- Julia Lasheras García. Enfermera en Centro de Salud de Canillejas (Madrid).
- Almudena Toro Herrero. Enfermera en Centro de Salud de Canillejas (Madrid).
- Gemma Rodrigo Rosell. Enfermera en Centro de Salud de Canillejas (Madrid)
- Noelia María García García. Enfermera en Centro de Salud de Canillejas (Madrid).
- Elena Patricia Montes Algarra. Enfermera en Centro de Salud de Canillejas (Madrid).
- Laura Rodríguez Alonso. Enfermera en Centro de Salud de Canillejas (Madrid).
La deficiencia de calcio en mujeres posmenopáusicas es un problema de salud común que puede aumentar el riesgo de osteoporosis y fracturas. Este artículo de investigación examina las causas de la deficiencia de calcio en la menopausia, sus implicaciones para la salud ósea junto con las estrategias de prevención y tratamiento.
Deficiencia de calcio, menopausia, osteoporosis, salud ósea, prevención, tratamiento.
Calcium deficiency in postmenopausal women is a common health issue that can increase the risk of osteoporosis and fractures. This research article examines the causes of calcium deficiency in menopause, its implications for bone health, and prevention and treatment strategies.
Calcium deficiency, menopause, osteoporosis, bone health, prevention, treatment.
DESARROLLO DEL TEMA
La deficiencia de calcio es un problema de salud prevalente en mujeres posmenopáusicas debido a cambios hormonales, reducción de la ingesta de calcio y factores de estilo de vida1. La menopausia está asociada con una disminución en los niveles de estrógeno, lo que lleva a una mayor resorción ósea y una menor absorción de calcio en los huesos2. Esto puede aumentar el riesgo de osteoporosis y fracturas, lo que representa una preocupación significativa para la salud pública y una carga para los sistemas de atención médica3.
Causas de la deficiencia de calcio en la menopausia:
La menopausia es un período de cambios hormonales que afectan la absorción de calcio y el metabolismo óseo. Los niveles de estrógeno también son importantes para la salud del corazón, los huesos y el cerebro tanto en hombres como en mujeres. Además, la vitamina D, esencial para la absorción adecuada de calcio en el intestino, también se ve afectada por la disminución de los niveles de estrógeno5.
La ingesta insuficiente de calcio en la dieta también es una causa común de deficiencia de calcio en mujeres posmenopáusicas. La ingesta recomendada de calcio para mujeres mayores de 50 años es de 1.200 mg al día6. Sin embargo, muchas mujeres no cumplen con esta recomendación debido a factores dietéticos y de estilo de vida, como una ingesta baja de productos lácteos, verduras de hoja verde oscuro y pescado rico en calcio7.
Otro factor que puede contribuir a la deficiencia de calcio en mujeres posmenopáusicas es la falta de actividad física. La actividad física ayuda a mantener la salud ósea al estimular el crecimiento y la densidad ósea. Por el contrario, la inactividad física puede contribuir a la pérdida ósea y aumentar el riesgo de fracturas.
Implicaciones para la salud ósea:
La deficiencia de calcio en mujeres posmenopáusicas puede tener efectos negativos en la salud ósea, como el desarrollo de osteopenia y osteoporosis8. La osteoporosis se caracteriza por una disminución en la densidad mineral ósea (DMO), lo que aumenta el riesgo de fracturas. Las fracturas relacionadas con la osteoporosis son una preocupación significativa para la salud pública y pueden resultar en discapacidad, disminución de la calidad de vida y, en casos severos, muerte9.
Además, la deficiencia de calcio también puede afectar la estructura de los huesos. Los huesos son una estructura viva y activa que se renueva constantemente a través de un proceso llamado remodelación ósea. Durante este proceso, las células óseas se descomponen y se reemplazan por nuevas células óseas. La deficiencia de calcio puede afectar este proceso de remodelación ósea; hacer que los huesos sean más frágiles y propensos a fracturas.
Prevención y tratamiento:
La prevención y el tratamiento de la deficiencia de calcio en mujeres posmenopáusicas son fundamentales para mantener la salud ósea y prevenir complicaciones. La intervención temprana, antes de la aparición de la menopausia, puede ser beneficiosa para reducir el riesgo de deficiencia de calcio y osteoporosis10.
La ingesta adecuada de calcio y vitamina D es esencial para la prevención y el tratamiento de la deficiencia de calcio en mujeres posmenopáusicas. Esto se puede lograr mediante el consumo de alimentos ricos en calcio y vitamina D, como productos lácteos, verduras de hojas verdes oscuras y pescado graso, y mediante la suplementación si es necesario11.
El ejercicio regular, especialmente el ejercicio de carga, también es importante para mantener la salud ósea. Así, como caminar, correr, saltar y levantar pesas, ayuda a estimular el crecimiento y la densidad ósea12.
