AUTORES
- Mª Carmen Palacio Ortega. Graduada en Enfermería por la Universidad San Jorge. EAC en Centro de Salud Arrabal (Zaragoza, España).
- Inés Mozota Fabra. Graduada en Enfermería por la Universidad de Zaragoza. Hospital Universitario Miguel Servet (Zaragoza, España).
- Gloria Pastor Cárdenas. Graduada en Enfermería por la Universidad de Córdoba. Hospital Nuestra Señora de Gracia (Zaragoza, España).
- Natalia Lample Gimenez.Graduada en Enfermería por Universidad San Jorge, Hospital Universitario Miguel Servet (Zaragoza, España).
- Maria Judez Tejero. Graduada en Enfermería por la Universidad de Zaragoza. Centro de Salud Calatayud Norte (Zaragoza, España).
- Irene Serrano Aldea. Graduada en Enfermería por la Universidad de Zaragoza. Hospital Clinico Lozano Blesa (Zaragoza, España).
RESUMEN
El envejecimiento de la población en los últimos años ha provocado el aumento de personas en edad avanzada que precisan de ayuda para realizar las actividades básicas de la vida diaria. Por ello es imprescindible prestar atención a la figura del cuidador, y a todas las consecuencias que tiene para este su implicación a tiempo completo en los cuidados, además de investigar acerca de intervenciones eficaces para mejorar su calidad de vida, como sería el caso del Mindfulness.
El objetivo principal de este trabajo es diseñar un programa de educación para la salud basado en Mindfulness, por parte de enfermería, dirigido a cuidadores informales que presentan sobrecarga o estén en riesgo de padecerla, desde Atención Primaria, para reducir la ansiedad y el estrés que sufren, consiguiendo mejorar su calidad de vida.
Para su realización, se ha llevado a cabo una búsqueda bibliográfica en múltiples bases de datos científicas, páginas web y libros de varias bibliotecas de la Universidad de Zaragoza.
El desempeño del rol del cuidador conlleva a un desgaste notable tanto físico como psíquico, además de social. Por lo cual ha sido demostrado que es de suma importancia intervenir a tiempo para disminuir estas consecuencias, o bien el riesgo de padecerlas, siendo el Mindfulness, y en especial el programa MBSR, una herramienta eficiente y eficaz a la hora de disminuir el estrés y la ansiedad, ayudando al control de las emociones en estos pacientes.
PALABRAS CLAVE
Cuidadores, familia, carga del cuidador, Mindfulness.
ABSTRACT
The aging of the population in recent years has led to the rise of elderly people who need help in carrying out the basic activities of daily living. It is essential to pay attention to the figure of the caregiver, and to all the consequences of his full-time involvement in care, as well as investigating effective interventions to improve their quality of life, as would be the case of Mindfulness.
The main objective is to design a Mindfulness-based health education program, directed by primary care nursing, aimed at the informal caregivers who are burdened or at risk of suffering it, to reduce their anxiety and stress, improving their quality of life.
For its realization, a bibliographic search has been carried out in multiple scientific databases, Web pages and books found in several libraries of the University of Zaragoza.
The caregiver role involves remarkable psychic and physical effects, as well as social. Therefore it has been demonstrated that it is important to intervene in time, to reduce these consequences, or the risk of suffering them. For this it has been proved that Mindfulness, and in particular the MBSR program, is an efficient and effective tool to reduce stress and anxiety, helping to control the emotions in these patients.
KEY WORDS
Caregivers, family, caregiver burden, Mindfulness.
INTRODUCCIÓN
El envejecimiento de la población es una de las transformaciones sociales más importantes producidas en el último tercio del pasado siglo y del actual, lo cual ha originado un aumento de personas de edad avanzada que requieren de ayuda, en mayor o menor nivel, para la realización de las actividades básicas de la vida diaria, produciéndose una situación de dependencia hacia las personas que les brindan estos cuidados.1,2. El perfil del cuidador de dichas personas dependientes, aunque puede ser muy variado, por lo general abarca a familiares cercanos, en especial, mujeres que adquieren este papel por razones de tipo psicoeducacional, de rol social aprendido y de dinámica familiar ancestral. Los datos epidemiológicos muestran que este rol de cuidador primario lo asumen principalmente hijas o cónyuges dedicadas a las labores del hogar, con nivel de educación básica, en edad reproductiva, que se encargan de una gran cantidad de tareas y que hacen un uso escaso de los servicios de apoyo formal, lo que les pone en una situación de alta vulnerabilidad. Se debe tener en cuenta que la mayoría de las veces la carga recae sobre una única persona, siendo raro que la familia lo reparta equitativamente3-5.
