Cuidados inmediatos de enfermería al recién nacido a término sano en la sala de partos.

30 noviembre 2021

AUTORES 

  1. Alejandra Sanz Beltrán. Enfermera en el Hospital Universitario Miguel Servet (Zaragoza, España). Diplomada en Trabajo Social.
  2. Yolanda Raso Ruiz. Enfermera en el Centro de Salud Actur Sur (Zaragoza, España). Diplomada en Trabajo Social.
  3. Sandra Santander Jorge. Enfermera en el Hospital Universitario Miguel Servet (Zaragoza, España). Diplomada en Terapia Ocupacional.

 

RESUMEN 

El recién nacido (RN) no puede satisfacer sus necesidades por sí mismo, lo que le hace estar clasificado como totalmente dependiente. A pesar de esto la mayoría de los RN sanos no necesitan cuidados especiales, pero sí unos cuidados básicos.

Las intervenciones cruciales en el período inmediato después del nacimiento deben estar debidamente programadas y secuenciadas para permitir la termorregulación y el inicio de la lactancia temprana apropiada.

Mediante una revisión sistemática de la bibliografía existente, se conocieron las prácticas y actividades enfermeras que la evidencia científica actual muestra como recomendables en el recién nacido a término (RNT) sano tras el nacimiento; con ello se realizó un protocolo que ayudará a disminuir la variabilidad de la práctica clínica y aumentara la implicación de los profesionales. Para su desarrollo se aplicó la taxonomía enfermera NANDA, NOC y NIC, siguiendo el modelo de Virginia Henderson.

Se constató la detección de problemas de riesgo, lo que significa que las enfermeras planifican sus cuidados para evitar que dichos problemas de riesgo se conviertan en reales y, si lo hacen, que sus consecuencias sean lo más leves posible. Los diagnósticos neonatales surgidos de una valoración a fondo del neonato dirigen el plan de actuación de la enfermería neonatal.

 

PALABRAS CLAVE 

Recién nacido, atención de enfermería, enfermería neonatal, sangrado por deficiencia de Vitamina k, oftalmía neonatal, salas de parto.

 

ABSTRACT 

The newborn baby (NB) cannot meet his needs on his own, which makes him classified as totally dependent. Despite this, most healthy NBs do not need special care, but they do need basic care. 

Critical interventions in the immediate postpartum period must be properly timed and sequenced to allow for thermoregulation and the initiation of appropriate early breastfeeding. 

Through a systematic review of the existing bibliography, the nursing practices and activities that the current scientific evidence shows as recommended in the healthy term newborn after birth; With this, a protocol was carried out that would help reduce the variability of clinical practice and increase the involvement of professionals. For its development, the NANDA, NOC and NIC nurse taxonomy was applied, following the Virginia Henderson model. 

Risk problems were detected, which means that nurses plan their care to prevent these risk problems from becoming real and, if they do, their consequences are as mild as possible. Neonatal diagnoses arising from a thorough assessment of the newborn guide the neonatal nursing action plan. 

 

KEYWORDS 

Newborn, nursing care, neonatal nursing, vitamin k deficiency bleeding, ophthalmia neonatorum, delivery rooms.

 

INTRODUCCIÓN 

El nacimiento de un RN saludable y vigoroso al término de la gestación representa una de las situaciones más frecuentes en la atención sanitaria. La morbilidad y mortalidad perinatal e infantil son indicadores indirectos de las condiciones de salud de una población y de la calidad de atención médica. El periodo neonatal, es el de mayor morbilidad de la infancia y por su carácter de transición entre la vida intrauterina y extrauterina, es uno de los que requiere mayor atención de enfermería, necesitando unos cuidados más o menos rutinarios, y una valoración cuidadosa de su estado general1-7.

Un RN puede considerarse aparentemente sano cuando nace a término (37-42 semanas de gestación), su historia (familiar, materna, gestacional y perinatal), su examen físico y su adaptación lo garanticen. En general un RN a término presenta un peso entre 2500 y 4000 gramos (adecuado a la edad gestacional). Aproximadamente, entre un 80-85% de los RN se encuentran en esta situación, considerándose por tanto RN sanos1,8-13.

Se denomina atención inmediata del RN al conjunto de procedimientos que se deben realizar inmediatamente después del alumbramiento. Éstos son: valoración, evaluación del Apgar, prevención de hipotermia, sección y ligadura del cordón umbilical, aspiración de secreciones y antropometría (en algunos casos), identificación, profilaxis ocular y hemorrágica3,14.

Se debe dar información adecuada a los padres durante la realización de estas actuaciones rutinarias al RN, respetando sus decisiones (plan de nacimiento si lo hubiese) y dimensión cultural15-17.

Los RN dependen de la ayuda externa para mantener la temperatura del cuerpo y la piel, por ello se toman medidas preventivas para reducir la pérdida de calor o proporcionar calor mediante fuentes externas18. Los pasos preventivos habituales siempre incluyen: una sala de partos caliente, secar al neonato inmediatamente, envolverlo en mantas secas precalentadas que le cubran la cabeza, precalentar las superficies, eliminar las corrientes de aire y el contacto precoz piel con piel (CPP)18,19.

 

Es fundamental prevenir la oftalmia neonatal (conjuntivitis con secreción), que a escala mundial afecta al 20% de los RN20. Ocurre por contagio materno, siendo las enfermedades infecciosas de transmisión sexual la principal etiología. El RN puede llegar a desarrollar ceguera en caso de infectarse en el canal del parto, el riesgo de transmisión vertical es del 50–75% de los RN de madres portadoras. La conjuntivitis neonatal (CN) puede prevenirse mediante la administración de soluciones antisépticas y antibióticas administradas en la conjuntiva después del parto5, 9, 21.

La enfermedad hemorrágica del recién nacido (EHRN) se define como una coagulopatía adquirida secundaria a una deficiencia en los factores de coagulación dependientes de la vitamina K (vit K). Existe riesgo de hemorragia, que puede tener 2 presentaciones: clásica en la primera semana de vida y tardía. A pesar de su baja incidencia, su severidad y la mortalidad de los casos afectados es lo suficientemente alta para ser tenida en cuenta. La administración de una dosis única de vit K vía intramuscular (IM) en las primeras horas de vida reduce el riesgo de tener la forma clásica de EHRN y la forma tardía por déficit de vit K a <0,2 por cada 100.000. La profilaxis por vía oral disminuye el riesgo, pero no lo elimina5, 9, 22.

