AUTORES
- Inés Royo Delgado. Enfermera Hospital Universitario Miguel Servet.
- María Júdez Miguel. Enfermera Hospital Universitario Miguel Servet.
- Marta Bolea Ayuda. Enfermera Hospital Clínico Universitario Lozano Blesa.
- Pilar Tabuenca Vicente. Enfermera Hospital Universitario Miguel Servet.
- Blanca Belloc Alcón. Enfermera Hospital Universitario Miguel Servet.
- Noelia Pilar Clavero Tolosa. Enfermera Hospital Royo Villanova de Zaragoza.
RESUMEN
La Organización Mundial de la Salud define el sobrepeso y la obesidad como una acumulación anormal o excesiva de grasa que puede ser perjudicial para la salud. La obesidad infantil es considerada la epidemia nutricional del siglo XXI y, es esencial que diversas instituciones se coordinen y promuevan una educación nutricional saludable junto a actividad física para mejorar la calidad de vida y disminuir la comorbilidad.
PALABRAS CLAVE
Obesidad, infantil y prevención.
ABSTRACT
The World Health Organization defines overweight and obesity as an abnormal or excessive accumulation of fat that can be harmful to health. Childhood obesity is considered the nutritional epidemic of the 21st century and, it is essential that various institutions coordinate and promote a healthy nutritional education along with physical activity to improve the quality of life and reduce comorbidity.
KEY WORDS
Obesity, childhood and prevention.
INTRODUCCIÓN
Existen diferentes criterios para definir sobrepeso y obesidad, promovidos por organismos nacionales e internacionales. Según La Organización Mundial de la Salud (OMS), el sobrepeso y la obesidad es una acumulación anormal o excesiva de grasa que puede ser perjudicial para la salud1.
La clasificación actual está basada en el Índice de Masa Corporal (IMC = kg/m2), de manera que, la persona cuyo IMC sea igual o superior a 25 es considerada con sobrepeso y si el IMC es igual o superior a 30 se considera obesa. Sin embargo, en niños y adolescentes, el crecimiento obliga a tener en cuenta la edad y el sexo mediante percentiles y curvas de referencia. En 2007, La OMS, publicó unos “Estándares de crecimiento y desarrollo infantil” para facilitar la comparación entre estudios y países, para tener en cuenta la diversidad étnica que habita en cada país y para evitar la infravaloración que implica compararse con poblaciones en las que ya existía obesidad. Un niño entre los percentiles 85 y 95 se considera con sobrepeso; un percentil 95 o mayor se tipifica como obesidad; y por encima del percentil 99 se clasifica como obesidad severa1-4.
OBJETIVO
Realizar una revisión bibliográfica de la obesidad infantil y una actualización sobre las características definitorias, situación actual, consecuencias, prevención y actuación ante dicha enfermedad.
METODOLOGÍA
La mayor parte de información obtenida se ha extraído de artículos de revistas de las siguientes bases de datos: Cuiden, PubMed, Dialnet, Google Académico y Science Direct.
También se han utilizado otras fuentes de información como Scielo; el Libro Blanco de la nutrición infantil en España; y páginas Web de organismos oficiales, como la de la Organización Mundial de la Salud (OMS), la de Sociedad Española para el estudio de la Obesidad Infantil (SEEDO) y la de la Agencia Española de Consumo, Seguridad Alimentaria y Nutrición (AECOSAN).
Los criterios de selección, mayoritariamente, han sido los años 2010-2022, idioma castellano e inglés y palabras claves: “obesidad”, “infantil” y “prevención”. Además, se han utilizado los operadores booleanos (AND) y el entrecomillado.
RESULTADOS
La obesidad infantil ha sido señalada como la epidemia nutricional de siglo XXI, y constituye uno de los principales problemas de salud a los que se enfrenta la población mundial. Más de 41 millones de niños menores de 5 años en todo el planeta tenían sobrepeso o eran obesos en 2016. Respecto al número de niños y adolescentes entre los 5 y los 19 años que presentan obesidad, se sabe que ha sido multiplicado por 10 en los cuatro últimos decenios1,5.
Aunque las causas de la obesidad son multifactoriales y participan factores genéticos, ambientales, metabólicos, endocrinos, conductuales y de estilo de vida, podemos decir que el desequilibrio entre la ingesta y el gasto energético y la disminución de actividad física son los causantes del exceso de grasa corporal6.
