Derivaciones terapéuticas actuales sobre la diabetes

6 marzo 2023

 

Nº de DOI: 10.34896/RSI.2023.60.76.001

 

AUTORES

  1. Paulina Nieto Villaseñor. Médica Cirujana y Partera por la Universidad de Guadalajara C.U.C.S. – Residente de Segundo Año de Cirugía General.
  2. Joselyn Marina Abad Badillo. Médica General por la Universidad de Guayaquil – Consulmep Consultorio Privado.
  3. Yanira Gabriela Orbea Angueta. Magister en salud y seguridad ocupacional por la Universidad del Pacífico y Médica por la Universidad Central del Ecuador.
  4. Mayra Alejandra Suarez Rocano. Médica por la Universidad de Guayaquil.
  5. Carla Rocío Delgado Nuñez. Médica Cirujana General por la Universidad Tecnológica Equinoccial.
  6. Rodrigo Sebastián Vera Enríquez. Médico General por la Universidad Central del Ecuador.

 

RESUMEN

La Diabetes Mellitus es una de las enfermedades más frecuentes en todo el mundo y un problema de salud pública debido a sus complicaciones agudas y crónicas. El presente artículo, se enfoca hacia una metodología orientada a una revisión tipo bibliográfica hacia la necesidad de indagar en forma precisa y coherente de la actualidad del tema, donde se localizaron un total de 30 documentos entre artículos, tesis etc. mediante las diferentes bases de datos como Scielo, Pubmed entre otros que tuvieron una actualización entre los últimos 5 años, seleccionando un total de 16 bibliografía. Se revisan los aspectos de la diabetes mellitus que pueden ser motivo de prevención, y permitan una disminución de la prevalencia y morbimortalidad por esta enfermedad en el momento actual, manifestaciones crónicas, complicaciones agudas y morbilidades conexas. Se concluye tomar todas las acciones médicas permisibles para lograr una mejor calidad de vida en los pacientes diabéticos, lo que evidentemente es un reto para la Salud Pública

 

PALABRAS CLAVE

Diabetes mellitus, factores de riesgo, complicaciones, prevención.

 

ABSTRACT

Diabetes Mellitus is one of the most frequent diseases worldwide and a public health problem due to its acute and chronic complications. The present article focuses on a methodology oriented to a bibliographic review towards the need to investigate in a precise and coherent way the actuality of the subject, where a total of 30 documents were located between articles, theses, etc. through different databases such as Scielo, PubMed, among others that had an update between the last 5 years, selecting a total of 16 bibliographies. The aspects of diabetes mellitus that can be a reason for prevention, and allow a decrease in the prevalence and morbidity and mortality due to this disease at the present time, chronic manifestations, acute complications and related morbidities are reviewed. It is concluded to take all permissible medical actions to achieve a better quality of life in diabetic patients, which is evidently a challenge for Public Health.

 

KEY WORDS

Diabetes mellitus, risk factors, complications, prevention.

 

INTRODUCCIÓN

La diabetes mellitus (DM) comprende un grupo de enfermedades metabólicas caracterizadas por hiperglucemia resultante de defectos en la secreción y/o acción de la insulina. Se deben diferenciar los tipos de diabetes, por las implicaciones terapéuticas: diabetes tipo 1 (DMT1 o DM1), y diabetes monogénica. La posibilidad de otros tipos de diabetes debe considerarse en niños con historia familiar autosómica dominante de diabetes, condiciones asociadas (sordera, atrofia óptica, hallazgos sindrómicos), marcada resistencia a la insulina o exposición a fármacos que sean tóxicos para las células beta pancreáticas1.

Se connota que la diabetes mellitus (DM) es una enfermedad grave y de largo plazo caracterizada por hiperglucemia que se debe a defectos en la secreción de insulina, acción de la insulina o ambas. La hiperglucemia crónica de la diabetes se asocia con daño a largo plazo, disfunción y falla de diferentes órganos, especialmente los ojos, riñones, nervios, corazón y vasos sanguíneos2.

A nivel de Salud Pública la diabetes mellitus es una enfermedad de primera importancia en todo el mundo, por ser una de las enfermedades no transmisibles más frecuentes, y por la severidad y diversidad de sus complicaciones crónicas.

Se considera acertado señalar que la diabetes mellitus afecta a todo el mundo cuyo impacto aún es más severo en países en vías de desarrollo donde la brecha en las oportunidades de salud está profundamente marcada se plantea que está dentro de las primeras diez causas de mortalidad en el mundo3.

