Cuidados enfermeros en el paciente colostomizado.

1 marzo 2023

AUTORES

  1. Sara Pilar Fernández Romero. Graduada en Enfermería. Servicio de Angiología y Cirugía Vascular. Hospital Clínico, Zaragoza.
  2. Sonia Jiménez Latapia. Diplomada en Enfermería. Unidad de Urgencias. Hospital Clínico Universitario, Zaragoza.
  3. Patricia González Bañares. Diplomada en Enfermería. UCI. Hospital Universitario Miguel Servet, Zaragoza.
  4. María Isabel Romero García. Diplomada en Enfermería. Unidad de Urgencias. Hospital Clínico Universitario, Zaragoza.
  5. María García Tovar. Diplomada en Enfermería. Unidad de Urgencias. Hospital Clínico Universitario, Zaragoza.
  6. Gema Montón Blasco. Diplomada en Enfermería. Hospital Infantil. Miguel Servet, Zaragoza.

 

RESUMEN

Se define ostomía intestinal como la comunicación de una porción de intestino con el exterior a través de la pared abdominal, permitiendo así la eliminación de flujos digestivos y de materia fecal.

Existen diferentes tipos de ostomías según el motivo de realización, curativo o paliativo, pudiendo estas ser a su vez permanentes o transitorias.

El profesional de enfermería valorará el impacto generado en el paciente fomentando siempre el autocuidado de este, tratando de mantener la mejor calidad de vida posible. Estos programas educativos deben comenzar antes de la intervención quirúrgica, fomentando la aceptación y el afrontamiento, y continuar tras ella focalizándose tanto en el manejo de la ostomía como en el equilibrio nutricional y el afrontamiento psicológico.

El objetivo de este artículo es establecer un plan de cuidados, fomentando el autocuidado del paciente ostomizado resaltando la importancia del papel de enfermería en el proceso.

 

PALABRAS CLAVE

Enfermería, ostomía, estoma.

 

ABSTRACT

An ostomy is defined as the communication of an intestinal portion with the outside through the abdominal wall, thus allowing the elimination of digestive fluids and fecal matter.

There are different types of ostomies depending on the reason for their performance, curative or palliative, and these can be permanent or temporary.

The nursing professional will assess the impact generated in the patient, always promoting self-care, trying to maintain the best possible quality of life. These educational programs should begin before surgery, promoting acceptance and coping, and continue after surgery, focusing on both ostomy management and nutritional balance and psychological coping.

The objective of this article is to establish a self-care plan for the ostomized patient, highlighting the importance of the nursing role in the process.

 

KEY WORDS

Nursing, ostomy, stoma.

 

INTRODUCCIÓN

Las ostomías son aperturas comunicantes, realizadas mediante una intervención quirúrgica, de una víscera hueca con el exterior del cuerpo. Dependiendo del órgano afectado, pueden clasificarse en urinarias, respiratorias o digestivas1.

Centrándonos en las ostomías digestivas, se pueden diferenciar por el segmento intestinal exteriorizado, dividiéndo estas en ileostomías y colostomías. En función del motivo y del tipo de intervención quirúrgica llevada a cabo para realizarlas, las podemos diferenciar por su temporalidad como temporales o permanentes2.

El papel de enfermería en la preparación del paciente comienza antes de la intervención quirúrgica. No existe un patrón de adaptación habitual del paciente, por lo que se tratará cada caso de manera individualizada, realizando un plan de cuidados de enfermería adaptado a las necesidades y preocupaciones del paciente. Se debe tener en cuenta en estos casos tanto al paciente portador de la ostomía como su entorno y apoyo familiar o social, en caso de tenerlo3,4.

 

PRESENTACIÓN DEL CASO CLÍNICO

Antonio Marín Carrasco, varón de 67 años con diagnóstico de neoplasia maligna de colon ingresa en la planta de Cirugía por intervención quirúrgica de colostomía programada. Presenta distensión abdominal, no refiere dolor. Independiente para actividades básicas de la vida diaria.

El paciente se muestra nervioso e inseguro, acude al hospital acompañado por su mujer e hijo.

No refiere alergias medicamentosas conocidas hasta la fecha. No fumador.

ANTECEDENTES CLÍNICOS:
∙ DM tipo 2.
∙ HTA.
∙ Intervenciones quirúrgicas: litiasis renal en 1995.