Epidemiológicamente, existen dos tipos de obesidad, la exógena o nutricional y la secundaria o asociada. La obesidad exógena es la más común (95%) y está provocada fundamentalmente por un desequilibrio entre la ingesta calórica y el gasto energético dentro de un entorno socio-ambiental desfavorable (ambiente obesogénico). Sin embargo, la obesidad endógena es menos frecuente (5%) y está provocada por problemas endocrinos, metabólicos o secundarios a fármacos. Este tipo de obesidad es debida a problemas como el hipotiroidismo, el síndrome de Cushing, problemas con la insulina, la diabetes, el síndrome de ovario poliquístico o el hipogonadismo, entre otros7,8.
En Europa, la obesidad infantil es un problema especialmente grave en los países del sur, entre los que se encuentra España. En nuestro país se han realizado distintos estudios que muestran un incremento de ésta en los últimos años. Así, la prevalencia de obesidad infantil pasó del 4,9% en 1984, según el estudio PAIDÓS, al 13,9% entre 1988-2000, como refiere el estudio enKid. Entre los años 2007-2008, según el Programa THAO, la prevalencia de exceso de peso fue del 30,5%; siendo ligeramente mayor en las niñas respecto a los niños. El estudio más reciente es ALADINO, realizado en 2015, el cual, utilizando los estándares de crecimiento de la OMS, sitúa la prevalencia de sobrepeso en un 23,2 % (22,4 % en niños y 23,9 % en niñas), y la prevalencia de obesidad en el 18,1% (20,4 % en niños y 15,8 % en niñas)3,9,10.
Cada vez hay más investigaciones que muestran la importancia de una correcta nutrición para el buen desarrollo de la salud del niño y adolescente, y el impacto en el futuro tanto a nivel personal como comunitario. El exceso de peso, que en la infancia se debe principalmente a la grasa, es un factor de riesgo para la enfermedad adulta posterior, pero se asocia también con un deterioro de la salud durante la niñez. La consecuencia más significativa de la obesidad infanto-juvenil es su persistencia en la edad adulta11,12.
La obesidad hasta la adolescencia conlleva un mayor riesgo de hipertensión, dislipemias, alteraciones endocrinas (resistencia a la insulina, Síndrome de ovario poliquístico, intolerancia a la glucosa, etc.), metabólicas, gastrointestinales (hígado graso, colelitiasis), respiratorias (asma bronquial y apnea del sueño), neurológicas, disfunción ortopédica y angustia psicosocial. Respecto a la obesidad en la edad adulta, existirá mayor riesgo de presentar enfermedades crónicas (enfermedad cardiovascular, ciertos tipos de cáncer, diabetes y asma) suponiendo una elevada mortalidad por estos problemas de salud. Además, el tratamiento de la obesidad en adultos mediante la modificación del estilo de vida es extremadamente difícil, por lo que los esfuerzos deberían centrarse en estrategias de prevención y tratamiento en población pediátrica13-15.
El mayor número de evidencias para la prevención de exceso de peso infantil se concentra en las intervenciones en el ámbito escolar que combinan acciones promotoras de cambios psicosociales (conocimientos y actitudes), comportamentales (hábitos alimentarios y de actividad física) y físicos (peso e índice de masa corporal). En estas edades tempranas se está condicionado por el entorno familiar y social. Por lo tanto, resulta vital una educación nutricional para mejorar la calidad de vida y disminuir la comorbilidad, tanto en este momento como en etapas posteriores16,17.
Es necesario que todas las instituciones encargadas del manejo de la salud a nivel mundial se coordinen y desarrollen políticas serias para lograr resultados nutricionales óptimos. Los progresos en la lucha contra la obesidad infantil han sido lentos e irregulares. En España, la Agencia Española de Consumo, Seguridad Alimentaria y Nutrición puso en marcha en el año 2005 la Estrategia NAOS (Nutrición, Actividad Física y Prevención de la Obesidad), la cual desarrolla acciones en todos los ámbitos de la sociedad en base a la evidencia y trata de invertir la tendencia de la prevalencia de la obesidad reduciendo las altas tasas de morbilidad y mortalidad atribuibles a las enfermedades no transmisibles. En 2014 por parte de la OMS se establece la “Comisión para acabar con la obesidad infantil” con el fin de resolver carencias mediante la examinación y ampliación de mandatos y estrategias ya existentes. Finalmente, ha elaborado un conjunto de recomendaciones para combatir de manera eficaz la obesidad en la niñez y adolescencia en diferentes contextos mundiales18-20.