Esta patología antiguamente se presentaba en personas de mediana y avanzada edad, pero con el paso del tiempo, es más frecuente observar en los niños y adolescentes de distintos lugares del orbe por lo que se estima un aumento de las en jóvenes de 10 a 19 años.

En estos últimos tiempos se manifiesta que la diabetes mellitus en la infancia y adolescencia era sinónimo de diabetes mellitus tipo 1 (DM1)., este concepto ha cambiado en los últimos años con la aparición de la diabetes mellitus tipo 2 (DM2) en este grupo de población. Esta enfermedad (DM2) ha dejado de ser rara en la población pediátrica.

En este orden de idea hoy día se estima que entre el 15% y el 45% de los nuevos casos de diabetes en la infancia y adolescencia corresponden a DM2, afectando de forma desproporcionada a determinadas minorías étnicas y raciales y entornos sociales desfavorecidos4.

Siguiendo la línea de pensamiento las enfermedades crónicas no transmisibles (ECNT) como la DMT2 son patologías de gran complejidad y representan un desafío para la sociedad y los sistemas de salud en el mundo. El aumento en la prevalencia mundial de DMT2 se ha atribuido a un complejo conjunto de factores socioeconómicos, demográficos y ambientales, así también al aumento de los factores de riesgo para el desarrollo de la enfermedad relacionados con estilos de vida no saludables como sobrepeso/obesidad y bajos niveles de actividad física. La DMT2 requiere una comprensión profunda que considere además de los factores biológicos de las personas, el contexto social en el que se desarrollan las mismas5.

En Latinoamérica esta entidad constituye un problema de Salud Pública en ascenso, como ha planteado la Declaración de las Américas sobre la Diabetes (DOTA) (por sus siglas en inglés), y respaldada por la Federación Internacional de Diabetes (IDF) (por sus siglas en inglés), la Organización Panamericana de la Salud (OPS) y la Asociación Latinoamericana de Diabetes (ALAD). Por tanto, el manejo correcto de la diabetes mellitus con criterio preventivo, es una labor continua que requiere el esfuerzo de todo el equipo de salud6.

En América y el Caribe la DM ocupa el sexto lugar de mortalidad, mientras que su prevalencia en la población adulta para el año 2015 fue del 9,4 % (29,6 millones). Se estima que para el 2040, el número total de personas con DM puede elevarse a 48,8 millones, lo que representará una gran carga para los sistemas de salud.

En el Ecuador la DM causó 5064 defunciones en el año 2015, ubicándose como la segunda causa de mortalidad general, la primera causa de muerte en mujeres y la tercera en hombres. La Encuesta nacional de salud y nutrición (ENSANUT) realizada en el 2012, reportó una prevalencia de DM del 2,7 % en el Ecuador, para los grupos de edad entre 10 y 60 años, la que se incrementa de manera progresiva y se estima que uno de cada diez ecuatorianos padece diabetes mellitus7.

Con el fortalecimiento de la atención médica, se puede lograr una asistencia sanitaria integral a las personas con esta afección.

En esta revisión nos proponemos destacar los aspectos más relevantes clínico-epidemiológicos, patogénicos y terapéuticos de la DM en la población en general.

 

MATERIAL Y MÉTODO

El presente artículo, se enfoca hacia una metodología orientada a una revisión tipo bibliográfica hacia la necesidad de indagar en forma precisa y coherente de la actualidad del tema, donde se localizaron un total de 30 documentos entre artículos, tesis etc. mediante las diferentes bases de datos como Scielo, Pubmed entre otros que tuvieron una actualización entre los últimos 5 años, seleccionando un total de 16 bibliografía. Se revisan los aspectos de la diabetes mellitus que pueden ser motivo de prevención, y permitan una disminución de la prevalencia y morbimortalidad por esta enfermedad en el momento actual, manifestaciones crónicas, complicaciones agudas y morbilidades conexas.

 

RESULTADOS

Definición:

La DM es una enfermedad crónica no transmisible, caracterizada por alteraciones metabólicas que producen hiperglucemia sostenida; esto es resultado de una deficiencia parcial o total de la insulina o bien de insulinorresistencia8.

Sin tratamiento, la enfermedad progresa hacia la deshidratación, la hiperosmolaridad, la cetoacidosis, el coma o la muerte (si el déficit de insulina es lo predominante) o hacia complicaciones crónicas con aceleración de la aterosclerosis (cardiopatía isquémica, enfermedad cerebrovascular y enfermedad vascular periférica), aparición de microangiopatía (enfermedad renal diabética y retinopatía diabética) y la neuropatía en los casos que evolucionan durante largo tiempo, donde el déficit relativo de la acción de la insulina y su resistencia es progresivo.