Todavía es bastante frecuente la separación entre madres y RN en los momentos inmediatos al parto, a pesar de las pruebas cada vez mayores de sus posibles efectos nocivos, o el desaprovechamiento de los documentados efectos positivos. Posicionando al RN en decúbito prono en CPP con la madre, pone en marcha los reflejos de búsqueda y succiona correctamente. Los RN que pasaron más de 50 minutos (min) (tiempo mínimo deseable) en CPP inmediatamente después del nacimiento presentaron ocho veces más probabilidades de lactar de forma espontánea23,24.

Además, en CPP se recuperan más rápido del estrés, normalizan antes su glucemia, el equilibrio ácido-base y la temperatura; repercute en el vínculo madre-RN, aumentando la duración de la lactancia materna (LM) y evitando experiencias emocionales negativas23,24.

En otras recomendaciones se habla de hasta 120 min, probablemente para aprovechar al máximo todo el tiempo de alerta que tiene el RN normal tras el parto (periodo sensitivo)1, 9, 23-28.

Es difícil encontrar el justo equilibrio entre la observación cuidadosa de todo este proceso asegurándonos que estamos ante un RN de bajo riesgo y la menor interferencia posible1, 24,29.

 

OBJETIVOS 

OBJETIVOS GENERALES:

  • Disminuir la variabilidad de la práctica clínica, homogeneizar y sistematizar los cuidados que prestan los profesionales de enfermería al RNT sano en la sala de partos.
  • Aumentar la implicación de los profesionales de enfermería en seguir prácticas basadas en la evidencia.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS:

  • Prevenir el enfriamiento del RN evitando pérdidas de calor.
  • Prevenir las infecciones o complicaciones del RN.
  • Evaluar constantemente la situación del RN para detectar precozmente signos y síntomas anormales.
  • Fomentar y apoyar la LM.
  • Lograr la mínima interferencia en la adaptación a la vida extrauterina, favoreciendo un ambiente íntimo y un acercamiento lo más cómodo y respetuoso posible, facilitando la aparición del vínculo madre-hijo.
  • Respetar las preferencias de los padres respecto a los cuidados al RN apoyando con el consejo.

 

METODOLOGÍA 

Para la realización del protocolo se realizó una revisión sistemática en diferentes bases de datos como Sciencedirect, Biblioteca Cochrane Plus, Cuiden y Dialnet, utilizando como palabras clave “recién nacido”, “atención de enfermería”, “enfermería neonatal”, “sangrado por deficiencia de vitamina k”, “oftalmía neonatal”, “salas de parto”. Se utilizó el operador booleano “AND” y no se aplicó filtro temporal. Además, para la búsqueda de información se ha recurrido al uso de páginas web, libros académicos, guías de práctica clínica, etc.

Se relacionaron los resultados, contrastando el contenido de los artículos obtenidos y se elaboró un protocolo que para su desarrollo se llevó a cabo siguiendo el modelo de Virginia Henderson con la taxonomía enfermera de diagnósticos de Enfermería NANDA, NOC y NIC30-33, teniendo en cuenta también los grados de recomendación/niveles de evidencia de las prácticas9,24 y la guía metodológica para la elaboración de protocolos basados en la evidencia34.

 

RESULTADOS:

DESARROLLO DEL PROTOCOLO:

JUSTIFICACIÓN:

El nacimiento de un RN vigoroso, con ausencia de factores de riesgo y con un estado inmediato al nacer sano, implica que es posible que la estabilización y la transición inmediata al nacimiento puedan establecerse satisfactoriamente de forma espontánea; bajo la supervisión de personal cualificado (B)9. Todos los centros con asistencia perinatal deberán disponer de protocolos sobre realización de técnicas y procedimientos, constituyendo documentación básica del servicio35.

POBLACIÓN DIANA /EXCEPCIONES.

  • Todos los RNT sanos en la sala de partos.
  • Exclusión: aquellos RN que presenten antecedentes en su historia clínica (familiar, gestacional y perinatal) y su examen físico y adaptación no garanticen su buen estado de salud inicial.

 

PROCEDIMIENTOS Y ACTIVIDADES.

Los cuidados de enfermería basados en las 14 necesidades de Virginia Henderson y siguiendo taxonomía NANDA-NOC-NIC serán los siguientes:

1. Respirar normalmente.

VALORACIÓN (Apgar).

No existe un modelo conceptual enfermero adaptado a las características y necesidades propias del RN, por lo que utilizaremos para la recogida de datos un modelo bio-médico.

ACTIVIDADES (con nivel de evidencia /grado de recomendación y excepciones):

Test de Apgar (anexo 1). Al minuto, a los 5 min y los 10 min del nacimiento, con el fin de evaluar el grado de riesgo del RN, la adaptación a la vida extrauterina y descartar malformaciones) (A)1, 15, 25. Debe realizarse una exploración inicial básica (anexo 2) sin necesidad de manipulación (B)9.

Se puede realizar junto a su madre al primer minuto. Si es mayor de 7 puede seguir con ella y debemos acompañarlo, hasta la valoración del Apgar a los 5 min, en caso de que fuese menor de 7 se debe trasladar a la zona de atención para valoración y estabilización1, 15, 20, 25, 36, 37. Se realizará el Apgar a todos los RN, sin excepciones (A)9.

DIAGNÓSTICO DE ENFERMERÍA (DdE): RIESGO DE LIMPIEZA INEFICAZ DE LAS VÍAS AÉREAS.

Relacionado con (R/c) retención de secreciones, presencia de moco, líquido amniótico, secreciones vaginales y secreciones/mucosidad pulmonar retenida.

NOC: Estado respiratorio: permeabilidad de las vías respiratorias.

NIC: Aspiración de las vías aéreas. Cambio de posición. Manejo de las vías aéreas. Monitorización respiratoria.

ACTIVIDADES (con nivel de evidencia /grado de recomendación y excepciones).

  • Tener preparada la toma de oxígeno (O2) y un equipo de aspiración cerca del RN en el momento del parto y durante las primeras horas (ajustar la tapa del aspirador o del frasco de recogida de aspiración y tener conectado un extremo del tubo a aspiración, el otro extremo será el que se inserte en nariz o boca del RN). No realizar aspiración de rutina de secreciones. Si el RN tiene una buena puntuación de Apgar no precisa de aspiración de secreciones (D), no son necesarias y no están exentas de riesgo2, 26, 28, 36, 38, 39.
  • Se puede situar la cabeza del RN en un plano más bajo que el resto de su organismo (decúbito lateral izquierdo), con el fin de facilitar la expulsión de este líquido, aunque en algunos casos es preciso eliminarlo por medios mecánicos36.
  • Comprobar permeabilidad de las coanas sólo si existen signos de dificultad respiratoria4. Si es necesario aspirar las secreciones primero por la boca (no prolongar más de 15 segundos) y luego por las fosas nasales2, 20, 37.
  • Se puede realizar una comprobación con pulsioximetría del RN. Se acepta como adecuado 95% de saturación de oxígeno (SatO2) respirando aire ambiente1.