CONCLUSIONES
Actualmente, la obesidad infantil supone uno de los problemas de salud pública más graves del siglo XXI, la cual va en aumento. La mayoría de los niños presentan obesidad exógena, por lo que se puede poner freno con mayor facilidad mediante la promoción de hábitos saludables.
La prevención, detección precoz y tratamiento de la obesidad en etapa infanto-juvenil reduce un gran porcentaje de casos de obesidad en edad adulta, enfermedades cardiovasculares y otros problemas de salud incluyendo emocionales.
El mejor tratamiento de la obesidad infantil es la prevención, lo que supone instaurar desde la infancia hábitos alimenticios correctos y actividad física de manera regular. Para ello, es necesaria la colaboración y apoyo de la familia y ámbito escolar, creando un entorno más favorable.
La coordinación de distintas instituciones encargadas del manejo de la salud, junto a la creación de programas de educación desde la atención primaria, constituyen una herramienta fundamental para combatir la obesidad infantil.
BIBLIOGRAFÍA
- OMS: Organización Mundial de la salud [Internet]. Ginebra: OMS; [actualizado 2021; citado 31 mayo 2022]. Obesidad y sobrepeso. Disponible en: https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/obesity-and-overweight
- Moreno M. Definición y clasificación de la obesidad. Rev. méd. Clín. Las Condes [Internet]. 2012 [citado 31 may 2022];23(2):124-128- Disponible en: https://www.elsevier.es/es-revista-revista-medica-clinica-las-condes-202-pdf-S0716864012702882
- Estudio ALADINO 2015: Estudio de Vigilancia del Crecimiento, Alimentación, Actividad Física, Desarrollo Infantil y Obesidad en España 2015. Agencia Española de Consumo, Seguridad Alimentaria y Nutrición. Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad. Madrid, 2016. Disponible en: https://www.aesan.gob.es/AECOSAN/docs/documentos/nutricion/observatorio/Estudio_ALADINO_2015.pdf
- Ariza C, Ortega-Rodríguez E, Sánchez-Martínez F, Valmayor S, Juárez O, Pasarín MI et al. La prevención de la obesidad infantil desde una perspectiva comunitaria. Aten Primaria [Internet]. 2015 [citado 31 mayo 2022]; 47(4):246-255. Disponible en: https://www.elsevier.es/es-revista-atencion-primaria-27-pdf-S0212656714003989
- Díaz Martín JJ. Obesidad infantil: ¿prevención o tratamiento?. An Pediatr [Internet]. 2017 [citado 31 mayo 2022]; 86(4):173-175. Disponible en: http://www.analesdepediatria.org/es-pdf-S1695403316303411
- Díaz Ruiz R, Aladro Castañeda M. Relación entre uso de las nuevas tecnologías y sobrepeso infantil, como problema de salud pública. RqR Enfermería Comunitaria (Revista de SEAPA). 2016 [citado 31 mayo 2022]; 4 (1):46-51. Disponible en: https://ria.asturias.es/RIA/bitstream/123456789/6001/1/Archivo.pdf
- Olza Meneses J, Gil Hernández Á. La obesidad. Mediterraneo Económico [Internet]. 2015 [citado 31 mayo 2022]; 27:225-237. Disponible en: https://www.publicacionescajamar.es/publicacionescajamar/public/pdf/publicaciones-periodicas/mediterraneo-economico/27/27-732.pdf
- Meza Peña C, Moral de la Rubia J. Obesidad: Una aproximación desde la psicología psicoanalítica. Aperturas psicoanalíticas: Revista de Psicoanálisis [Internet]. 2011 [citado 31 mayo 2022];(37). Disponible en: https://aperturas.org/articulo.php?articulo=0000686&a=Obesidad