El desempeño del rol de cuidador ha sido asociado repetidamente con un mayor riesgo para el desarrollo de afecciones de naturaleza física, social y/o emocional. Además, el cuidado de una persona dependiente, en especial si presenta algún tipo de demencia, se ha venido considerando tradicionalmente como paradigma de estresor crónico. También se ha demostrado que aumenta frecuentemente el nivel de ansiedad, frustración y depresión6-8.
Dichas personas coinciden en que las principales repercusiones que esto tiene en sus vidas privadas son la limitación del tiempo libre y la reducción de las actividades sociales, el deterioro de su salud, la pérdida de intimidad, los sentimientos de malestar, la carga económica, añadiendo que no reciben remuneración alguna por estas actividades, y los problemas laborales, lo cual les coloca en situación de riesgo o de franca exclusión social9,10.
Por tanto, resulta esencial prestarles apoyo, ayudarles a cuidar y cuidarse mejor, siendo para ello necesario detectar a tiempo a aquellos que presentan sobrecarga o riesgo de padecerla, para establecer medidas preventivas y brindar orientación, atendiendo y reduciendo el desgaste que están sufriendo. Además de aumentar la calidad de vida del cuidador y el grado de satisfacción sobre su propia vida, estas intervenciones tendrán beneficio sobre los cuidados que proporcionan hacia la persona dependiente11,12.
Se ha demostrado un aumento significativo de patologías mentales y depresión en personas cuidadoras, comparándolas con las que no cumplen esta función, y aunque la forma más eficaz de evitar el malestar psicológico es manteniéndose alejado de los factores que lo provocan, en estos casos no es posible casi nunca. Así que, si no se puede modificar el entorno, al menos se deberá aprender a controlar la respuesta ante el estímulo estresante y evitar de esta manera sus efectos perjudiciales físicos y psicológicos13,14.
En definitiva, para la figura del cuidador es básico trabajar la capacidad para gestionar los propios sentimientos y emociones de forma adaptativa e inteligente15,16.
Ante esta perspectiva surgen las técnicas antiguas de origen budista que se remontan hace unos 2.500 años con la figura de Siddharta Gautama, que promueven el desarrollo de la conciencia plena, mediante actividades que se centran en ser consciente de la realidad del presente, sin ideas preconcebidas, aumentando así, la resiliencia y el bienestar. Estas prácticas reciben el término de Mindfulness, el cual puede ser empleado como recurso terapéutico, ya que la persona aprende a prestar atención a cada momento, observar y aceptar los pensamientos y las sensaciones que experimenta, aunque estos puedan ser desagradables, sin intentar modificarlos, cambiarlos o alterarlos, lo cual a largo plazo genera una mayor capacidad de regular dichas emociones17-21.
El programa MBSR, diseñado por Kabat-Zin en 1979, está basado en la reducción del estrés y el control de estas emociones. Este consta de ejercicios basados en la práctica budista como la meditación de escaneo corporal, la meditación sentado, así como la comunicación consciente. Además de los anteriores, también se incluyen ejercicios de yoga y psicoeducación sobre la fisiología del estrés y formas saludables de responder a él, animando a los participantes a practicar individualmente mediante su entrenamiento previo en las sesiones15,19, 22-24.
La oferta de estas actividades en atención primaria es clave para su implementación a gran escala en los sistemas de salud, ya que es donde la mayoría de las personas son seguidas continuamente a lo largo de sus vidas y se puede detectar más fácilmente la sobrecarga del cuidador en el paciente mediante la escala de Zarit, diseñada con esa función25,26.
OBJETIVOS
Elaborar un programa de educación para la salud, basado en Mindfulness, dirigido a cuidadores informales, que presentan sobrecarga o estén riesgo de padecerla, por parte de enfermería desde Atención Primaria, para reducir la ansiedad y el estrés que sufren consiguiendo mejorar su calidad de vida.
