Cuidados paliativos

19 julio 2023

 

AUTORES

  1. María José Jordan de Urries Mur. Diplomada en Enfermería. Enfermera en Centro Salud Aínsa, Huesca, España.
  2. Raquel Valdovinos Escabosa. Graduada en Enfermería. Enfermera en Centro Salud Jaca. Huesca, España
  3. Gloria Lera Abadía. Graduada en Enfermería. Enfermera en Centro Salud Sariñena. Huesca, España.
  4. Sandra Ezquerra Azor. Graduada en Enfermería. Enfermera en Centro Salud Sariñena. Huesca, España.
  5. Miriam Gutiérrez Pardo. Graduada en Enfermería. Enfermera en Servicio Hemodiálisis Hospital Universitario San Jorge. Huesca, España.
  6. Carla Reblet Saba. Graduada en Enfermería. Enfermera en Centro Salud Lafortunada. Huesca, España.

 

RESUMEN

Los cuidados paliativos son los cuidados que reciben los pacientes en situación terminal con una esperanza de vida de menos de 6 meses.

Cada vez va incrementando la demanda de estos cuidados en diferentes enfermedades por su cronificación.

Desde los inicios la finalidad de los cuidados paliativos fue la de morir de una forma digna.

Tiene que ofrecerse una asistencia integral por un grupo multidisciplinar de profesionales. Tratar de forma temprana los síntomas ayuda a que sea más fácil su control y mejor bienestar del paciente.

Es muy importante la educación sanitaria de los cuidadores principales ya que son los que proporcionan día a día los cuidados necesarios al paciente.

PALABRAS CLAVE

Cuidados paliativos, vía subcutánea, dolor, cuidador.

ABSTRACT

Palliative care is the care received by terminally ill patients with a life expectancy of less than 6 months.

The demand for this care in different diseases is increasing due to its chronicity.

From the beginning, the purpose of palliative care was to die in a dignified manner.

Comprehensive assistance must be offered by a multidisciplinary group of professionals. Treating symptoms early helps make their control easier and improves the patient’s well-being.

The health education of the main caregivers is very important since they are the ones who will provide the necessary care to the patient on a daily basis.

KEY WORDS

Palliative care, subcutaneous, pain, carer.

DESARROLLO DEL TEMA

Los cuidados paliativos son los cuidados que se dan al paciente cuando se encuentra en fase terminal de una enfermedad incurable, con una previsión de supervivencia menor a 6 meses, para prevenir y aliviar el sufrimiento mediante la identificación, evaluación y tratamiento del dolor y otros problemas, sean estos físicos, psicosociales o espirituales1.

Su finalidad es cuidar al paciente, pero no hay que olvidarse de la familia, ya que ellos también tienen que estar preparados para el proceso de la enfermedad y que en muchas ocasiones serán ellos los que, a diario, proporcionen esos cuidados y tienen que estar preparados y tener una red de apoyo adecuada2-3.

Los cuidados paliativos surgieron alrededor de la década de los 70, principalmente en Inglaterra y EE. UU., como una crítica al objetivo de prolongar la vida con los nuevos avances científicos y viendo la muerte como un fracaso4.

Desde el inicio su meta fue, y continúa siendo, el derecho a morir con dignidad y autonomía.

Los cuidados paliativos están reconocidos expresamente en el contexto del derecho humano a la salud.

Se estima que anualmente 40 millones de personas necesitan cuidados paliativos, de los cuales el 78% son en países de medio-bajo ingresos.

Cada vez más enfermedades van requiriendo estos cuidados, debido a los avances en medicina muchas enfermedades acaban cronificándose.

Según la OMS, en el caso de los adultos, el 38,5% los requieren por enfermedades cardiovasculares, el 34% por cáncer, 10,3% enfermedades respiratorias crónicas, 5,7% sida y 4.6% diabetes1.

El equipo que debe brindar estos cuidados tiene que proporcionar una asistencia multidisciplinar y estar compuesto por: médicos, enfermeros, psicólogos, trabajadores sociales e incluso voluntarios de asociaciones3.

Uno de los síntomas más frecuentes y que más miedo producen tanto a pacientes como a familiares es el dolor.

Según la IASP (Asociación Internacional para el Estudio del Dolor) definió el término dolor como una experiencia sensorial y emocional desagradable asociada a una lesión real, potencial o descrita en los términos de dicha lesión5.