 

2. Comer y beber adecuadamente.

DdE–RIESGO DE DESEQUILIBRIO DE LA NUTRICIÓN: POR DEFECTO.

R/c cantidad de nutrientes insuficientes para satisfacer las necesidades metabólicas.

DdE–RIESGO DE DESEQUILIBRIO DE LA NUTRICIÓN: POR EXCESO.

R/c aporte excesivo en relación con las necesidades metabólicas.

NOC: Control del peso, Estado nutricional, Establecimiento de la LM 

NIC: Monitorización nutricional. Manejo ambiental: proceso de acercamiento. Asesoramiento en la lactancia. Ayuda en la lactancia.

ACTIVIDADES (excepciones).

  • El lactante ya estabilizado se pesa. Pesada en la báscula de la Unidad de paritorios y registro en la historia y libro de partos20, 27.
  • Para ello, el neonato se colocará en decúbito supino sobre una balanza calibrada para obtener un valor inicial de referencia. Se suele disponer de un empapador ligero entre el RN y la balanza para aislarlo del frío y humedad. Situarse junto al RN con una mano sobre él sin llegar a rozarlo, para garantizar su seguridad en caso de que se moviese, leer el valor en la balanza cuando el neonato se encuentre inmóvil. Registro del peso36. Pesar al niño se puede posponer a finalizar el CPP9.
  • Si los padres han elegido LM, explicarles el procedimiento, animar a que la inicien lo antes posible después del parto2.
  • Ayudar a las madres a reconocer cuándo sus bebés están listos para amamantar, ofreciendo ayuda en caso necesario43.
  • Las actividades r/c el establecimiento de la LM no se llevarán a cabo cuando la madre decide no amamantar al niño desde el momento del nacimiento, lo cual no repercute con el establecimiento del CPP precoz.

DdE-RIESGO DE INTERRUPCIÓN DE LA LACTANCIA MATERNA.

R/c falta de conocimientos o ansiedad por el desempeño del rol parental, que la madre está separada del hijo temporalmente o falta de intimidad.

NOC: Conocimiento: Lactancia Materna, Lazos afectivos padre/madre-hijo.

NIC: Succión no nutritiva. Disminución de la ansiedad. Aumentar el afrontamiento. Manejo ambiental: proceso de acercamiento. Fomentar el acercamiento. Asesoramiento en la lactancia. Ayuda en la lactancia materna. Cuidados de canguro. Educación paterna.

ACTIVIDADES (con nivel de evidencia /grado de recomendación y excepciones).

  • Informar a los padres de las ventajas del CPP26,27.
  • Tras el parto, el RN sano puede colocarse sobre el abdomen o el pecho de la madre, mediante el CPP durante al menos 50 min, si el estado de salud de la madre y el niño lo permiten. Es deseable que el tiempo se prolongue hasta 120 min (B)9. Se debe ofrecer a todas las madres, incluidas las que hayan decidido alimentar a sus hijos con sucedáneos (B)9.
  • Se colocará al RN con las extremidades abiertas y flexionadas y la cabeza ladeada y ligeramente extendida, apoyada en el pecho materno, evitando la flexión e hiperextensión del cuello40, 44.
  • Tanto en relación con la mujer como con el niño, procurar un ambiente en el paritorio silencioso, con poca luz, con puertas cerradas para preservar la intimidad, con el mínimo número de profesionales posibles y con un acompañante para la madre (C)18. El momento del parto es un acto íntimo que requiere un entorno que favorezca la confianza, la comodidad y la relajación1, 8.
  • En caso de que la salud del RN o de la madre puedan surgir dudas que obliguen a separarlos inicialmente, si en pocos minutos se comprueba que la situación de ambos es adecuada, se debería iniciar el CPP lo antes posible28. Evitar separaciones salvo que la salud de alguno de ellos así lo requiera (B)9.
  • Si los padres han elegido LM, explicarles el procedimiento, animar a que la inicien lo antes posible después del parto2.
  • Ayudar a las madres a reconocer cuándo sus bebés están listos para amamantar, ofreciendo ayuda en caso necesario43.
  • No se realizarán estas actividades cuando la madre decide no amamantar al niño desde el momento del nacimiento.

 

3. Eliminar por todas las vías corporales.

DdE-RIESGO DE DETERIORIO DE LA ELIMINACIÓN URINARIA.

R/c: obstrucción anatómica y deterioro sensitivo-motor.

NOC: Eliminación urinaria.

NIC: Manejo de la eliminación urinaria. Documentación.

ACTIVIDAD (excepciones).

  • Anotar la emisión de la primera micción, si se realiza en la sala de partos45, 46.

También es necesario controlar la eliminación intestinal.

NOC: Eliminación intestinal.

NIC: Manejo intestinal. Documentación.

ACTIVIDAD (excepciones).

  • Anotar si se realiza expulsión de meconio en la sala de partos45, 46.

 

4. Moverse y mantener posturas adecuadas.

Actividad explicada en la postura: CPP, control del dolor y proceso de pesado.

 

5. Dormir y descansar.

DdE–DOLOR AGUDO.

R/c la punción del talón para las determinaciones de glucosa, con la inyección de vitamina k, u otros procedimientos invasivos, manifestado por (m/p) observación de respuestas autónomas u otros signos indicadores de que la persona sufre dolor.

NOC: Control del dolor, Nivel de comodidad, Nivel del dolor.

NIC: Manejo del dolor. Distracción. Manejo ambiental: confort. Contacto terapéutico.

ACTIVIDADES (excepciones).

