Decúbito prono en el paciente con síndrome de distrés respiratorio agudo (SDRA).

2 noviembre 2021

AUTORES

  1. Andrea Silvia Lasheras Uriel. DUE Hospital Royo Villanova (Zaragoza).
  2. María Yagüe Nogué. DUE Hospital Royo Villanova (Zaragoza).
  3. María Danae Sánchez Ortega. DUE Hospital Royo Villanova (Zaragoza).
  4. Nuria Sara Redondo Benito. DUE Hospital Royo Villanova (Zaragoza).
  5. Sonia Ruiz Lorente. DUE Hospital Clínico Universitario Lozano Blesa (Zaragoza).
  6. Marta Rodríguez Nogué. MAP sector II, C.S Fernando el Católico (Zaragoza).

 

RESUMEN

La colocación del paciente en la posición de decúbito prono es una técnica no invasiva que ha demostrado su eficacia como medida terapéutica adicional en el tratamiento en pacientes con SDRA (Síndrome de Distrés Respiratorio Agudo) en las unidades de cuidados intensivos.

Existen estudios que evidencian un aumento de la oxigenación en pacientes con ventilación mecánica con esta maniobra.

 

PALABRAS CLAVE

Decúbito prono, ventilación mecánica, síndrome de distrés respiratorio agudo.

 

ABSTRACT

The placement of the patient in the prone position is a non-invasive technique that has demonstrated its efficacy as an additional therapeutic measure in the treatment of patients with ARDS (Acute Respiratory Distress Syndrome) in intensive care units.

There are studies that show an increase in oxygenation in patients with mechanical ventilation with this maneuver.

 

KEY WORDS

Prone position, mechanical ventilation, acute respiratory distress syndrome.

 

DESARROLLO DEL TEMA

El Síndrome del Distrés Respiratorio del Adulto (SDRA), se define como una alteración grave de la estructura y función pulmonar caracterizada por una hipoxemia severa, un descenso de la complianza pulmonar y de la capacidad residual funcional debido a un infiltrado pulmonar difuso ocasionado por un aumento de la permeabilidad capilar pulmonar1.2.

La colocación del paciente en la posición de decúbito prono es una técnica no invasiva que ha demostrado su eficacia en diversos estudios como medida terapéutica adicional en el tratamiento en pacientes con SDRA (Síndrome de Distrés Respiratorio Agudo) en las unidades de cuidados intensivos. Es una técnica segura, con bajo índice de complicaciones.

Con esta maniobra se van a conseguir una serie de objetivos terapéuticos, que son3,4 :

  • Aumento de la distensibilidad pulmonar.
  • Ayuda a la expulsión de secreciones.
  • Mayor redistribución de la perfusión.
  • Mejora la ventilación en las zonas previamente colapsadas.
  • Mejoría del nivel de oxígeno arterial.

Sin embargo, existen una serie de contraindicaciones que todo profesional deben conocer a la hora de utilizar esta técnica 3:

  1. Presión intracraneal >30 mm Hg o presión de perfusión cerebral <60 mmHg.
  2. Hemoptisis masiva.
  3. Cirugía traqueal o esternotomía en los 15 días previos.
  4. Trauma o cirugía facial en los 15 días previos.
  5. Trombosis venosa profunda tratada en menos de dos días.
  6. Inserción de marcapasos en los últimos dos días.
  7. Columna inestable o fracturas pélvicas o de fémur.
  8. Embarazo.
  9. Trasplante pulmonar.
  10. Quemados con > 20% de la superficie corporal.

 

MANIOBRA DE PRONACIÓN:

Para realizar el cambio de posición a decúbito prono son necesarias seis personas.

El médico intensivista es el que se coloca en la cabecera del paciente para controlar el tubo endotraqueal y la movilización de cabeza y cuello3,5.

Dos enfermeras, las cuales se encargan de la vigilancia de catéteres vasculares, sonda vesical, sonda nasogástrica, posibles drenajes etc.

Un celador, que se encarga de movilizar al paciente.

Dos auxiliares de enfermería, una de ellas es la que ayuda a la movilización de las EEII, y la otra se queda en la entrada del box para cubrir las necesidades que, durante la movilización, puedan ir surgiendo5.

Técnica de colocación3,6:

  1. Colocar la cama en posición horizontal.
  2. Desplazar al paciente hasta el borde de la cama.
  3. Colocar un pulsioxímetro en la mano contraria que está más cerca del borde de la cama, el cual se debe controlar en todo momento.
  4. Brazo sobre el que se va a girar pegado a lo largo del cuerpo, con la palma de la mano hacia arriba y debajo del glúteo.
  5. Antes de realizar la maniobra, comprobar que la longitud de las tubuladuras del ventilador sea la adecuada.
  6. A la altura de la cabeza colocar un empapador y el almohadillado.
  7. Cuando el intensivista considere que todo está preparado, colocar al paciente en decúbito lateral.
  8. Colocar la cama en antitrendelemburg.
  9. Retirar la monitorización frontal y colocar los electrodos en la espalda.
  10. Acomodar la cabeza en el almohadillado para que el TET quede sin acodar, liberando zonas de presión en la cabeza.
  11. Valorar la permeabilidad de las vías aéreas y la ausencia de acodamientos de las tubuladuras.
  12. Mano del lado contrario hacia donde está lateralizada la cabeza con la palma hacia abajo.
  13. La otra mano, con la palma hacia arriba, a lo largo del cuerpo, con una ligera flexión del codo.
  14. Almohada en zona torácica evitando presión en mamas y diafragma, permitiendo la expansión torácica.
  15. Almohada en zona tibial y otra en el empeine para que las piernas queden ligeramente flexionadas.