METODOLOGÍA
En primer lugar, se realizó una revisión bibliográfica y sistemática a través de artículos científicos encontrados en múltiples bases de datos, siguiendo diferentes criterios de búsqueda y aplicando las competencias expuestas en el Plan de Estudios de Grado de Enfermería de la Universidad de Zaragoza.
Además, se ha completado la información mediante las páginas oficiales y se han consultado varios libros acerca del tema, extraídos de diferentes bibliotecas de la universidad de Zaragoza, o bien disponibles para su descarga en internet, citados en la bibliografía.
DISEÑO DEL ESTUDIO:
El diseño del estudio corresponde con un programa de salud dirigido a los pacientes que presentan sobrecarga del cuidador o riesgo de padecerla, impartido por las enfermeras de Atención Primaria (AP), más específicamente, en el centro de salud “Parque Roma” de Zaragoza, que se encargará en primer lugar de la captación de estos pacientes, valorándose mediante la escala de Zarit al principio y también al finalizar.
Seguidamente, si cumplen los requisitos, se les propondrá la opción de formar parte de este, que se pondrá en práctica mediante varias sesiones realizadas en la sala disponible para estas actividades en el centro de salud. La muestra seleccionada será heterogénea, con personas con un amplio rango de condiciones, sin su segregación por estas mismas, y teniendo en cuenta únicamente que presenten un nivel de sobrecarga ligero, equivalente a 46 puntos o más en el cuestionario, según la escala de Zarit. Anexo 1.
DESARROLLO DEL PROGRAMA
DIAGNÓSTICO- ANÁLISIS Y PRIORIZACIÓN:
El beneficiario de este programa es el cuidador informal del enfermo dependiente, el cual ha aumentado notablemente sus necesidades debido al envejecimiento de la población en los últimos años y por ello se priorizan los siguientes diagnósticos de enfermería.
Diagnóstico principal: Cansancio del rol del cuidador (00061) r/c factores estresantes, tiempo insuficiente para satisfacer las necesidades personales m/p alteración de la calidad de vida.
Diagnósticos secundarios:
Ansiedad (00146) r/c factores estresantes, máxima dedicación al desempeño del rol m/p expresión de preocupaciones, disminución de habilidad para solucionar problemas.
Trastorno del patrón del sueño (00198) r/c las responsabilidades como cuidador m/p la alteración en su patrón habitual.
PLANIFICACIÓN:
El proyecto será dirigido hacia pacientes de Atención Primaria, que sean cuidadores informales de pacientes dependientes cuyo centro de salud correspondiente sea Parque Roma, del sector II de Zaragoza, que, siguiendo el criterio de inclusión establecido en el programa, superen los 46 puntos en la escala de Zarit únicamente, para conseguir así una muestra heterogénea, con diferentes condiciones.
Se necesitará una enfermera experta en docencia de mindfulness que imparte las sesiones del programa, además de los enfermeros correspondientes del centro de salud, que se encargará principalmente de la captación en su horario de consulta, o bien de domicilios, de posibles participantes que cumplan los requisitos marcados.
Se recurrirá a la sala polivalente del centro de salud Parque Roma, la cual dispone de esterillas, pelotas, aparato reproductor de música, proyector y varios utensilios, además de una gran mesa y sillas. También haremos uso de bolígrafos, hojas, para los cuestionarios de evaluación previos y posteriores, folletos informativos del programa y carteles que lo promocionenAnexo 2.
ESTRATEGIAS:
El proyecto comprende un periodo de captación por parte de las enfermeras, y posteriormente, doce horas teórico-prácticas repartidas en ocho sesiones de hora y media cada una, que se realizarán todos los lunes comprendidos entre el 3 de septiembre y el 22 de octubre de 2018 en el aula polivalente del Centro de Salud Parque Roma, en horario de 12H a 13H30´.
Dichas sesiones serán dirigidas por una enfermera contratada para ello con experiencia en la docencia de mindfulness.
Para la correcta captación de posibles cuidadores participantes, se les pedirá a los enfermeros del centro que, al detectar posibles signos de cansancio del cuidador, realicen el cuestionario de Zarit, dándoles así la posibilidad de participar en el programa, haciéndoles entrega del folleto informativo, y exponiendo los múltiples beneficios que este tendría para su salud.