  • Para controlar el dolor en el RN se debe incluir: disminuir el número de procedimientos dolorosos (agrupar los cuidados), minimizar el estrés ambiental o aplicar medidas conductuales para disminuir la percepción del dolor. También, la succión no nutritiva, la contención, realizar los procedimientos dolorosos durante la “toma” de pecho o estando el RN en CPP con su madre y, en algunos casos, utilizar sacarosa1,47.
  • Contención del RN: en prono o decúbito lateral, en ligera flexión (situación de las extremidades próximas a la línea media, mejorando la respiración y disminuyendo el estrés fisiológico, disminuye la abducción de las extremidades inferiores, la retracción escapular y la hiperextensión cervical); con un soporte alrededor del cuerpo que simula los límites físicos impuestos por las paredes uterinas en el período fetal. Disminuye el exceso de actividad motora y el comportamiento de estrés47, 48.
  • Método madre canguro (el RN es colocado en contacto con la piel desnuda de su madre o de su padre) reduce las respuestas al dolor, imitar los movimientos del neonato, manteniendo los brazos y las piernas en una posición flexionada, cerca del tronco (simulando el ambiente uterino), durante el procedimiento doloroso y 2 min después de terminar47.
  • Manipular siempre al RN de forma lenta y suave. Los cambios bruscos de posición, ruidos intensos, cierre brusco de puertas de acceso, luz intensa, etc. son estímulos intensamente negativos3.
  • Envolver al RN en mantas: este procedimiento proporciona una presión y abrigo que asemejan el vientre materno, logra un efecto relajante. En un RN con más de 30 semanas de edad gestacional, se ha demostrado que tiene un efecto analgésico similar al chupete y superior a la contención47.
  • Utilizar lancetas mecánicas en vez de lancetas manuales, no realizar presión del talón y reducir al mínimo las aspiraciones endotraqueales47.
  • Se puede usar la estimulación competitiva, consiste en dar suaves roces, golpecitos y/o vibraciones en una extremidad antes o durante el procedimiento doloroso en la extremidad contralateral1.
  • Medidas no farmacológicas han demostrado ser eficaces para prevenir y aliviar el dolor asociado a procedimientos sistemáticos en los cuidados del RN.

 

6. Escoger la ropa adecuada. Vestirse y desvestirse.

Actividad desarrollada conjuntamente con la siguiente necesidad: mantener la temperatura corporal.

 

7. Mantener la temperatura corporal.

DdE–RIESGO DE DESEQUILIBRIO DE LA TEMPERATURA CORPORAL.

R/c extremos de la edad (baja capacidad termogénica del RN en las primeras horas), exposición al frío o a ambientes fríos sin las debidas precauciones (pérdidas de calor por evaporación, radiación, conducción y convección), paso de un medio acuoso a uno aéreo (factores ambientales del nacimiento).

NOC: Termorregulación neonato.

NIC: Cuidados del RN. Manejo ambiental. Regulación de la temperatura.

ACTIVIDADES (con nivel de evidencia /grado de recomendación y excepciones).

  • Preparar el equipo de calentamiento. Precalentar la estufa radiante, asegurarse que se dispone de toallas y/ o sábanas ligeras calientes39, 49.
  • La temperatura del paritorio debe de ser de al menos 20º con una humedad relativa del 60-65%. Se debe recibir al RN bajo una fuente de calor radiante o directamente sobre el pecho.
  • Mantener un ambiente térmico neutro37, 39, 50, estableciendo también estrategias dirigidas a reducir la pérdida de calor asociados a cada intervención y cada mecanismo de pérdida de su madre, cubriéndolo con un paño estéril tibio1, 25, 36, 39, 42, 48, 49.
  • Habrá que vigilar la temperatura del RN hasta que se estabilice7, organizando los cuidados de forma que el bebe esté destapado el menor tiempo posible2, 45.
  • No se debe lavar al RN en paritorio o nada más nacer, sólo secar con paños calientes para retirar la sangre, meconio o líquido amniótico, procurando no eliminar el vérmix1, 25, 39.
  • Si el RN ha nacido en buenas condiciones, puede ser colocado con su madre en CPP9 encima de ella y bien cubierto con paños calientes, lo que le dará un ambiente térmico adecuado. Estimular a la madre a abrazar al RN bajo las sábanas o a darle el pecho con el gorro y cubriéndolo ligeramente, como fuente de calor actúa la propia madre (A)9, 39, 49. Calentar los objetos que van a ponerse en contacto con el RN (fonendoscopio…)39.
  • El neonato se colocará bajo un calefactor radiante cuando sea preciso destaparlo para una exploración o la aplicación de alguna intervención de enfermería o si se precisara de observación más estrecha36.

 

8. Mantener la higiene corporal y la integridad de la piel.

DdE–RIESGO DE INFECCIÓN.

R/c el paso a través del canal del parto, posibles procedimientos invasivos, aumento de la exposición ambiental a agentes patógenos y presencia de muñón umbilical.

NOC: Control del riesgo. Control del riesgo social (enfermedad transmisible)

NIC: Vigilancia de la piel. Control de infecciones. Protección contra las infecciones. Administración de medicación oftálmica. Educación paterna.

ACTIVIDADES (con nivel de evidencia /grado de recomendación y excepciones). 

  • Manejar al RN con guantes por el contacto con líquido amniótico, sangre, meconio, heces, etc48.
  • Cordón umbilical: tras la salida del feto se debe clampar el cordón umbilical con una pinza de cierre sin apertura (pinzas umbilicales estériles con la identificación del RN). Tras la sección del cordón, con guantes estériles y tijera estéril, se examina su extremo para identificar una vena y dos arterias (descartar arteria umbilical única), la vena umbilical es el vaso más grande y las arterias se ven como vasos más pequeños1, 19, 36, 39.
  • La pinza se colocará a una distancia de 1,5 a 2,5 cm del abdomen o implantación del cordón umbilical y se fija, cortando después por encima de la pinza y dejando aproximadamente 1 cm distalmente, cortar resto de cordón15, 20, 36, 39, 54.
  • El cordón umbilical ha de ser cortado en condiciones de asepsia y pinzado con seguridad para evitar hemorragia (A)8, 9. Se debe mantener con el RN la máxima asepsia posible13. Proteger al RN frente a las fuentes de infección del ambiente hospitalario45.
  • Profilaxis ocular: La administración de pomadas o colirios antibióticos10 de forma habitual a todos los RN es eficaz para prevenir la oftalmia neonatal por gonococo y, en gran medida, por C. trachomatis, es sencilla, sin riesgos para el RN y con un coste muy bajo (A)9.
  • Se recomienda la administración lo más precoz posible de colirio o pomada antibiótica al RN, sin embargo, debido a que estos fármacos pueden enturbiar la visión del RN e interferir con la instauración del vínculo madre-hijo, esta administración puede retrasarse hasta que el periodo de CPP inicial ha finalizado (50–120min) (B). Es recomendable que estas pomadas o colirios se usen en formatos de unidosis para aumentar la seguridad (B)9, 22, 28. Si no se dispone de ellos y no son unidosis desechar los envases que lleven abiertos más de 7 días8, 19.
  • Se limpiarán los ojos del RN para eliminar cualquier secreción. Para poner la pomada oftálmica se separa el párpado inferior hacia fuera, se instila un filamento de 6,3 mm de longitud de un tubo monodosis a lo largo de la superficie de la conjuntiva inferior de cada ojo, comenzando en el canto interno. Luego masajear suavemente los párpados para distribuir la pomada36, 39.
  • Profilaxis de la conjuntivitis/oftalmía neonatal con pomada ocular de eritromicina al 0,5% o tetraciclina al 1% en su defecto (aplicando una cantidad similar a un grano de arroz en cada ojo), o colirio de eritromicina o tetraciclina (administrando 1-2 gotas en cada ojo en el saco conjuntival inferior); previene infecciones oculares severas1,25.
  • Se procurará interferir lo menos posible en el CPP. Siempre se informará debidamente a los padres del fundamento de dicha práctica, así como de los posibles efectos secundarios8, 19, 39.
  • En nuestro medio, si los padres plantean que no se realice profilaxis oftálmica al RN y a la madre se le ha realizado cribado durante el embarazo para infecciones de transmisión sexual. Se podría ofrecer la no realización de profilaxis ocular, con estrecho seguimiento posterior del RN para poder detectar y tratar precozmente si desarrollara infección (C)28.