Patogenia:

A partir de revisión de literaturas desde la década de los 60 importantes investigadores plantearon que la aparición de la intolerancia a los carbohidratos era una consecuencia de la disminución de la primera fase de secreción de insulina como respuesta a los cambios de la glucemia, y que éste constituía el factor genéticamente determinado que condiciona el desarrollo de la enfermedad clínica. Más adelante, la atención se dirigió a los defectos de la sensibilidad a la insulina, a los cuales se les atribuyó la responsabilidad fundamental de la diabetes. Se consideró que el deterioro de la función secretora de insulina era la consecuencia del estrés mantenido a que estaba expuesta la célula beta para mantener un hiperinsulinismo compensatorio, y así normalizar la tolerancia a la glucosa, a pesar de la resistencia a la insulina.

Actualmente se conoce que existe una relación hiperbólica entre sensibilidad tisular a la insulina y la función secretora del páncreas, de manera que los defectos de la secreción de insulina se compensan con una mayor sensibilidad de los tejidos a la acción de la hormona y viceversa, con lo que se asegura la homeostasis del metabolismo energético. De acuerdo con lo anterior, se entiende que la aparición de la hiperglucemia significa el fracaso de este mecanismo de compensación, causado por un deterioro masivo de la capacidad secretora de la célula beta o por el establecimiento de un estado grave de resistencia a la insulina. En favor de que el defecto primario genéticamente adquirido es la deficiente secreción de insulina, los resultados de los estudios longitudinales refieren una asociación familiar de los defectos de dicha secreción.

La asociación de la resistencia a la insulina con la obesidad, la restauración de la sensibilidad a la insulina con el ejercicio y el efecto de las intervenciones farmacológicas, indica que este puede ser un trastorno con una base genética, pero que en definitiva se pone de manifiesto como consecuencia de factores ambientales reversibles9.

Presentación clínica:

  • Poliuria.
  • Polidipsia.
  • Polifagia.
  • Alteración repentina del peso.
  • Cansancio extremo.
  • Falta de concentración.
  • Vómitos y dolor de estómago.
  • Cosquilleo o adormecimiento de manos y pies.
  • Visión borrosa, infecciones frecuentes y dificultad para curar heridas.

 

Clasificación:

De acuerdo al Comité de Expertos de la American Diabetes Association (ADA), la diabetes mellitus ha sido clasificada en diabetes mellitus tipo 1, diabetes mellitus tipo 2, diabetes de etiologías identificables (defectos genéticos de la función de la célula beta, defectos genéticos de la acción de la insulina, diabetes pancreática, por endocrinopatías, inducida por drogas o químicos, por infecciones y formas inmunológicas poco frecuentes, síndromes genéticos asociados a diabetes) y la diabetes gestacional

La diabetes tipo 1 y tipo 2 son enfermedades heterogéneas en las cuales la presentación clínica y la progresión de la enfermedad pueden variar. La clasificación es importante para decidir el tratamiento, pero, en algunos casos, es difícil hacerla en el momento del diagnóstico10.

 

Diagnostico:

• Interrogatorio:

En la anamnesis se indagará sobre los antecedentes patológicos familiares y personales, otros factores de riesgo ya mencionados, la ingestión de sustancias diabetogénicas, así como los síntomas clásicos: poliuria, polidipsia, polifagia, pérdida o aumento de peso y astenia.

Además de estos síntomas se pueden presentar otros como infecciones cutáneas recidivantes, vulvovaginitis, balanopostitis, retraso en la cicatrización de las heridas, acroparestesias, somnolencia postprandial, estupor y coma.

Es válido señalar que la diabetes puede iniciar de forma brusca (generalmente la de tipo 1) o de forma insidiosa (más frecuente la de tipo 2) con escasos síntomas y muchas veces se detecta al diagnosticar una de sus complicaciones.