En muchas ocasiones, es complicado de tratar por ser un síntoma subjetivo, suele ser tratado con analgesia progresiva, empezando con analgésicos, aines y llegando hasta opioides, ya que, cuando llegan a estadios avanzados de la enfermedad, el dolor que experimentan es de una intensidad moderado-alto.

El uso de opiáceos también ayuda a tratar otros síntomas como la dificultad respiratoria.

Tratar los síntomas en una etapa temprana ayuda a controlarlos mejor y evitar mayor sufrimiento a la persona6.

Por otro lado, el uso de opioides puede causar estreñimiento, el cual habrá que tratar tanto de forma farmacológica con laxantes, de forma profiláctica a todos los pacientes en tratamiento con opiáceos, como medidas no farmacológicas, que será una dieta rica en fibra, abundante ingesta de líquidos, si se puede, realizar ejercicio físico5.

En cuanto a otros síntomas digestivos (aftas bucales, disfagia) cuando están en estadios avanzados pueden provocar deshidrataciones y desnutrición graves.

Para intentar prevenir estos problemas hay que enfatizar en la higiene bucal, mantener hidratadas las mucosas, una buena postura corporal.

Suele desgastarse la implantación de nutrición artificial por sonda nasogástrica, PEG o yeyunostomía, ya que es un proceso invasivo, y hay que valorar riesgo/beneficio, estado funcional del paciente y pronostico7.

Para el tratamiento de los síntomas, la vía de elección de administración de medicamentos es la oral, ya que es una vía no invasiva, pero llegados al momento en el cual la vía oral es insuficiente se opta por la vía subcutánea.

Un 50-70% de los enfermos van a precisar del uso de esta vía2-8.

La vía subcutánea consiste en la introducción del fármaco en el tejido subcutáneo. Es una vía de elección ya que tiene pocas complicaciones y es cómoda tanto para el paciente como para quien administra la medicación, ya sea personal sanitario o la propia familia/cuidador2-8,9.

Las zonas de inyección han de ser lugares que se puedan acceder fácilmente como parte inferior del vientre, parte posterior de brazos o zonas bajas de la espalda.

Además del uso de esta vía para medicación intermitente también es usada para la hidratación del paciente cuando la vía oral ya no es viable2-8,9.

La atención al paciente y cuidados en fase terminal son aspectos complicados tanto para los profesionales, más concretamente enfermería ya que son los que tienen una atención más directa y continua con los pacientes, como para la familia.

Para poder llevar a cabo estos cuidados con éxito es necesaria una formación especializada de todos los profesionales que componen el equipo.

Esta formación permitirá un adecuado sistema de trabajo con unos cuidados más satisfactorios4.

La evolución de los cuidados paliativos ha permitido que la mayoría de los pacientes que los requieran puedan ser atendidos en casa y solo una pequeña parte requiere de ingreso hospitalario.

Que estos cuidados puedan llevarse a cabo en el domicilio del paciente presenta ventajas, el paciente mantiene su intimidad y comodidad al estar en un entorno conocido, mantiene su rol social y familiar y puede finalizar sus asuntos pendientes2.

El objetivo de los cuidados paliativos es conseguir el máximo bienestar, evitar el sufrimiento y así conseguir una muerte digna del paciente por lo que será necesario un plan de cuidados siempre individualizado para cada paciente y cada familia.

Es muy importante crear un ambiente de confianza, para que cuando realicemos la valoración los datos que nos den sean lo más realistas y claros2.

Realizaremos una valoración intensiva tanto del paciente como de la familia y el entorno.

Primero, valoraremos al paciente por patrones funcionales, poniendo especial atención al estado psicológico del paciente y el nivel de información que tiene respecto a la enfermedad.

Se determinará un cuidador principal, al cual tendremos que instruir y cuidar para evitar la claudicación.

La valoración familiar debe incluir, entre otras cosas, edad, estado psicológico del cuidador principal, nivel cultural.

Si se encuentra en el domicilio valoraremos la vivienda (higiene, barreras, recursos).

A la hora de explicar el proceso es imprescindible explicar el tratamiento o cuidados que realizaremos con un lenguaje comprensible, coloquial, para que puedan entendernos bien10.

Tendremos que priorizar problemas, estos pacientes son plurisintomáticos y no puede tratarse todo a la vez, normalmente es el propio paciente el que nos va a guiar.

Es muy importante contar con la opinión del paciente en la toma de decisiones.