 

9. Evitar los peligros ambientales.

IDENTIFICACIÓN DEL RN 

ACTIVIDAD (con nivel de evidencia /grado de recomendación y excepciones).

  • Todo RN debe ser correctamente identificado mediante un sistema de identificación que incluya datos del RN y de su madre (B)9.
  • Después de nacer el /la niño/a, se abre la bolsa del material estéril de identificación y se coloca la pinza en el cordón, seguida de las pulseras14. Estas pulseras de plástico flexible, sin bordes, con un cierre pequeño y seguro, que puedan mojarse sin alterarse el código de identificación y aproximadamente de un centímetro de ancho. Existen de distintos colores para cada parto sucesivo y del mismo color para la madre que para su hijo, se coloca una en la muñeca de la madre y otra en el tobillo del RN. Así como las etiquetas en la documentación correspondiente al parto (todo con la misma codificación, en presencia de la madre, antes de salir del paritorio)1, 15, 25, 36.

DdE–RIESGO DE DETERIORO DE LA VINCULACIÓN ENTRE LOS PADRES Y EL LACTANTE.

R/c ansiedad por el desempeño del rol parental, existencia de barreras físicas, separación precoz, o falta de intimidad.

NOC: Ejecución del rol. Lazos afectivos padre/madre-hijo.

NIC: Fomentar la implicación familiar. Disminución de la ansiedad. Aumentar el afrontamiento. Manejo ambiental: proceso de acercamiento. Fomentar el acercamiento. Asesoramiento en la lactancia. Ayuda en la lactancia materna. Cuidados de canguro. Educación paterna.

ACTIVIDADES (con nivel de evidencia /grado de recomendación y excepciones).

  • Informar a los padres de las ventajas del CPP26, 27.
  • Tras el parto, el RN sano puede colocarse sobre el abdomen o el pecho de la madre, mediante el CPP durante al menos 50 min, si el estado de salud de la madre y el niño lo permiten. Es deseable que el tiempo se prolongue hasta 120 min (estado de alerta tranquila del bebé en el que se inicia el proceso de vinculación) (B)8, 9, 26. Se debe ofrecer a todas las madres, incluidas las que hayan decidido alimentar a sus hijos con sucedáneos (B)9.
  • Se colocará al RN con las extremidades abiertas y flexionadas y la cabeza ladeada y ligeramente extendida, apoyada en el pecho materno, evitando la flexión e hiperextensión del cuello40, 44.
  • Tanto en relación con la mujer como con el niño, procurar un ambiente en el paritorio silencioso, con poca luz, con puertas cerradas para preservar la intimidad, con el mínimo número de profesionales posibles y con un acompañante para la madre (C)9. El momento del parto es un acto íntimo que requiere un entorno que favorezca la confianza, la comodidad y la relajación1, 8.
  • En caso de que la salud del RN o de la madre puedan surgir dudas que obliguen a separarlos inicialmente, si en pocos minutos se comprueba que la situación de ambos es adecuada, se debería iniciar el CPP lo antes posible28. Evitar separaciones salvo que la salud de alguno de ellos así lo requiera (B)9. Los cuidados inmediatos prestados al bebé, distante de la mirada materna, generan en las madres preocupación, sensación de alejamiento y miedo de la separación del bebé.
  • Si el estado de salud de la madre no lo permite, se debe ofrecer al padre que haga el CPP con su hijo9, 26, 27.
  • Animar a que inicien lactancia lo antes posible y ayudar a las madres a reconocer cuándo sus bebés están listos para amamantar, ofreciendo ayuda en caso necesario2,43.

 

DdE–RIESGO DEL SÍNDROME DE MUERTE SÚBITA DEL LACTANTE.

R/c acostar a los niños de lado o decúbito prono (como en CPP sobre la madre), bajo peso, excesivo calor, antecedentes de un hermano muerto por esta causa e hijos de madres adolescentes.

NOC: Cuidado de los hijos: seguridad física del lactante.

NIC: Enseñanza: seguridad infantil. Vigilancia: seguridad. Monitorización respiratoria.

ACTIVIDADES (excepciones).

  • Ya que esta etiqueta es aplicable a todos los RN, solamente se empleará llevando a cabo todas sus intervenciones en los casos que presenten antecedentes o factores de riesgo. En los demás siempre se llevará a cabo la vigilancia y la enseñanza en seguridad.
  • Explicar a los padres las medidas preventivas, recalcar la importancia de la LM.

PROBLEMA DE COLABORACIÓN: 

COMPLICACIÓN POTENCIAL: ENFERMEDAD HEMORRÁGICA.

Secundaria a: deficiencia en los factores de coagulación dependientes de la vitamina K, no administración de una dosis única de vit K IM en las primeras horas de vida y LM.

NOC: Instaurar las medidas preventivas para evitar la enfermedad hemorrágica. Instaurar las medidas para detectar prontamente los signos y síntomas indicadores de hemorragia. Control del riesgo: hemorragias.

NIC: Precauciones ante la hemorragia. Control de hemorragias. Administración de medicación IM.

ACTIVIDADES (con nivel de evidencia /grado de recomendación y excepciones).

  • Observar si hay signos y síntomas de hemorragia persistente (comprobar todas las secreciones para ver si hay sangre franca u oculta).
  • Controlar los signos vitales ortostáticos, incluyendo presión sanguínea, si se precisa (s/p).
  • La administración de vit K al nacimiento es la forma de prevención más eficaz y segura en el RN sano (A)9.
  • Se preparará el fármaco para su inyección utilizando una jeringuilla de 1 ml con aguja de 0,5mm de diámetro y 13-16 mm de longitud, aguja corta y delgada que puede alcanzar el músculo sin introducirla en el hueso36.
  • Se recomienda la vit K administrada a todos los RN por vía IM profunda (en el tercio medio de la cara anterolateral del muslo) con una dosis única de 0,5-1 mg, según el peso sea menor o mayor de 1500 gr., con una técnica rápida de introducción e inoculación1, 8, 25.
  • Si los padres no aceptan la administración IM de vit K, ha de informárseles de la posibilidad de administrar en forma oral, debiendo prolongar el tratamiento9,28,39,40. La administración oral requiere administrar dosis múltiples y no representa ninguna ventaja adicional (A)9.
  • No se administrará inmediatamente tras el nacimiento, sino que se respetará el tiempo de CPP con su madre (al menos 50 min). No está justificado separar al RN únicamente para administrarle la vit K.
  • Se aplicarán medidas no farmacológicas para controlar el dolor. Cuando se administre la vit k IM, si se puede el niño estará al pecho de su madre por el efecto analgésico del amamantamiento (A)28. Si no se puede poner al pecho la opción es administrar vía oral 0,2-0,5 ml de sacarosa al 20%, dos min antes de la inyección1,28.
  • Por todo ello, la profilaxis con vit K forma parte del cuidado estándar de todos los RN.