Además, estos folletos informativos se colocarán en la recepción del centro de salud y se dejarán varios en comercios de la zona, además de colocar varios carteles para llegar a mayor parte de la población que tenga conocimiento de la realización de este programa, y si están interesados en participar, pedir cita para su enfermera correspondiente, la cual se encargará de realizarles el cuestionario del cuidador de Zarit, para ver si son aptos o no, según los criterios de inclusiónAnexo 1.
ACTIVIDADES Y SESIONES:
Cada una de estas ocho sesiones, expuestas posteriormente, tendrá una duración de hora y media, siendo realizadas en el centro de salud Parque Roma semanalmente.
Las actividades incluidas siguen el modelo “Mindfulness-Based stress reduction”, el cual ha demostrado obtener notables beneficios sobre la salud del cuidador informal, reduciendo el estrés y la ansiedad, además de aumentando su seguridad para afrontar las dificultades que se puedan presentar en el cuidado diario.
Sesiones 1-8.
Sesión 1:
Esta primera toma de contacto servirá para explicar el programa y su finalidad, presentar la idea de conciencia plena en los pensamientos, emociones y sensaciones, además de conseguir conocer más a los participantes y que lo hagan entre ellos también, para que se sientan identificados. Además, se empezarán a realizar las técnicas de meditación y respiración.
Sesión 2:
Al empezar, se resolverán las posibles dudas que les han podido surgir a lo largo de la semana acerca de las sesiones y los objetivos.
Seguidamente se pondrá en práctica una técnica de meditación cuyo objetivo es ser consciente de las sensaciones corporales de uno mismo, dejando ir tanto las buenas como las malas y prestando atención a lo que predomina en cada momento.
Finalmente se dialogará acerca de las sensaciones experimentadas durante la sesión y como tarea para casa se les hará entrega de un cuadernillo en el que anotar las experimentadas a lo largo de la semana.
Sesión 3:
Al comenzar, se pondrán en común las sensaciones y emociones experimentadas por los participantes a lo largo de la semana, anotadas en el cuaderno de cada participante y expondrán si les ha resultado dificultoso dejarlas ir, sin juzgarlas. Además, se resolverán las posibles dudas como cada sesión.
Seguidamente, se pondrá en práctica la técnica “Usando los alimentos para hacer un recorrido consciente de tus sentidos”
Como tarea para casa se les pedirá que cuando realicen actividades tan sencillas y cotidianas como ducharse o peinarse el pelo, deberán prestar atención plena al agua cayendo sobre ellos, o al tacto del cepillo con el cabello, concentrándose únicamente en ello, sin desviar su atención, disfrutando de la tranquilidad del momento.
Sesión 4:
Primero, se les preguntará acerca de sus sensaciones a lo largo de la semana o posibles dudas que tengan.
Seguidamente los pacientes se sentarán en una postura cómoda en la esterilla y se pondrá música, pidiéndoles que únicamente presten atención a los diferentes sonidos. Si se desconcentran deben volver al estado anterior rápidamente, sin juzgar la causa de la distracción.
Sesión 5:
Como todas las sesiones se comenzará dedicando un tiempo a exponer las sensaciones experimentadas a lo largo de la semana y posibles dudas que hayan podido surgir.
Seguidamente se realizará una práctica de atención a la imagen, cuya finalidad es conseguir la atención plena, y lograr el control de las emociones.
Después se dedicarán unos minutos a practicar la respiración con los ejercicios de la primera sesión.
Finalmente se enseñará la técnica “Body Scan”, la cual tendrán que poner en práctica a diario a lo largo de la semana.
Sesión 6:
Después de dedicar un periodo de tiempo a resolver dudas y a practicar la escucha activa, la cual es muy importante para que los cuidados que realizan sean de mejor calidad, se pasará a la técnica de meditación mediante la música como herramienta principal.
Finalmente se realizará la práctica del mindfulness caminando, y de la respiración como en anteriores sesiones.
A partir de esta sesión, en todas se les pedirá que dediquen en su hogar, mínimo 40 minutos al día, para la práctica de todas las técnicas aprendidas.