• Examen físico:

Estará encaminado a buscar algunas complicaciones, a saber:

  • Mucosas: observar si hay enrojecimiento, que puede obedecer a procesos sépticos (sobre todo en encías y mucosa vaginal o peneana), hiperpigmentaciones, erosiones y úlceras.
  • Aparato cardiovascular: incluir la toma de la tensión arterial y el pulso.
  • Boca: precisar caries, candidiasis, enfermedad periodontal, queilitis comisural, entre otras.
  • Piel: buscar palidez, rubicundez, cianosis, lesiones interdigitales, aumento o disminución de la temperatura, xantomas cutáneos y xantelasma.
  • Uñas: detectar micosis.
  • Tejido celular subcutáneo: buscar infiltración por edemas.
  • Tiroides: detectar posible aumento de la glándula.
  • Sistema arterial periférico: precisar los pulsos pedios y tibial posteriores.
  • Medidas antropométricas: se precisará la talla en centímetros y el peso en kilogramos, para calcular el índice de masa corporal, lo cual, en la práctica médica, en las sobrecargadas consultas de diabetes, ocupa un tiempo que en ocasiones no se dispone. Si no es posible determinarlo, se considera, al menos, utilizar la fórmula tradicional de Broca (restarle 105 a la talla del paciente, lo que da el peso ideal en kilogramos).
  • Sistema osteomioarticular: buscar deformidades podálicas.
  • Examen neurológico: no debe faltar el martillo percutor para explorar la reflectividad patelar y aquiliana cuando menos, ni el diapasón para medir la sensación vibratoria (palestesia). El sentido de posición (batiestesia) alterado es traducción de neuropatía periférica. Deberá explorarse la sensibilidad táctil, térmica y dolorosa en las zonas más frecuentemente afectadas, como los miembros inferiores, también expresión de neuropatía periférica. Debe ser utilizado el monofilamento de nailon, ya que mide la presencia o no de la sensación protectora; su pérdida es un gran predictor de lesión ulcerosa. La neuropatía diabética periférica constituye la complicación más frecuente en las personas con DM; la simétrica distal, la forma más común.
  • Fondo de ojo: detectar retinopatías.
  • Exámenes complementarios:
  • Glucemia en ayunas: 7 mmol/L o más (126 mg/dL).
  • Glucemia posprandial: 11,1 mmol/L o más (200 mg/dL).
  • Prueba de tolerancia a la glucosa oral (PTG-O): en ayunas 7 mmol/L o más (126 mg/dL) y a las 2 horas es 11,1 mmol/L o más (200 mg/dL).

 

Cuando la enfermedad no tiene una sintomatología florida es preciso realizar la pesquisa activa en grupos de riesgo. Si existen síntomas clínicos de diabetes, solo es necesario hacer una prueba con valores bioquímicos compatibles con la enfermedad para confirmar el diagnóstico9,10.

Pertrechándonos de datos de otras investigaciones se declaran que la finalidad del tratamiento de la diabetes son: evitar las descompensaciones agudas, prevenir o retrasar la aparición de las complicaciones tardías de la enfermedad, disminuir la mortalidad y mantener una buena calidad de vida., está claro que el buen control glucémico permite reducir la incidencia de las complicaciones crónicas microvasculares (retinopatía, nefropatía y neuropatía) mientras que el buen control de la glucemia per se no parece ser tan determinante para prevenir las complicaciones macrovasculares (cardiopatía isquémica, enfermedad cerebrovascular, arteriopatía periférica) y, en este sentido, el tratamiento de la hiperglucemia debería contemplarse como parte de un abordaje integral del conjunto de factores de riesgo que presentan estos pacientes (hipertensión arterial [HTA], dislipemia, tabaquismo) Así, un tratamiento encaminado a obtener un control glucémico óptimo pero que descuide el resto de factores de riesgo cardiovascular será muy poco racional. De hecho, seguramente será más beneficioso para el paciente diabético obtener mejoría de todos los factores de riesgo cardiovascular, aunque no se alcancen los objetivos de forma estricta en ninguno de ellos11.

El tratamiento general de la diabetes tipo 1 requiere cambios en el estilo de vida, incluyendo una dieta saludable y ejercicio. Las personas con diabetes tipo 1 requieren inyecciones de insulina y controles frecuentes de glucosa en sangre.

El tratamiento general de la diabetes tipo 2 también requiere cambios en el estilo de vida, incluyendo pérdida de peso, dieta saludable y ejercicio. Algunas personas con diabetes tipo 2 pueden mantener controlados los niveles de glucosa en sangre sólo con dieta y ejercicio, pero la mayoría de los afectados requieren medicamentos para reducir los niveles de glucosa en la sangre incluyendo, a veces, insulina. Las personas que toman medicamentos para la diabetes tipo 2 suelen necesitar controlarse la glucemia entre una y varias veces al día12.

Al hilo de lo señalado, la conducta terapéutica puede resumirse en los siguientes pilares básicos: educación diabetológica, tratamiento dietético y nutricional, práctica de ejercicios físicos, tratamiento hipoglucemiante (antidiabéticos orales) e insulinoterapia, tratamiento de enfermedades asociadas como hipertensión arterial, dislipidemias, obesidad, entre otras; tratamiento de las complicaciones micro y macro antipáticas, así como el apoyo psicológico del paciente.