 

PROBLEMA DE COLABORACIÓN: 

COMPLICACIÓN POTENCIAL: HIPOGLUCEMIA.

Secundaria a: RNT con peso entre 2300-2500 gr o con peso mayor a 3750 gr., con hipotermia o sometidos a factores estresantes y frío, o en hijos de madres diabéticas.

NOC: Instaurar las medidas preventivas para evitar la hipoglucemia. Instaurar las medidas para detectar prontamente los signos y síntomas indicadores de hipoglucemia. Nivel de glucemia

NIC: Análisis de la situación sanitaria. Manejo de muestras. Interpretación de datos de laboratorio. Manejo de la hipoglucemia.

ACTIVIDAD (excepciones).

  • Como medida preventiva, debe iniciarse una alimentación precoz en las dos primeras horas de vida y establecerse intervalos de alimentación cada 2-3 horas1.
  • Controlar riesgo de hipoglucemia2.
  • Determinar la glucemia (mediante tiras reactivas), en hijos de madre diabética, con peso menos de 2500g o más de 3750 gr. y en RN en los que se sospeche hipotermia o sometimiento a factores estresantes y frío. De manera general, en los grupos de riesgo estos controles deberán realizarse mediante medición de glucosa en la primera hora de vida, posteriormente cada 2 horas en las primeras 8 horas de vida y cada 4-6 horas en las siguientes 24 horas de vida1, 11, 42, 46.
  • Se obtiene una pequeña muestra de sangre del talón del neonato con el objeto de cuantificar la glucemia, evitando dañar los nervios de la planta del pie, las arterias, al igual que el hueso calcáneo. La sangre se dispone en una tira reactiva y se determina la concentración de glucosa36.
  • Utilizar lancetas mecánicas en vez de lancetas manuales y no realizar expresión del talón, tener en cuenta las medidas no farmacológicas del control del dolor.
  • Extracción y determinación de la glucemia: la muestra se obtendrá habitualmente mediante punción capilar que realizará el profesional de enfermería responsable del RN. La determinación se hará habitualmente con el método automatizado del que se disponga. Se considerará hipoglucemia si el valor obtenido en una muestra adecuadamente extraída y procesada es inferior a 45 mg/dl, en cuyo caso deberá avisar y tener en cuenta el tratamiento de la hipoglucemia1.
  • Solamente se controlará la glucemia en los grupos de riesgo conocido que se han nombrado, o en RN que tengan síntomas que puedan estar r/c la hipoglucemia.
  • Respecto al RN se debe tener en cuenta el CPP y la LM, ya se ha tratado a lo largo de todo el protocolo. Se considera importante especialmente trabajar con los padres, ya que la enfermería interviene con el RN en toda su globalidad, teniendo en cuenta a su familia.

DdE–DISPOSICIÓN PARA MEJORAR LA TOMA DE DECISIONES.

M/p: los padres manifiestan deseos de mejorar la toma de decisiones y su congruencia con sus valores y objetivos personales y socioculturales, al igual que el riesgo-beneficio y la evidencia fiable.

NIC: Educación sanitaria. Asesoramiento. Apoyo en la toma de decisiones.

NOC: Conocimiento: conducta sanitaria. Conocimiento: fomento de la salud.

DdE–DISPOSICIÓN PARA MEJORAR LOS CONOCIMIENTOS (lactancia, CPP, cuidados del RN…).

M/p: los padres expresan interés en el aprendizaje, refieren sus conocimientos y experiencias previas en el tema y sus conductas son congruentes con los conocimientos que poseen.

NOC: Conocimiento: conducta sanitaria. Conocimiento: fomento de la salud.

NIC: Educación sanitaria. Facilitar el aprendizaje. Potenciación de la disposición de aprendizaje.

ACTIVIDADES (excepciones para ambas disposiciones para mejorar).

  • La atención inicial del RN, siempre que sea posible, se debe hacer en la propia sala de partos y en presencia de los padres, se informará a la mujer y a su pareja sobre los procedimientos rutinarios que se le harán al RN15, 26.
  •  Si no se dispone del plan de nacimiento o no ha quedado lo suficientemente claro antes, no tenemos que olvidar ayudar a la mujer a expresarse y decidir con respecto a ello, en especial si quiere iniciar la lactancia justo después del parto15.
  • Para los padres es muy importante que tengan una información rápida del sexo, peso, ausencia de malformaciones y si tiene un primer examen normal12.
  • Informar a los padres sobre particularidades típicas en el RN, sólo si aparecen (vérmix caseoso, lanugo, angiomas, mechones de pelo, mancha mongólica, exantema tóxico del RN, petequias, hematomas en partos distócicos, caput, cefalohematoma, cortes en el cuero cabelludo post-extracción de pH, acrocianosis, descamación de la piel, tumefacción mamaria, ojos edematosos, hemorragias subconjuntivales)2. Se asesorará a todos los padres que así lo deseen.
  • Es ayudándoles a desarrollar sus conocimientos y habilidades posible mejorar el proceso de toma de decisiones de los padres.

Además, siempre se debe:

NIC: Documentación. Informe de incidencias.

ACTIVIDAD 

  • Anotar todos los cuidados realizados al RN en el registro correspondiente, así como la introducción de todos los datos a través del equipo informático en los programas correspondientes2, 4, 19, 45, 46.
  • Es responsabilidad compartida de la enfermera y el pediatra el registro completo de la evaluación inmediata y de los procedimientos y exámenes efectuados en este momento13.

NIC: Revisión del carro de emergencias. Manejo de la tecnología. Manejo de los suministros.

ACTIVIDAD 

  • Revisar el material, equipos y suministros que van a ser empleados para la estabilización y cuidados del RN y comprobar su correcto funcionamiento antes/después de cada uno de los partos6, 8, 11, 29, 46.