El tratamiento farmacológico puede ser necesario en casos de deficiencia de calcio severa o en mujeres con alto riesgo de fracturas. Los medicamentos como los bifosfonatos, la terapia de reemplazo hormonal (TRH) y los moduladores selectivos de los receptores de estrógeno (SERMs) pueden ayudar a prevenir la pérdida ósea y reducir el riesgo de fracturas13.
En resumen, la deficiencia de calcio en mujeres posmenopáusicas es un problema de salud importante debido a la disminución de los niveles de estrógeno, la reducción en la absorción de calcio y la ingesta inadecuada de calcio en la dieta. Esta deficiencia puede llevar a una mayor resorción ósea, disminución de la densidad ósea, aumento del riesgo de osteoporosis y fracturas. La prevención y el tratamiento adecuados, que incluyen una dieta rica en calcio y vitamina D, ejercicio regular y, en algunos casos, intervención farmacológica, son cruciales para mantener la salud ósea en mujeres posmenopáusicas.
Es importante destacar que los factores de riesgo para la deficiencia de calcio en mujeres posmenopáusicas pueden ser modificados a través de cambios en el estilo de vida. Por ejemplo, aumentar la ingesta de alimentos ricos en calcio y vitamina D, como productos lácteos, verduras de hojas verdes oscuras y pescado graso, puede ayudar a prevenir la deficiencia de calcio. Además, la actividad física regular, especialmente el ejercicio de carga, puede estimular el crecimiento y la densidad ósea, lo que puede reducir el riesgo de osteoporosis y fracturas.
Aunque la intervención farmacológica puede ser necesaria en casos severos de deficiencia de calcio, se debe tener precaución en su uso y siempre bajo la supervisión de un profesional de la salud. Es importante recordar que los cambios en el estilo de vida y la ingesta adecuada de calcio y vitamina D son las medidas preventivas más efectivas y seguras para la prevención y el tratamiento de la deficiencia de calcio en mujeres posmenopáusicas.
CONCLUSIÓN
La deficiencia de calcio en mujeres posmenopáusicas es un problema de salud significativo que puede aumentar el riesgo de osteoporosis y fracturas. La prevención y el tratamiento adecuados, incluida la ingesta adecuada de calcio junto con la vitamina D, el ejercicio regular y, en casos severos, la intervención farmacológica, son fundamentales para mantener la salud ósea y mejorar la calidad de vida en esta población.
BIBLIOGRAFÍA
- Castelo-Branco C, Soveral I. Fisiopatología de la osteoporosis posmenopáusica: una actualización. Rev Esp Salud Pública. 2004;78(4):457-68.
- Riggs BL, Khosla S, Melton LJ 3rd. Sex steroids and the construction and conservation of the adult skeleton. Endocr Rev. 2002;23(3):279-302.
- Gullberg B, Johnell O, Kanis JA. World-wide projections for hip fracture. Osteoporos Int. 1997;7(5):407-13.
- Riggs BL, Khosla S, Melton LJ 3rd. Op. cit.
- Lips P. Vitamin D deficiency and secondary hyperparathyroidism in the elderly: consequences for bone loss and fractures and therapeutic implications. Endocr Rev. 2001;22(4):477-501.
- Ross AC, Manson JE, Abrams SA, et al. The 2011 report on dietary reference intakes for calcium and vitamin D from the Institute of Medicine: what clinicians need to know. J Clin Endocrinol Metab. 2011;96(1):53-8.
- Fernández-Alonso AM, Cuervo M, Delgado-Casado N, et al. Variabilidad en la ingesta de calcio a través de la dieta en mujeres adultas españolas y su relación con la densidad mineral ósea. Nutr Hosp. 2014;30(4):946-54.
- Lorenc RS, Karczmarewicz E, Szymczak J, et al. La osteoporosis: fisiopatología, diagnóstico, prevención y tratamiento. Medycyna po Dyplomie. 2001;10(2):34-45.
- Johnell O, Kanis JA. An estimate of the worldwide prevalence and disability associated with osteoporotic fractures. Osteoporos Int. 2006;17(12):1726-33.
- Marjoribanks J, Farquhar C, Roberts H, et al. Long-term hormone therapy for perimenopausal and postmenopausal women. Cochrane Database Syst Rev. 2012;7:CD004143.
- Prentice A. Diet, nutrition and the prevention of osteoporosis. Public Health Nutr. 2004;7(1A):227-43.
- Robling AG, Castillo AB, Turner CH. Biomechanical and molecular regulation of bone remodeling. Annu Rev Biomed Eng. 2006;8:455-98.
- Cauley JA. Estrogen and bone health in men and women. Steroids. 2015;99(Pt A):11-5.