 

Dietoterapia:

La dieta constituye un principio básico para los diferentes grados de disglucemia y en muchas ocasiones puede ser la única intervención.

Este tratamiento está dirigido a:

    1. Establecer una nutrición adecuada para lograr o mantener un peso deseado.
    2. Prevenir variaciones bruscas y alcanzar el control de la glucemia.
    3. Reducir el riesgo de complicaciones.

 

Estas dietas se basan en el control de la ingestión de productos energéticos, proteínas, grasas e hidratos de carbono.

Alimentos permitidos:

Productos lácteos: El consumo de productos lácteos bajos en grasa está asociado con un menor riesgo de padecer diabetes, independientemente del IMC en hombres y mujeres.

Frutos secos: El incremento del consumo de nueces está inversamente asociado con el riesgo de padecer DM2 (consumo mayor o igual a 5 unidades por semana vs no consumo).

Café y té verde: El consumo a largo plazo de café y té verde se asocia con un descenso en el riesgo de Diabetes Mellitus tipo 2.

Alimentos prohibidos:

Bebidas azucaradas: El consumo de una o más bebidas azucaradas por día se asocia con un mayor riesgo de sobrepeso y de DM2.

Tabaco: La asociación entre el tabaco y el riesgo de diabetes indica que fumar menos de 20 cigarrillos por día incrementa un 30% el riesgo de padecerla y fumar más de 20 cigarrillos diarios lo incrementa un 65%.

Fármacos:

Algunos fármacos implicados en el desarrollo de diabetes son:

Olanzapina y clozapina (antipsicóticos).

Diuréticos y betabloqueantes (antihipertensivos). Glucocorticoides, anticonceptivos orales, tacrolimus, ciclosporina, ácido nicotínico, antirretrovirales, entre otros13.

Factores de riesgo.

Existen una serie de situaciones asociadas al desarrollo de la diabetes, especialmente en la DM2 y cuyo adecuado control disminuye la probabilidad de aparición de complicaciones cardiovasculares, principal causa de morbimortalidad en estos pacientes.

Alistamos algunos de estos factores de riesgo:

  • Sexo y edad: Existe una mayor prevalencia en varones entre 30 y 69 años y en mujeres mayores de 70 años. También se produce un aumento con la edad: mientras que en menores de 60 años la incidencia es inferior al 10%, entre quienes tienen de 60 a 79 años es del 10-20%.
  • DMG: el riesgo es mayor en mujeres que la han padecido durante el embarazo y la probabilidad de desarrollar la DM2 es mayor durante los cinco años siguientes al embarazo y disminuye significativamente a partir de los 10 años.
  • Obesidad: es el factor de riesgo más importante. Junto con la distribución viscero-abdominal de la grasa, que se incluyen en el denominado síndrome metabólico, considerado como marcador de riesgo para la enfermedad cardiovascular prematura, en especial en pacientes con DM. En general se considera factor de riesgo el IMC ≥27 que incluye tanto a la obesidad como al sobrepeso.
  • Dislipemia: existe una clara relación entre la hipercolesterolemia y el aumento del cLDL con la enfermedad arteriosclerótica en la población general y en especial la diabética.
  • Hipertensión arterial: la prevalencia de HTA en pacientes diabéticos es superior al 60%. Un control adecuado de la misma permite reducir entre un 32-44% la morbilidad cardiovascular, al referirse a las manifestaciones coronarias y las vasculares cerebrales.
  • Riesgo aterotrombótico: la diabetes en sí conlleva un riesgo de hipercoagulabilidad, por aumento de fibrinógeno, haptoglobulina y alteraciones en la función de las plaquetas.
  • Tabaco: se conoce la relación que existe entre el riesgo cardiovascular y el tabaco y se ha observado que el abandono del tabaco mejora la glucemia y disminuye la albuminuria14.
  • La prevención primaria de la entidad clínica está dirigida a combatir los factores de riesgo modificables, como la obesidad, el sedentarismo, las hiperlipidemias, la hipertensión arterial, el tabaquismo y la nutrición inapropiada; en aras de fomentar un estilo de vida saludable.

 

Por otro lado, la prevención secundaria tiene como objetivo lograr un adecuado control metabólico de la enfermedad, para prevenir las complicaciones agudas y crónicas.