Sesión 7:
Después del tiempo dedicado al diálogo como todas las sesiones, se realizarán técnicas de autocompasión hacia sí mismo, y hacia la persona que recibe los cuidados, para aprender a no dejar de lado el autocuidado y a favorecer la empatía y la comprensión hacia los demás.
Para finalizar la sesión, se dejará un tiempo en el que los participantes expongan las sensaciones que han experimentado en la actividad anterior.
Sesión 8:
Esta sesión servirá principalmente para la evaluación del programa, mediante la entrega de los cuestionarios de evaluación. Finalmente se procederá a la despedida y se les animará a seguir poniendo en práctica lo aprendido semanalmente.
EVALUACIÓN
La evaluación acerca del efecto del programa en el paciente se efectuará haciéndoles entrega del cuestionario utilizado en la parte inicial de captación del programa, la Escala de Zarit, que consta de veintidós preguntas, mediante las cuales quedan reflejados los sentimientos de la persona cuidadora, para poder apreciar así, la mejora desde el inicio del programa.
En este cuestionario deberá marcar con qué frecuencia se siente de la manera indicada en la pregunta, siendo nunca, rara vez, algunas veces, bastantes veces y casi siempre las posibles respuestas, y al obtener la puntuación final, se procederá a comparar el resultado con los datos obtenidos pre-intervención, para así contrastar los cambios producidos en los sujetos y comprobar la efectividad de la intervención.
CONCLUSIONES
El envejecimiento de la población durante estos últimos años ha aumentado el número de personas dependientes de cuidados para realizar las actividades básicas de la vida diaria. Por esto es esencial la figura del cuidador en nuestra sociedad.
Principalmente esta responsabilidad es adquirida por un miembro de la familia, mujeres en su gran mayoría, cónyuges o hijas de la persona dependiente.
El desempeño del rol del cuidador aumenta notablemente el estrés, la ansiedad y la depresión, además de provocar un desgaste tanto físico, psíquico, como social, por lo que es sumamente importante la existencia de programas como este, por parte de enfermería, que detecten a tiempo a aquellos que presenten sobrecarga, o riesgo de padecerla, para poder establecer medidas, prestarles apoyo, reducir el desgaste que sufren, ayudarles a cuidar y cuidarse mejor, aumentando así su calidad de vida.
Para ello ha quedado demostrado que el Mindfulness como uso terapéutico, es una intervención efectiva y eficaz en la reducción del estrés, el alivio del malestar psicológico, la reducción de los niveles de depresión y la mejora del estado de ánimo, la resiliencia y el bienestar general, siendo especialmente efectivo el programa MBSR, Mindfulness-based stress reduction, para la disminuir el estrés, como su nombre bien indica, además de ayudar a controlar las emociones incipientes.
BIBLIOGRAFÍA
- Who.int; Demencia [Internet]. Ginebra: Organización Mundial de la Salud; 2017 [citado 10 Marzo 2018]. Disponible en: http://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/dementia
- Rangel YY, Mendoza A, Hernández LE, Cruz M, Pérez MC. Aportes del enfoque de género en la investigación de cuidadores primarios de personas dependientes. Index Enferm. 2017; 20 (3); 1132-1296.
- Ramón E, Martínez B, Martín S.Factores determinantes de la sobrecarga del cuidador. Estudio de las diferencias de género. Atención Primaria. 2017; 49(5): 308-309.
- Zenteno A, Cid P, Saez K. Autoeficacia del cuidador familiar de la persona en estado crítico. Enfermería universitaria. 2017; 14(3): 146-154.
- Pérez M, Muñoz MA, Parra L. Afrontamiento y carga subjetiva en cuidadores primarios de adultos mayores dependientes de Andalucía, España. Atención primaria. 2017; 49 (7): 381-388.
- Estrada ME, Gil A, Gil M, Viñas A. La dependencia: efectos en la salud familiar. Atención Primaria. 2018; 50(1): 23-34.
- Crespo M, López J. Envejecer en casa. El cuidado de las personas mayores dependientes en el hogar. En: Instituto de Mayores y Servicios Sociales. El apoyo a los cuidadores familiares mayores dependientes en el hogar: desarrollo del programa “Cómo mantener su bienestar”. 1ª ed. Madrid: Artegraf; 2007. 15-51.