 

CONCLUSIONES 

Continúa habiendo un gran abismo entre lo que se sabe y lo que se hace. La sensibilización/implicación del equipo de salud es fundamental para que se tenga en cuenta la evidencia científica y se mejoren los aspectos humanos, sin perder los logros conseguidos en seguridad, integrándose en las rutinas diarias; ya que los beneficios del precoz CPP justifican ajustar y modificar nuestras prácticas de cuidado de la salud, para dar a cada bebé el mejor comienzo en la vida.

Aunque, en ocasiones puede resultar difícil encontrar el justo equilibrio entre la observación cuidadosa de todo este proceso, asegurándonos que estamos ante un RN de bajo riesgo y la menor interferencia posible.

La protocolización de los cuidados de enfermería basados en la evidencia reduce la variabilidad, disminuye los errores y mejora la calidad asistencial, homogeneizando la asistencia y facilitando la evaluación, lo que permite identificar nuevas áreas y objetivos de mejora continua y lograr la excelencia en los cuidados.

Todos los centros con asistencia perinatal deberán disponer de protocolos, constituyendo documentación básica del servicio.

 

BIBLIOGRAFÍA 

  1. Asociación Española de Pediatría. Sociedad Española de Neonatología. Protocolos Diagnóstico Terapéuticos de la AEP: Neonatología (capítulo 2, 4, 5, 13, 18 y 49). 2ª ed. España: Asociación Española de Pediatría; 2008. Disponible en: http://www.aeped.es.
  2. Gil MR, Ibarra AJ. Cuidados básicos del recién nacido y su familia (capítulo 148). En: Tratado de enfermería en cuidados críticos y neonatales [Internet]. Almería; 2006 [citado 9 Septiembre 2021]. Disponible en: http://www.eccpn.aibarra.org/temario/seccion10/capitulo148/capitulo148.htm
  3. Férnández P, Caballero E, Medina G. Manual de enfermería neonatal. Cuidados y procedimientos. Santiago: Mediterráneo; 2009.
  4. Protocolo Cuidados de Enfermería. Atención de Enfermería al recién nacido COD. PE- DE-13: Agencia Sanitaria Costal del Sol. Consejería de Salud. Junta de Andalucía; 2012.
  5. Cartera de Servicios de atención al recién nacido en la maternidad. Servicio de Neonatología: Hospital Universitario Central de Asturias (HUCA).Servicio de Salud del Principado de Asturias; 2010.
  6. Cortés G, Rodríguez JG, Victoria R, Manuel G, Sánchez JM, Hernández LE, et al. Recomendaciones específicas para evitar la mala práctica en Neonatología. Rev. CONAMED. 2003;8(3):8-18.
  7. Ros R, López VC, Mimón I, Pérez E. Protocolo de acogida ingreso recién nacido UCI neonatal. Rev. Enfermería Integral. 2010;89:3-5.
  8. Martín M, Alonso AM, De Pedro B, Ramón E. Cuidados del Recién Nacido en la Sala de Partos. ENE Revista de Enfermería. 2011;5(3):31-39.
  9. Sánchez M, Pallás CR, Botet F, Echániz I, Castro JR, Narvona E y Comisión de Estándares de la Sociedad Española de Neonatología. Recomendaciones para el cuidado y atención del recién nacido sano en el parto y en las primeras horas después del nacimiento. An Pediatr. 2009;71(4):349-361.
  10. Lacarrubba J, Galván L, Barreto N, Adler E, Céspedes E. Comité Neonatología. Sociedad Paraguaya de Pediatría. Asunción-Paraguay. Guías prácticas de manejo en Neonatología. Atención inmediata del recién nacido de término sano. Guía Comité de Neonatología. Pediatr(Asunción). 2009;38(2):138-145.
  11. Galindo A. Atención del recién nacido en la sala de partos. Reanimación neonatal. Programa de educación continua en pediatría. Curso continuo de actualización en pediatría (CCAP). Módulo 1 de octubre: Sociedad Colombiana de Pediatría (Precop SCP); 2001.p33-47.
  12. Inca A I, Ibarra P Y. Calidad de Atención de enfermería relacionada a la aplicación de los protocolos de atención en el post parto inmediato y al recién nacido de las pacientes que acuden al centro obstétrico del Hospital Provincial General de Latacunga periodo mayo-agosto 2010 [tesis]: Universidad Estatal de Bolívar. Facultad de Ciencias de la Salud y del Ser Humano; 2010.
  13. Zamora M. Enfermería Neonatal. Jaén: Formación Alcalá; 2008.
  14. Sobel HL, Silvestre MA, Mantaring JB, Oliveros YE, Nyunt-u S. Immediate newborn care practices delay thermoregulation and breastfeeding initiation. Acta Paediatr. 2011;100(8):1127-1133.
  15. Protocolo de asistencia al parto, al puerperio y de atención al recién nacido. Generalitat de Catalunya. Departament de Sanitat i Seguretat Social. 1ª ed. Barcelona: Dirección General de Salud Pública; 2003.
  16. Sánchez MC, López de Heredia J, Aguayayo MJ, Blanco D, Molina V, Grupo de Trabajo de Ética de la Sociedad Española de Neonatología. Reflexiones éticas y recomendaciones para la toma de decisiones clínicas en la atención al recién nacido sano. Asociación Española de Pediatría. An Pediatr. 2012; 77(6):413.e1-413.e5.
  17. Reina R, Ferrer R X, Toro Y, Cárdenas M H. Abordaje del cuidado neonatal: Un enfoque transcultural. Enfermería Global. 2010;(20):1-5.
  18. Mc Call E M, Alderdice F, Halliday H L, Jenkins J G, Vohra S. Intervenciones para prevenir la hipotermia en el momento del parto en niños prematuros o con bajo peso al nacer. En: Biblioteca Cochrane Plus. Oxford: 2010;(3).
  19. Protocolo de actuación en los cuidados del recién nacido en el paritorio. Cuidados de Enfermería Recién Nacido en Paritorio: Hospital Universitario Central de Asturias (HUCA); 2010. p.1-4.
  20. Hernández A, Gómez J. Enfermería del recién nacido sano. Enfermería del niño y del adolescente. Madrid: Fuden. Enfo Ediciones; 2008.
  21. Vleming E N, Zabala I. Conjuntivitis en el niño. Terapéutica en APS. FMC. 2008; 15(7):444-50.
  22. Martín JE, Carlos AM, Rodríguez R, Villegas R, Luque L, Flores S. La vitamina K como profilaxis para la enfermedad hemorrágica del recién nacido. Farm Hosp. 2011;35(3):148-155.