Igualmente, la prevención terciaria está encaminada a detener o retardar la progresión de las complicaciones crónicas, lo que incluye un control metabólico óptimo para evitar las discapacidades mediante la rehabilitación física, psicológica y social, a fin de impedir la mortalidad temprana9.

Muchas referencias resumen muy claro que entre las medidas de prevención deben destacarse: alcanzar y mantener un peso corporal saludable, mantenerse activo físicamente, consumir una dieta que contenga entre tres y cinco raciones diarias de frutas y hortalizas con una cantidad reducida de azúcar y grasas saturadas, así como evitar el estrés y el consumo de tabaco, puesto que aumenta el riesgo de sufrir enfermedades cardiovasculares6.

En la misma línea argumentativa la prevalencia actual de la DM como enfermedad, así como los gastos que genera dada su elevada morbilidad y mortalidad, lo frecuente de sus complicaciones y la discapacidad que produce, se hace necesario llamar la atención sobre la importancia de encaminar acciones de prevención como piedra angular.

Complicaciones y enfermedades asociadas a la diabetes:

Cetonas:

Cuando los niveles de glucosa en la sangre se elevan por la insuficiente insulina para que las células puedan aprovecharla, el cuerpo empieza a utilizar las grasas consumidas para tratar de producir energía. Sin embargo, este proceso produce desechos perjudiciales para la salud llamados cetonas.

Es importante determinar la presencia de cetonas con el equipo médico, si hay glicemias superiores o iguales a 250 mg/dl, infecciones como la gripa, o se presentan los siguientes síntomas:

  • Náuseas o vómitos.
  • Aliento con olor a frutas.
  • Dolor en tu estómago.
  • Respiración rápida.
  • Sequedad en la boca.
  • Sensación de malestar.

 

Complicaciones agudas:

Hipoglucemia: Es el bajo nivel de azúcar o glucosa en la sangre menor a 60 mg/dl, que puede generar síntomas como sudoración, mareo, confusión, pérdida de consciencia, entre otros.

Hiperglucemia: (estado hiperosmolar no cetósico y cetoacidosis diabética).

Se refiere a altos niveles de glucosa en sangre. Por ejemplo, cifra en ayunas mayor de 110 mg/dl. Si la hiperglucemia es repetitiva, puede generar complicaciones a largo plazo, como las siguientes:

  1. Al haber niveles de glucosa altos en sangre, de manera persistente, puede desarrollarse un daño permanente en los nervios que te permiten mover, sentir frío, calor o presión. Esto se produce porque la glucosa alta, lentamente va lesionando los nervios hasta afectar la función de los mismos.
  2. Impotencia sexual.
  3. Daño en los nervios (neuropatía diabética).
  4. Entumecimiento y temblor de extremidades.
  5. Diarrea.
  6. Pérdida de sensibilidad en algunas partes del cuerpo.
  7. Incontinencia urinaria (pérdida de control de la vejiga).
  8. Cambios de la visión.
  9. Mareo.
  10. Debilidad muscular.
  11. Dificultad para pasar los alimentos.
  12. Contracciones musculares involuntarias.
  13. Ardor.
  14. Dolores no explicables en extremidades.

 

Crónicas:

  1. Cardiovasculares.
  2. Cardiopatía isquémica.
  3. Miocardiopatía diabética.
  4. Neuropatía autonómica cardiovascular.
    1. Oftalmológicas.
  5. Blefaritis.
  6. Xantelasma.
  7. Oftalmoplejías.
  8. Glaucoma.
  9. Catarata.
  10. Retinopatía.
  11. Atrofia óptica.
    1. Cutáneas.
  12. Infecciones (forúnculo, ántrax, erisipela, abscesos, infecciones por hongos).
  13. Onicomicosis.
  14. Xantomas tuberosos.
  15. Hipercarotinemia.
  16. Lipodistrofia insulínica.
    1. Renales.
  17. Infección urinaria.
  18. Nefropatía diabética.
    1. Neuropatía diabética.
  19. Neuropatía periférica.
  20. Neuropatía autónoma gastrointestinal (gastropatía diabética y enteropatía diabética).
  21. Neuropatía autónoma genitourinaria (disfunción sexual eréctil, eyaculación retrógrada y vejiga neurogénica).
  22. Parálisis de pares craneales.
    1. Enfermedad cerebrovascular.
    2. Insuficiencia vascular periférica.
    3. Pie diabético15.

 

Las complicaciones graves, como la insuficiencia renal y la ceguera, pueden afectar a las personas con diabetes, pero son las complicaciones del pie (úlceras neuropáticas) las que cobran un mayor número de víctimas desde el punto de vista humano y económico. Se calcula que hasta un 70 % de todas las amputaciones de extremidad inferior están relacionadas con la diabetes.