- Fernández Bustillo JM, Pereira García P, Méndez Bustelo MJ, Grupo Colaborativo BESGAL. Sobrepeso y obesidad: ¿cuál es nuestra realidad?, ¿qué referencia utilizamos? El estudio OBESGAL. Rev Pediatr Aten Primaria [Internet]. 2015 [citado 31 mayo 2022];17:30:1-7. Disponible en: http://scielo.isciii.es/pdf/pap/v17n68/03_original1.pdf
- Martínez Álvarez JR, Villarino Marín A, García Alcón RM, Calle Purón ME, Marrodán Serrano MD. Obesidad infantil en España: hasta qué punto es un problema de salud pública o sobre la fiabilidad de las encuestas. Nutr. clín. diet. hosp [Internet]. 2013 [citado 31 mayo 2022]; 33(2):80-88. Disponible en: http://revista.nutricion.org/PDF/OBESIDAD-INFANTIL.pdf
- Sánchez Echenique. Mesa redonda: Aspectos epidemiológicos de la obesidad infantil. Rev Pediatr Aten Primaria Supl [Internet]. 2012 [citado 31 mayo 2022];(21):9-14. Disponible en: http://scielo.isciii.es/pdf/pap/v14s22/01_sup22_pap.pdf
- Liria R. Consecuencias de la obesidad en el niño y el adolescente: un problema que requiere atención. Rev Peru Med Exp Salud Publica [Internet]. 2012 [citado 31 mayo 2022];29(3):357-60. Disponible en: http://www.scielo.org.pe/pdf/rins/v29n3/a10v29n3.pdf
- Pérez Solís D, Díaz Martín JJ, Álvarez Caro F, Suárez Tomás I, Suárez Menéndez E, Riaño Galán I. Efectividad de una intervención escolar contra la obesidad. An Pediatr [Internet]. 2014 [citado 31 mayo 2022];83(1):19-25. Disponible en: file:///C:/Users/usuario/Downloads/S1695403314004214.pdf
- Raimannt X. Obesidad y sus complicaciones. Rev. méd. Clín. Condes [Internet]. 2011 [citado 31 mayo 2022];22(1):20-26. Disponible en: https://www.clinicalascondes.cl/Dev_CLC/media/Imagenes/PDF%20revista%20m%C3%A9dica/2011/1%20enero/3_Dra_Raimann-5.pdf
- Acosta Berrelleza N, Guerrero Lara T, Murrieta Miramontes E, Álvarez Bastidas L, Valle Leal J. Niveles de presión arterial en niños y adolescentes con sobrepeso y obesidad en el noroeste de México. Enfermería Universitaria [Internet]. 2017 [citado 31 mayo 2022];14(3):170-175. Disponible en: http://www.scielo.org.mx/pdf/eu/v14n3/2395-8421-eu-14-03-00170.pdf
- Rivero Urgell M, Moreno Aznar LA, Dalmau Serra J, Moreno Villares JM, Aliaga Pérez A, García Perea A, et al. Libro Blanco de la nutrición infantil en España [Internet]. 1ª Edición, 2015. Zaragoza: Prensas de la Universidad de Zaragoza; 2015 [citado 31 mayo 2022]. Disponible en: https://fcsalud.ua.es/es/portal-de-investigacion/documentos/enlaces-de-interes/libro-blanco-de-la-nutricion-infantil.pdf
- Lineros González C, Marcos Marcos J, Ariza C, Hernán García M, Grupo PREVIENE. Importancia del proceso en la evaluación de la efectividad de una intervención sobre obesidad infantil. Gac Sanit [Internet]. 2017 [citado 31 may 2022];31(3):238-241. Disponible en: http://www.gacetasanitaria.org/es-importancia-del-proceso-evaluacion-efectividad-articulo-S0213911117300080
- AECOSAN: Agencia española de consumo, seguridad alimentaria y nutrición [Internet]. España: AECOSAN; [citado 31 mayo 2022]. Estrategia NAOS. Disponible en: https://www.aesan.gob.es/AECOSAN/web/nutricion/seccion/estrategia_naos.htm
- Lizardo AE, Díaz A. Sobrepeso y obesidad infantil. Rev Med Hondur [Internet]. 2011 [citado 31may 2022]; 79(4): 208-2013. Disponible en: http://65.182.2.242/RMH/pdf/2011/pdf/Vol79-4-2011-9.pdf
- OMS: Organización Mundial de la Salud [Internet]. Ginebra: OMS; [citado 31 mayo 2022]. Informe de la Comisión para acabar con la obesidad infantil. Disponible en: https://apps.who.int/iris/bitstream/handle/10665/206450/9789243510064_spa.pdf