelar en mujeres y tibio femoral en hombres, presentándose de manera bilateral, y debiendo descartar otras causas cuando la presentación es únicamente unilateral8.
IMPORTANCIA DE LA ENFERMERÍA EN LA INTERVENCIÓN QUIRÚRGICA:
La labor desempeñada por los profesionales del sector de la enfermería en este tipo de intervenciones atiende a diferentes momentos y situaciones:
- En primer lugar, se considera de suma relevancia la realización de un check list o lista de verificación a la llegada del paciente al quirófano. En este momento, se realiza un cuestionario al paciente que permite recabar información como:
- Antecedentes quirúrgicos.
- Enfermedades conocidas.
- Alergias conocidas.
- Ayunas.
- Preguntar si están retiradas las prótesis dentales, esmalte de uñas y elementos metálicos, Conocer el estado anímico del paciente, si tiene algún tipo de minusvalía.
- Consultar con el paciente si conoce el procedimiento quirúrgico que se le va a realizar.
- Comprobar si es portador de sonda vesical y/o nasogástrica.
- Revisión de la antibioterapia administrada.
- Comprobación de accesos venosos permeables.
- Revisar si está rasurado el campo quirúrgico.
- Confirmar que los consentimientos informados (tanto de anestesia como el de traumatología) están firmados.
- En segundo lugar, pasaremos a hablar de los cuidados enfermeros en el intraoperatorio, los cuales se llevan a cabo una vez el paciente se encuentra en quirófano. En este momento, el papel de la enfermería es crucial para favorecer una adecuada adaptación del paciente al medio en el que se encuentra, estableciendo una relación empática, escucha activa y detectando cualquier necesidad del paciente que se vea alterada, al mismo tiempo promoviendo un entorno seguro9.
Los componentes del equipo quirúrgico en una intervención de artroplastia de rodilla son: anestesista, cirujano principal, cirujanos ayudantes, diplomado universitario de enfermería (DUE) instrumentista, DUE circulante, DUE anestesia, técnico en cuidados auxiliares de enfermería (TCAE), personal de apoyo (PA) como celadores10.
El proceso intraoperatorio se divide, así, en cuatro etapas fundamentales:
- Preparación del paciente, monitorización, acomodación para la realización de la anestesia raquídea o general y acomodación necesaria para el proceso quirúrgico. De esta parte se encarga la enfermera de anestesia con ayuda de la enfermera circulante. También intervienen en la colocación del paciente la TCAE y PA.
- Preparación del material necesario para la intervención quirúrgica. Función de la enfermera instrumentista y de la enfermera circulante.
- Comienzo de la incisión quirúrgica hasta el cierre de la herida quirúrgica. Función de la enfermera instrumentista.
- Cierre de herida quirúrgica, despertar del paciente, recogida de instrumental y traslado del paciente desde quirófano a la unidad de reanimación postanestésica. (URPA)10. Función de todo el equipo del quirófano.
BIBLIOGRAFÍA
- Idiart RP. Rigidez articular en artroplastia total de rodilla en pacientes con gonartrosis. Tesis doctoral. UMA Editorial; 2017. Disponible en: https://riuma.uma.es/xmlui/bitstream/handle/10630/16343/TD_IDIART_Raphael_Pierre.pdf?sequence=1&isAllowed=y
- Del Álamo, C., Cabezón L., Pérez J., Fernández C., Gil P., Gómez J, et al. Dolor por artrosis en las personas mayores, guía de buena práctica clínica en geriatría. [Internet]. Segg.es. [citado 2023 May 14]. Disponible en: https://www.segg.es/media/descargas/Dolor por artrosis en las personas mayores.pdf
- Alfredo J, Paniagua P, Penagos Paniagua JA. Editorial Las complicaciones en la artroplastia total de rodilla [Internet]. Medigraphic.com. [citado 2023 May 14]. Disponible en: https://www.medigraphic.com/pdfs/orthotips/ot-2018/ot183a.pdf
- Mas Garriga X. Definición, etiopatogenia, clasificación y formas de presentación. Atención Primaria [Internet]. 2014;46 Suppl 1:3–10. Disponible en: https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S021265671470037X
- Negrín R, Duboy J, Iñiguez M, Reyes N, Wainer M, Infante C, et al. Cirugía robótica en artroplastia de rodilla. Rev Chil Ortop Traumatol [Internet]. 2019;60(02):067–76. Disponible en: http://dx.doi.org/10.1055/s-0039-1698417
- Lorenzo M, Carlos J. Cuidados de enfermería en pacientes intervenidos de artrosis de rodilla. Trabajo fin de grado. Universidad de Salamanca; 2022. Disponible en: https://gredos.usal.es/bitstream/handle/10366/148588/TFG_MoránLorenzo_JC_CuidadosEnfermeríaArtrosisRodilla.pdf?sequence=1&isAllowed=y
- Hernández DS, Villamar DDM, Villamarin DJA, Almeida DKP, Herrera DGS, Herrera DMB. Artroplastia total de rodilla en adultos mayores. Ciencia Latina [Internet]. 2022 [citado 2023 May 14];6(6):7938–53. Disponible en: https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/3962
- Sampietro Buil P. Cirugía navegada en artroplastia total de rodilla. Trabajo fin de grado. UNIZAR, facultad de medicina. 2019-2020. Disponible en: https://zaguan.unizar.es/record/111380/files/TAZ-TFG-2020-850.pdf?version=1
- Mercur N. Plan de cuidados de enfermería: paciente con artroplastia de rodilla. Atlantis Institut des Sciences Fictives [Internet]. Trabajo fin de grado. UNIZAR, facultad de enfermería. 2021. [citado 2023 May 14]. Disponible en: https://zaguan.unizar.es/record/109012/files/TAZ-TFG-2021-319.pdf
- López N. Protocolos de cuidados enfermeros en el bloque quirúrgico en la artroplastia de rodilla. Trabajo fin de grado. Repositorio Comillas, Universidad Pontificia de Comillas, facultad de enfermería. 2019. Disponible en: https://repositorio.comillas.edu/xmlui/bitstream/handle/11531/45059/PFG001041.pdf?sequence=1&isAllowed=y