Enunciamos algunos resultados de investigaciones relacionadas con la temática estudiada.

Estudio realizado por prestigiosos investigadores, Ruiz-Burneo et al., (2022) arrojó que los individuos con DM2 que tenían diagnóstico previo tuvieron mayor probabilidad de presentar dificultad para dormir y mala calidad de sueño. Nuestros resultados sugieren la necesidad de evaluar en forma periódica las características del sueño en pacientes con DM2.

Así mismo Franco & López de Blanco, (2022), llegó a la conclusión en su estudio que existió mayor cantidad de mujeres con diabetes; en edad adulta predomina la diabetes tipo 2 con daños múltiples. Un 2,1 % no está clasificado.

Se realizó un estudio descriptivo de tipo transversal en el Hospital Alfredo Noboa Montenegro de Guaranda-Ecuador por18, determinaron que el riesgo de diabetes mellitus tipo 2 con una puntuación FINDRISC mayor o igual a 12 fue del 31,1%. Los principales factores de riesgo fueron un índice de masa corporal ≥ 25 Kg/m2, perímetro abdominal ≥ 80 cm para mujeres, uso de drogas antihipertensivas y antecedentes familiares de diabetes mellitus.

Se analizó los patrones temporales y espaciales de mortalidad por diabetes mellitus en Ecuador durante el periodo 2001-20167, arrojando que la mortalidad por diabetes mellitus en el Ecuador se incrementó significativamente en la mayor parte de los grupos etarios y provincias durante el periodo 2001-2016. Las provincias de Santa Elena, Guayas, Manabí, Los Ríos y Santo Domingo, acumularon la mayor cantidad de muertes por esta causa. Esto obliga a quienes tienen que tomar las decisiones a direccionar el diseño e implementación de políticas en salud que permitan mejorar los sistemas de registro para una adecuada vigilancia epidemiológica de la incidencia y carga de esta enfermedad.

Los procesos educativos son puntos principales en las actividades preventivas en la comunidad. La educación sobre la DM es importante porque permite informar, motivar y fortalecer a los afectados y a sus familiares para controlar, prevenir o retardar las complicaciones de la enfermedad. Robalino Gualoto et al., (2022) llevaron a cabo un programa de autocuidado en pacientes del club de diabéticos del Hospital Provincial General Docente de Riobamba, Después de implementado el programa educativo el 81,33% presentó nivel de conocimiento entre bueno y excelente y 54,67% de los pacientes presentó un control glucémico entre adecuado y normal. Concluyendo que el programa de autocuidado implementado provocó cambios significativos en el aumento del nivel de conocimiento de los pacientes sobre autocuidado de la enfermedad y mejoró el nivel de control glucémico.

 

CONCLUSIONES

La diabetes mellitus es una enfermedad crónica, originada por múltiples causas, cuyo diagnóstico muchas veces es bioquímico y en ocasiones comienza con una de sus multisistémicas complicaciones, por lo cual se han de tomar todas las acciones médicas permisibles para lograr una mejor calidad de vida en los pacientes diabéticos, lo que evidentemente es un reto para la Salud Pública.

 