- Potier F, Aubouy G, Degryse JM. Archives of Gerontology and Geriatrics. A high sense of coherence protects from the burden of caregiving in older spousal caregivers. 2018; 75: 76-82.
- Gázquez JJ, Pérez MC, Molero MM, Mercader I. Inteligencia emocional y calidad de vida del cuidador familiar de pacientes con demencia. Revista de Comunicación y Salud. 2015; 5(1): 1-15.
- El cuidado, una actividad de riesgo en tiempos de crisis, una revisión de la investigación con cuidadoras españolas. Psicoperspectivas. 2017; 16(1): 42-54.
- Huerta Y, Rivera ME. Resiliencia, recursos familiares y espirituales en cuidadores de niños con discapacidad. Journal of Behavior, Health & Social Issues. 2017; 9(2): 70-81.
- Nogueira PC, Rabeh SA, Caliri MH, Dantas RA, Haas VJ.Burden of care and its impact on health-related quality of life of caregivers of individuals with spinal cord injury. Rev Lat Am Enfermagem. 2012; 20(6):1048-56.
- Bloom PA, Vega JG, Zhao W, Ward L. Biomarkers of Resilience in Stress Reduction for Caregivers of Alzheimer’s Patients. Neuromolecular medicine. 2016; 18(2): 177-189.
- Jaffray L, Bridgman H, Stephens M, Skinner T.Evaluating the effects of mindfulness-based interventions for informal palliative caregivers: A systematic literature review. Palliat Med. 2016; 30(2): 117-131.
- Li G, Yuan H, Zhang W. The Effects of Mindfulness-Based Stress Reduction for Family Caregivers: Systematic Review. Archives of Psychiatric Nursing. 2016; 30(2): 292-299.
- Miller CJ, Brooker B. Mindfulness programming for parents and teachers of children with ADHD. Complementary Therapies in Clinical Practice.2017; 28: 108-115.
- Ugalde A, Mathers S, Hudson P, Orellana L. A self-care, problem-solving and mindfulness intervention for informal caregivers of people with motor neurone disease: A pilot study. PalliatMed. 2018; 32(4): 726-732.
- Tkatch R, Bazarko D, Musich S, Wu. A Pilot Online Mindfulness Intervention to Decrease Caregiver Burden and Improve Psychological Well-Being.J Evid Based Complementary Altern Med. 2017; 22(4): 736-743.
- Hervás G, Cebolla A, Soler J. Intervenciones psicológicas basadas en mindfulness y sus beneficios: estado actual de la cuestión. Clínica y Salud. 2016; 27(3): 115-124.
- Aranda G, Elcuaz MR, Fuertes C. Evaluation of the effectiveness of a Mindfulness and Self-Compassion program to reduce stress and prevent burnout in Primary Care health professionals. AtenciónPrimaria. 2018; 50(3): 141-150.
- Ó Donnchadha S. Stress in caregivers of individuals with intellectual or developmental disabilities: A systematic review of mindfulness-based interventions. J Appl Res Intellect Disabil. 2018; 31(2): 181-192.
- Schellekens MP, Van den Hurk DG, Prins JB. Mindfulness‐based stress reduction added to care as usual for lung cancer patients and/or their partners: A multicentre randomized controlled trial. Psychooncology. 2017; 26(12): 1218-2126.
- Kreitzer M, Crain AL, Lewis BA. Mindfulness-Based Stress Reduction for Family Caregivers: A Randomized Controlled Trial. Gerontologist. 2013; 53(4): 676-686.
- Brown K, Coogle C, Wegelin J. A pilot randomized controlled trial of mindfulness-based stress reduction for caregivers of family members with dementia. Aging& mental health. 2016; 20 (11): 1157-1166.
- Flores E, Rivas E, Seguel F. Nivel de sobrecarga en el desempeño del rol del cuidador familiar de adulto mayor con dependencia severa. Ciencia y enfermería. 2012; 18(1): 29-41.
- Regueriro A, Pérez A, Gómara S.M, Ferreiro M.C. Escala de Zarit reducida para la sobrecarga del cuidador en atención primaria. Atención primaria: Publicación oficial de la Sociedad Española de Familia y Comunitaria. 2007; 39(4): 185-188.
ANEXOS EN PDF