  23. Moore ER, Anderson GC, Bergman N. Contacto piel a piel temprano para las madres y sus recién nacidos sanos. En: La Biblioteca Cochrane Plus. Oxford: 2008;(4).
  24. Ministerio de Sanidad y Consumo, Dirección general agencia de calidad del sistema nacional de salud, Observatorio de salud de la mujer y del sistema nacional de salud. Estrategia de Atención al parto normal en el Sistema Nacional de Salud de España. Plan de Calidad para el Sistema Nacional de Salud. Madrid: Ministerio de Sanidad y Consumo; 2008.
  25. Figueras J, García A, Alomar A, Blanco D, Esqué Mª T, Fernández JR. Recomendaciones de mínimos para la asistencia al recién nacido sano. Comité de Estándares de la sociedad española de neonatología. An Esp Pediatr. 2001;55: 141-145.
  26. Grupo de Trabajo sobre asistencia al parto. Protocolo de asistencia al parto. Hospital Son Dureta. Servei de Salut: Govern de les Illes Balears; 2010.
  27. Grupo MAI-Madre sobre la asistencia al parto y al nacimiento. Contacto piel con piel. Guía de Asistencia Clínica. Zaragoza: Hospital Clínico Universitario Lozano Blesa; 2009.
  28. Grupo NIDCAP del servicio de Neonatología Hospital 12 de Octubre, Grupo prevención en la Infancia y Adolescencia de la Asociación Española de Pediatría de Atención Primaria. Cuidados desde el nacimiento. Recomendaciones basadas en pruebas y buenas prácticas. Madrid: Ministerio de Sanidad y Política Social; 2010.
  29. Ministerio de Sanidad y Política Social. Maternidad hospitalaria. Estándares y recomendaciones. Informes, estudios e investigación. Madrid: Ministerio de Sanidad y Política Social Centro de Publicaciones; 2009.
  30. Zamora M. Metodología de cuidados para enfermería pediátrica y neonatal. Jaén: Formación Alcalá; 2007.
  31. Luis MT, Fernández C, Navarro MV. De la teoría a la práctica. El pensamiento de Virginia Henderson en el siglo XXI. 3ª ed. Barcelona: Elsevier Masson; 2007.
  32. Luis MT. Los diagnósticos enfermeros. Revisión crítica y guía práctica. 8ª ed. Barcelona: Elsevier Masson; 2008.
  33. Jonson M, Bulechek G, Butcher H, Mc Closkey J, Maas M, Morread S et al. Interrelaciones Nanda, Noc y Nic. Diagnósticos enfermeros, resultados e intervenciones. 2ª ed. Barcelona: Elsevier Mosby; 2009.
  34. Grupo de trabajo de Enfermería Basada en la Evidencia de Aragón. Estrategia de mejora de la calidad de los cuidados: Guía metodológica para la elaboración de protocolos basados en la evidencia. Gobierno de Aragón. Departamento de Salud y Consumo: Instituto Aragonés de Ciencias de la Salud; 2009.
  35. Rite S, Fernández J R, Echaniz I, Botet F, Herranz G, Moreno J, et al. Niveles asistenciales y recomendaciones de mínimos para la atención neonatal. An Pediatr. 2013;79(1):51.e1-51.e11.
  36. Towle MA. Asistencia de Enfermería materno-neonatal. Madrid: Pearson Educación S. A; 2010.
  37. Macías J, Gómez J. Enfermería maternal y del recién nacido. Enfermería obstétrico-ginecológica. Madrid: Fuden. Info Ediciones; 2007.
  38. Hernández MT, Aguayo J. Comité de Lactancia materna de la Asociación Española de Pediatría. La Lactancia materna. Cómo promover y apoyar la lactancia materna en la práctica pediátrica. Recomendaciones del Comité de lactancia de la AEP. An Pediatr. 2005;63(4):340-356.
  39. Ladewig PW, London M L, Moberly S, Olds S. Enfermería maternal y del recién nacido. 5ª ed. Madrid: McGraw-Hill Interamericana; 2006.
  40. Grupo de trabajo de la Guía de Práctica Clínica sobre Atención al Parto Normal. Guía de Práctica Clínica sobre la Atención al Parto Normal. Plan de Calidad para el Sistema Nacional de Salud del Ministerio de Sanidad y Política Social. Guía de Práctica Clínica en el SNS. 1ª ed. Vitoria Gasteiz: Servicio central de publicaciones del Gobierno Vasco; 2010.
  41. Sola A, Chow L, Rogido M. Oximetría de pulso en la asistencia neonatal en 2005.Revisión de los conocimientos actuales. An Pediatr. 2005;62(3):266-81.
  42. Jiménez R. Cuidados del recién nacido normal (tema 9). En: Protocolos diagnósticos y terapéuticos de neonatología en pediatría (tomo 6). España: Asociación Española de Pediatría; 2002: p.71-76.
  43. Romero A. Contacto precoz piel con piel en el recién nacido a término. An Pediatr Contin. 2013;11(1):51-3.
  44. Wells DA, Gillies D, Fitzgerald DA. Cambios de posición para el síndrome de dificultad respiratoria aguda en recién nacidos y niños hospitalizados. En: La Biblioteca Cochrane Plus. Oxford; 2008(4).
  45. Grupo “Cuidados en el parto y al niño”. Documentación del proceso de cuidados parto-niño. Unificación de formularios. Protocolo de cuidados madre/recién nacido. Proyecto de implantación de metodología enfermera. Asturias: Gobierno del Principado de Asturias. Consejería de Sanidad; 2011.
  46. Ministerio de Salud. El recién nacido normal: cuidados en atención inmediata, transición y puericultura. Evaluación de edad gestacional. En: Ministerio de Salud. Guías Nacionales en Neonatología. Chile: Gobierno de Chile; 2005: p. 21-26.
  47. Díaz N. Prevención del dolor en el recién nacido. Intervenciones no farmacológicas. An Pediatr Contin. 2010;8(6):318-321.
  48. Cloherty JP, Eichenwald EC, Stark A N. Manual de neonatología. 6ªed. Barcelona: Wolterskluwer Lippincott Williams & Wilkins; 2009.
  49. Quiroga A, Chattas G, Gil A, Ramírez M, Montes MT, Iglesias A. Guía de práctica clínica de termorregulación en el recién nacido: Sociedad Iberoamericana de Neonatología SIBEN; 2010: p. 1-25.
  50. Flenady VJ, Woodgate PG. Calentadores radiantes versus incubadoras para la regulación de la temperatura corporal en niños recién nacidos. En: La Biblioteca Cochrane Plus 2008;(4).

 

ANEXOS 

Anexo 1. Test de Apgar:37

 

 

Anexo 2. Evaluación del RN. Hallazgos normales39

 

Publique con nosotros

Indexación de la revista

ID:3540

Últimos artículos