BIBLIOGRAFÍA

  1. Ortega Rodríguez DA, Castillo Batista M, García Orozco L. Diabetes mellitus en edades pediátricas. Riesgos a largo plazo. Recimundo. 2022;6(2):186–92.
  2. Araujo Bedoya A. MANEJO RECOMENDABLE DE LA DIABETES MELLITUS EN LOS PACIENTES DE EDAD PEDIÁTRICA. Rev Digit REDCieN. 2020;3(3):1–9.
  3. Heredia- Morales M, Gallegos Cabriales EC. Riesgo de diabetes mellitus tipo 2 y sus determinantes. Enfermería Glob [Internet]. 2022 Jan 1;21(1):179–202. Available from: https://revistas.um.es/eglobal/article/view/482971
  4. Mendoza Zambrano SK, Verá Lecaro AC, Magallanes Vera NC, Magallanes Vera YA. Riesgo a largo plazo de niños con diabetes tipo 2. RECIAMUC [Internet]. 2022 Jan 23;6(1):443–50. Available from: https://reciamuc.com/index.php/RECIAMUC/article/view/811
  5. Organización Mundial de la Salud OMS. Las 10 principales causas de defunción [Internet]. Geneva; 2021. Available from: https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/the-top-10-causes-of-death
  6. Naranjo Hernández Y. La diabetes mellitus: un reto para la Salud Pública. Rev Finlay [Internet]. 2016;6(1):3–5. Available from: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2221-24342016000100001&lng=es&tlng=es
  7. Núñez-González S, Delgado-Ron A, Simancas-Racines D. Tendencias y análisis espaciotemporal de la mortalidad por diabetes mellitus en Ecuador, 2001-2016. Rev Cuba Salud Pública. 2020;46(2):1–17.
  8. Mera-Flores R., Colamarco-Delgado D., Rivadeneira-Mendoza Y, Fernández-Bowen M. Aspectos generales sobre la diabesidad: fisiopatología y tratamiento. Rev Cuba Endocrinol. 2021;35(1):33–8.
  9. Pérez-Rodríguez A, Berenguer Gouarnaluses M. Algunas consideraciones sobre la diabetes mellitus y su control en el nivel primario de salud. Medisan. 2014;19(3):375–90.
  10. Garmendia Lorena FA. Situación actual de la prevención en la diabetes mellitus tipo 2. ACTA MEDICA Peru [Internet]. 2022 May 9;39(1). Available from: https://amp.cmp.org.pe/index.php/AMP/article/view/2162
  11. Vinces-Zambrano MI, Espinel-Zambrano PM, Pico-Tagle AN, Del Castillo Pavon SE, Chávez De La Torre GE, Betancourth-Justicia ED. Tratamiento farmacológico para pacientes con diabetes. Dominio las Ciencias. 2019;5(1):69–90.
  12. Brutsaert EF. Tratamiento farmacológico de la diabetes mellitus [Internet]. Manual MSD.Vision para profesionales. [cited 2022 Dec 24]. Available from: https://www.msdmanuals.com/es/hogar/trastornos-hormonales-y-metabólicos/diabetes-mellitus-y-otros-trastornos-del-metabolismo-de-la-glucosa-sanguínea/tratamiento-farmacológico-de-la-diabetes-mellitus
  13. Diabetes Mellitus: tipos, síntomas y prevención. Una de las enfermedades más comunes en Puerto Vallarta: la diabetes mellitus Diabetes Mellitus [Internet]. Hospital CMQ. 2022 [cited 2022 Dec 20]. Available from: https://hospitalcmq.com/es/enfermedades-y-condiciones/diabetes/
  14. DÍEZ GUTIÉRREZ B. Tema 1 Clasificación, diagnóstico y complicaciones. Farm Prof [Internet]. 2004;18(9):38–43. Available from: https://www.elsevier.es/es-revista-farmacia-profesional-3-articulo-dolor-odontologico-13068668
  15. Ministerio de Salud y Protección Social. Complicaciones y enfermedades asociadas a la diabetes [Internet]. 2022 [cited 2022 Dec 24]. Available from: https://www.minsalud.gov.co/salud/publica/PENT/Paginas/diabetes-complicaciones-enfermedadesasociadas.aspx
  16. Ruiz-Burneo L, Merino-Rivera JA, Bernabé-Ortiz A. Diabetes mellitus tipo 2 y características del sueño: un estudio poblacional en Tumbes, Perú. Rev Peru Med Exp Salud Publica [Internet]. 2022 Mar 31;39(1):55–64. Available from: https://rpmesp.ins.gob.pe/index.php/rpmesp/article/view/10755
  17. Franco VD, López de Blanco C. Características clínicas de pacientes diabéticos manejados ambulatoriamente en el Instituto Salvadoreño del Seguro Social. Alerta, Rev científica del Inst Nac Salud. 2022;5(1):33–42.
  18. Ortega Castillo HF, Tenelema Morocho M., Guadalupe Naranjo G., Villacrés Cervantes J. Riesgo de Diabetes Mellitus tipo 2 en el personal de salud del Hospital Alfredo Noboa Montenegro. Guaranda-Ecuador. Rev EUGENIO ESPEJO [Internet]. 2019 Dec 1;13(2):42–52. Available from: http://eugenioespejo.unach.edu.ec/index.php/EE/article/view/148
  19. Robalino Gualoto RS, Palzzi Trebols NM, Aldaz Vargas LF, Cabay Cabay GJ, Chicaiza Samaniego PF. Programa educativo de autocuidado para pacientes con diabetes mellitus tipo II. Rev Investig Talent [Internet]. 2022 Jan 1;9(1):1–17. Available from: https://talentos.ueb.edu.ec/index.php/talentos/article/view/256

 

Publique con nosotros

Indexación de la revista

ID:3540

Últimos artículos