 

CUIDADOS ESPECÍFICOS DE ENFERMERÍA5,7:

  1. Hacer cambios posturales de la posición de las EESS y coordinar con el giro de la cabeza cada dos horas.
  2. Revisar que el paciente mantiene una correcta alineación corporal.
  3. Vigilancia y prevención de las úlceras por presión, especialmente en zonas de riesgo como son: orejas, pómulos, acromion, mamas, codos, rodillas, genitales y dedos de los pies.
  4. Higiene ocular según protocolo de la unidad.
  5. Es recomendable, si la estabilidad hemodinámica y respiratoria del paciente lo permiten, girarlo para volver a colocarlo en de decúbito supino cada 24 horas, durante unas 4 horas, para poder realizar la higiene corporal, revisión de puntos de presión, cura de vías y realización de pruebas complementarias.
  6. Para la aspiración de secreciones orotraqueales se debe realizar una preoxigenación con oxígeno al 100%, y utilizar sistemas cerrados de aspiración.
  7. Cama en antitrendelemburg.

 

CONCLUSIÓN

El decúbito prono ha demostrado ser una maniobra con un gran impacto sobre la fisiología respiratoria, ya que aumenta la oxigenación, y es útil y accesible para la mayor parte de las unidades de cuidados intensivos8.

La aplicación de la maniobra debe ser protocolizada y realizada por personal entrenado para ello.

Sin embargo, en varios artículos se evidencia que no mejora la mortalidad ni disminuye el número de días de ventilación mecánica, por lo que su uso no se recomienda de manera sistemática3,9.

 

BIBLIOGRAFÍA

  1. Martin de la Torre Martín M; González Priego T; López Caballero T; López Reusch S. Técnica de colocación a «decúbito prono»: estudio hemodinámico, respiratorio y complicaciones. Enferm Intensiva 2000;11(3):127-135.
  2. Martínez O; Nin N; Esteban A. Evidencias de la posición en decúbito prono para el tratamiento del síndrome de distrés respiratorio agudo: una puesta al día. Arch Bronconeumol. 2009;45(6): 291–296.
  3. García García J; Piqueras Diaz J; Ortiz Navarro MC; Martínez Márquez MC; Carrillero López C; Torralba Melero M et al. Protocolo maniobra de decúbito prono en el servicio de medicina intensivista. Complejo Hospitalario Universitario de Albacete. [Internet]. 2018, marzo. [Citado el 27 de octubre de 2021]. Disponible en: http://www.chospab.es/publicaciones/protocolosEnfermeria/documentos/1fa4f12fc6244e81de4663b061ec9a5e.pdf
  4. Robles Carrión, J; Vega Vázquez, F.J; Ortiz Polán, M. Decúbito prono en pacientes con síndrome de distrés respiratorio agudo. Ciber Revista -Esp-. 2013. IV (32):4.
  5. Campello Vicente C; Vidal Baños A; Del Saz Caja MI; Tomás Robles A; Villaescusa Carillo MC. La terapia decúbito prono desde la perspectiva de la enfermera de uci: una revisión integrativa. Recien. 2015 mayo; 10: 1-16.
  6. Bonet Porqueras R, Moliné Pallarés A. Protocolo de colocación del paciente con Síndrome de Distrés Respiratorio Agudo en decúbito prono. NURE Inv. [Revista en Internet] 2009 May-Jun. [citado el 20 de agosto de 2019]; 6 (40). Disponible en :http://www.fuden.es/FICHEROS_ADMINISTRADOR/PROTOCOLO/protprono40.pdf
  7. Freixes Marimon, M; Garrido Huguet, E; Roca Biosca, A. El decúbito prono como estrategia terapéutica para la mejora del síndrome de distrés respiratorio agudo. Metas Enferm. 2017. 20(1):57-63.
  8. Setten M; Plotnikow GA; Accoce M. Decúbito prono en pacientes con síndrome de distrés respiratorio agudo. Rev Bras Ter Intensiva. 2016;28(4):452-462.
  9. Rialp Cervera G. Efectos del decúbito prono en el síndrome de distrés respiratorio agudo (SDRA). Med Intensiva 2003;27(7):481-7.

 

Publique con nosotros

Indexación de la revista

ID:3540

Últimos artículos