 

VALORACIÓN DE ENFERMERÍA SEGÚN NECESIDADES DE VIRGINIA HENDERSON

Tras realizar la intervención quirúrgica, Antonio regresa a la planta de hospitalización.

En este caso la valoración de enfermería se va a llevar a cabo siguiendo el patrón de 14 necesidades básicas de Virginia Henderson.

  • NECESIDAD 1: Respirar normalmente.

Saturación de 94% con Gafas Nasales a 2L al llegar al quirófano. Tras horas de evolución en planta se retiran ya que su saturación aumenta a 99% sin necesidad de dispositivos.

No refiere disnea ni esfuerzo respiratorio. Piel y mucosas adaptadas a la normalidad.

  • NECESIDAD 2: Nutrición e hidratación.

Peso al ingreso: 98kg.

Dieta con contenido elevado en grasa, ingesta insuficiente de fruta y verdura a domicilio. Hidratación diaria insuficiente.

Porta prótesis dental que se ha retirado previamente.

Antes de la intervención se ha llevado a cabo el protocolo pertinente de preparación. A su llegada al quirófano porta fluidoterapia. Se mantiene en dieta absoluta hasta indicación médica.

  • NECESIDAD 3: Eliminación.

Se realiza colostomía en zona de hemiabdomen izquierdo.

Se realiza sondaje vesical en el quirófano que se retirará según evolución clínica.

  • NECESIDAD 4: Moverse y mantener postura.

Independiente para la movilización en domicilio.

Tras la operación se mantiene en reposo absoluto y comienza a movilizarse con ayuda tras los primeros días.

  • NECESIDAD 5: Reposo/sueño.

Sueño no reparador, el paciente refiere que es debido a los nervios producidos por la situación.

  • NECESIDAD 6: Vestirse adecuadamente.

Autónomo, buen aspecto general.

  • NECESIDAD 7: Temperatura.

Presenta febrícula de 37,2ºC tras la operación.

No presenta más episodios durante su estancia en el hospital.

  • NECESIDAD 8: Higiene corporal e integridad de la piel.

Piel enrojecida en zona perilesional por heces líquidas. Se aplican cremas protectoras y barrera.

Se realiza cura de herida quirúrgica cada 48h. Buen aspecto y evolución.

  • NECESIDAD 9: Evitar peligros/seguridad.

Paciente alerta y orientado.

Sin alteraciones.

  • NECESIDAD 10: Comunicación.

Expresa nerviosismo por temor al no poder controlar el dispositivo de la colostomía.

Presenta un fuerte apoyo familiar.

  • NECESIDAD 11: Creencias/valores.

Satisfecho hasta el momento.

  • NECESIDAD 12: Trabajar y realizarse

Paciente jubilado.

  • NECESIDAD 13: Recrearse

Va con sus amigos al bar todas las mañanas. Teme que debido a la colostomía puede ser juzgado y su ocio se vea limitado.

  • NECESIDAD 14: Aprender

Preocupado por la falta de conocimiento de los dispositivos de colostomía al inicio.

Paciente y familia con buena predisposición a aprender.

 

PLAN DE CUIDADOS DE ENFERMERÍA

A continuación, se establece un plan de cuidados de enfermería tanto antes como después de la intervención quirúrgica y que involucran tanto al paciente como su entorno, en este caso familia.

CUIDADOS PREOPERATORIOS:

NANDA [00262] Disposición para mejorar la alfabetización en salud.

  • NOC [1602]: Conducta de fomento de la salud.
    • NIC [6520]: Análisis de la situación sanitaria.

Intervenciones: determinar el nivel de comprensión del paciente antes de iniciar la detección, proporcionar intimidad y confidencialidad.

 

NANDA [00145] Riesgo de síndrome postraumático.

  • NOC [1302] Afrontamiento de problemas.
    • NIC [7140] Apoyo a la familia.

Intervenciones: ofrecer una esperanza realista, ayudar a la familia a identificar sus fortalezas y habilidades para sobrellevar la situación, ayudar a la familia a adquirir el conocimiento, técnica y equipo necesarios para apoyar su decisión acerca de los cuidados del paciente.

    • NIC [5230] Mejorar el afrontamiento.

Intervenciones: valorar el ajuste del paciente a los cambios de imagen corporal, ayudar al paciente a identificar sistemas de apoyo disponibles.