Debemos tener en cuenta que los recursos que pueden tenerse en un domicilio no son los mismos que tendremos si el paciente está hospitalizado, por lo que deberemos adecuar los cuidados a los recursos que tengamos10.

Uno de los puntos importantes es la educación sanitaria de la familia, sobre todo cuando el paciente se encuentra en el domicilio.

A la hora de dar instrucciones intentaremos dejar todo por escrito, ya que, si tienen alguna duda, les sirve de guía2.

Será importante enseñar al cuidador, que síntomas pueden aparecer, como es la evolución normal de esos síntomas y qué deben hacer si estos aparecen, toda esa información les da tranquilidad y saben cuándo deben llamar a los profesionales3.

CONCLUSIÓN

El actuar de manera temprana con un paciente que requiere cuidados paliativos no solo mejora la calidad de vida sino que evita ingresos hospitalarios.

La falta de formación y de concienciación sobre los cuidados paliativos por parte de los profesionales de la salud es un obstáculo importante por lo que hay que fomentar una mayor formación.

Esta formación permite también el poder instruir a la familia y que puedan prestar ellos los cuidados diarios.

El dolor es el síntoma más predominante en este tipo de paciente que en fases avanzadas es de una intensidad elevada.

Como primera opción siempre se optará por la vía oral para tratamiento de síntomas y cuando no sea viable esta vía pasaremos a la subcutánea.

Hay que prestar atención al cuidador principal, ya que llevar el peso de los cuidados puede ser que repercuta en su salud mental claudique.

BIBLIOGRAFÍA

  1. World Health Organization Paliative care. Disponible en:https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/palliative-care.
  2. Imorant Pablo, A; Marco Villacampa, E; Añaños Blázquez; Valero Barrios, S; Terrén Portolés SI; Alcubierre Iriarte, S. Uso de la vía subcutánea en cuidados paliativos. RSI – Revista Sanitaria de Investigación. 2022.
  3. Lozano López B, Huertas Pérez MM. Cuidados paliativos, cuidados compartidos. Cult Cuid Rev Enferm Humanid. 2017;(49). Disponible en: https://culturacuidados.ua.es/article/view/2017-n49-cuidados-paliativos-cuidados-compartidos
  4. Multimed R, Médica. ENERO-FEBRERO ARTÍCULO ORIGINAL UNIVERSIDAD DE CIENCIAS MÉDICAS DE GRANMA FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS CELIA SÁNCHEZ Cuidados paliativos en personal de enfermería. Manzanillo Palliative care in nursing personnel. Manzanillo. Disponible en: https://www.medigraphic.com/pdfs/multimed/mul-2018/mul181h.pdf
  5. Vidal Fuentes J. Versión actualizada de la definición de dolor de la IASP: un paso adelante o un paso atrás. Rev Soc Esp Dolor. 2020;27(4):232–3. Disponible en: https://scielo.isciii.es/scielo.php?pid=S1134-80462020000400003&script=sci_arttext&tlng=pt
  6. Heredia CH. ¿Cómo es el dolor? Indagaciones médicas en Cuidados Paliativos Pediátricos. Cuadernos de antropología social. 2019 May6;0(49).
  7. Zapico López G, Alonso Fernández S, Tomero González E. Tratamiento del estreñimiento inducido por opiáceos en paciente adulto terminal. RqR Enfermería Comunitaria (Revista de SEAPA). 2018 febrero; 6(1): 32-46.
  8. Martínez Sampedro, P; Miranda Cebrián, N; Salas García, A; Gasca Tizné, G; Pes Rey, B; Reyes López,A. Uso de la vía subcutánea en los cuidados paliativos del paciente hospitalario. RSI- Revista Sanitaria de Investigación. 2021.
  9. Martínez Cruz B, Monleón Just M, Carretero Lanchas Y, Merino MTG-B. Enfermería en Cuidados Paliativos y al Final de la Vida. 2a ed. Elsevier; 2022. Disponible en: https://books.google.at/books?id=g4h0EAAAQBAJ
  10. Carretero Y. ENFERMERÍA Y PROTOCOLOS DE ATENCIÓN EN LA PALIACIÓN. Disponible en: https://paliativossinfronteras.org/wp-content/uploads/ENFERMERIA-Y-PROTOCOLOS-PALIATIVOS.pdf

 

Publique con nosotros

Indexación de la revista

ID:3540

Últimos artículos