NANDA [00163] Disposición para mejorar la nutrición.

  • NOC [1802] Conocimiento: dieta prescrita.
    • NIC [4480] Facilitar la autorresponsabilidad.

Intervenciones: facilitar al paciente y a su familia la toma decisiones con respecto a su cuidado, fomentar el establecimiento de metas.

    • NIC [5520] Facilitar el aprendizaje.

Intervenciones: ajustar la instrucción al nivel de conocimientos y comprensión del paciente, responder a las preguntas de una forma clara y concisa.

 

DIAGNÓSTICOS DE ENFERMERÍA

NANDA [00195] Riesgo de desequilibrio electrolítico.

  • NOC [0501] Eliminación intestinal.
    • NIC [1100] Manejo de la nutrición.

Intervenciones: monitorizar las tendencias de pérdida y aumento de peso, instruir al paciente sobre las necesidades nutricionales.

    • NIC [1804] Ayuda con el autocuidado: micción/defecación.

Intervenciones: enseñar al paciente/allegados la rutina de eliminación, controlar la integridad cutánea del paciente, proporcionar dispositivos de ayuda según corresponda.

 

NANDA [00319] Deterioro de la continencia intestinal.

  • NOC [0501] Eliminación intestinal.
    • NIC [5606] Enseñanza: individual.

Intervenciones: potenciar la disponibilidad del paciente para aprender, según corresponda, dar tiempo al paciente para que haga preguntas y exprese sus inquietudes, establecer una relación de confianza.

 

NANDA [00004] Riesgo de infección.

  • NOC [1902] Control del riesgo.
    • NIC [3590] Vigilancia de la piel.

Intervenciones: observar si hay enrojecimiento, calor extremo, edema o drenaje en la piel y las mucosas, observar si hay erupciones y abrasiones en la piel, valorar el estado de la zona de incisión, según corresponda.

    • NIC [6540] Control de infecciones.

Intervenciones: administrar un tratamiento antibiótico cuando sea adecuado, garantizar una manipulación aséptica, asegurar una técnica de cuidados de heridas adecuada.

NANDA [00047] Riesgo de deterioro de la integridad cutánea.

  • NOC [1615] Autocuidado de la ostomía.
    • NIC [480] Cuidados de la ostomía.

Intervenciones: aplicar un dispositivo que se adapte adecuadamente, vigilar la curación del estoma /tejido circundante y la adaptación al equipo de ostomía, instruir al paciente/allegados en la utilización del equipo/cuidados de la ostomía.

    • NIC [460] Manejo de la diarrea.

 

Intervenciones: solicitar al paciente/familiares que registren el color, volumen, frecuencia y consistencia de las deposiciones, obtener una muestra de heces para realizar un cultivo y antibiograma si la diarrea continuase5.

 

CONCLUSIONES

La labor de enfermería es crucial en el cuidado del paciente portador de una colostomía. Su trabajo se centra tanto en el paciente como en su red de apoyo, empezando antes de la intervención quirúrgica y enfocándose en los cuidados físicos y psicológicos tras ella.

La educación sanitaria y el seguimiento aportados por el equipo de enfermería, antes y tras el ingreso hospitalario, permite reducir y poder detectar de forma precoz las complicaciones propias de una colostomía.

Los planes de cuidados de enfermería son una herramienta que proporciona beneficios como la mejora en la calidad de vida del paciente, la creación de una red de apoyo, la prevención de complicaciones y la reducción del nivel de estrés en el paciente y su familia.

 

BIBLIOGRAFÍA

  1. Cristina García Martínez BGC. Cuidados de enfermería en el paciente ostomizado. RqR Enfermería Comunitaria. 2017; 5(4).
  2. Zárate A. Ostomías. Manual. Providencia, Región Metropolitana, Chile: Escuela de Medicina. Universidad Finis Terrae, Toxicología; 2021.
  3. Silvia Jurado Pulgar LPPNDCRABEVPN. Educación sanitaria en personas ostomizadas, a propósito de un caso. Revista Sanitaria de Investigación. 2021 marzo.
  4. García IL. Cuidados de Enfermería para las ostomías intestinales. Revista Médica. 2020 Noviembre; 3(7).
  5. nnnconsult. [Online]. [cited 2023 enero 20. Available from: https://www.nnnconsult.com/.

 

Publique con nosotros

Indexación de la revista

ID:3540

Últimos artículos