Dermatitis atópica

13 agosto 2023

 

AUTORES

  1. Elsa Morales Cuello. Enfermera en CS Binéfar.
  2. Olga Millán Aznar. Enfermera Especialista en Familia y Comunitaria. CS Calanda.
  3. Arantxa Sales Buj. Enfermera. CS Mas de las Matas.
  4. Laura Borau Isarre. Enfermera Especialista en Familia y Comunitaria. CS San Pablo.
  5. María Ibáñez Torres. Enfermera Especialista en Familia y Comunitaria. CS Delicias Sur.
  6. Ana Pilar Ancho Morlans. Enfermera Especialista en Pediatría. Hospital Universitario Miguel Servet.

 

RESUMEN

La dermatitis atópica (DA) es una dermatosis pruriginosa crónica caracterizada por múltiples exacerbaciones y remisiones que se manifiestan de distintas formas según la edad del paciente.

La DA es una de las patologías dermatológicas más comunes en los niños, con una prevalencia que varía entre el 5 y 20% en la primera década de la vida.

En los pacientes con DA hay una tendencia a desarrollar otras condiciones alérgicas como eczema, asma y rinitis alérgica, lo que se denomina diátesis atópica

La DA es el resultado de interacciones genéticas, metabólicas, infecciosas, inmunes, neuroendocrinas y ambientales, por este motivo el manejo es complejo, multifactorial y las estrategias son hacia los distintos focos patológicos de cada caso en particular1,2.

PALABRAS CLAVE

Dermatitis atópica, dermatitis, eccema, emolientes.

ABSTRACT

Atopic dermatitis (AD) is a chronic pruritic dermatosis characterized by multiple exacerbations and remissions that manifest themselves in different ways depending on the age of the patient.

AD is one of the most common dermatological pathologies in children, with a prevalence that varies between 5 and 20% in the first decade of life.

In patients with AD there is a tendency to develop other allergic conditions such as eczema, asthma and allergic rhinitis, which is called atopic diathesis

AD is the result of genetic, metabolic, infectious, immune, neuroendocrine and environmental interactions, for this reason the management is complex, multifactorial and the strategies are towards the different pathological foci of each particular case.

KEY WORDS

Dermatitis, atopic, dermatitis, eczema, emollients.

DESARROLLO DEL TEMA

La dermatitis atópica (DA) es un proceso inflamatorio de la piel caracterizado por intenso prurito y piel seca, que presenta una evolución crónica y cursa en forma de brotes, y que se manifiesta de distinta forma según la edad del paciente. Es la enfermedad crónica de la piel más frecuente en la infancia, que afecta principalmente a niños con antecedentes de atopia familiar. El 60% de los casos se manifiesta en el primer año de vida y 85% antes de los 5 años y en más del 40% de los casos sanan antes de llegar a adultos.

El tratamiento de la dermatitis atópica debe ir dirigido a reducir los síntomas, prevenir las exacerbaciones y minimizar los riesgos el tratamiento. Es complicado lograr un control óptimo de los síntomas. Los dos pilares fundamentales en el tratamiento médico de la dermatitis atópica son la hidratación adecuada de la piel y el uso de corticoides tópicos 1,2,3.

En la etiopatogenia de la dermatitis atópica intervienen tres factores principales1,2:

  • Predisposición genética.
  • Disfunción de la barrera cutánea.
  • Inflamación persistente de la dermis.

 

La localización de las lesiones varía con la edad del paciente (lactante, infantil y adolescente-adulto) y existen varios criterios para su clasificación y posterior diagnóstico y tratamiento, así como para la valoración de la gravedad.

La lesión básica es el eccema mal delimitado, acompañado de prurito intenso. Estas lesiones se pueden clasificar según el tiempo de evolución en1,2,4:

  • Agudas: eritema, vesiculación, exudado, excoriación.
  • Subagudas: pápulas eritematosas, descamación, excoriación.
  • Crónicas: liquenificación, engrosamiento de la piel, pápulas fibróticas, aumento de pliegues.

 

La distribución típica y el prurito intenso son la clave para realizar un diagnóstico diferencial con otras enfermedades cutáneas como1,2,4:

  • Dermatitis seborreica.
  • Dermatitis irritativa de contacto.
  • Dermatitis alérgica de contacto.
  • Escabiosis o sarna.
  • Impétigo y síndrome de piel escaldada por estafilococo.
  • Infecciones micóticas.
  • Infecciones virales.
  • Ictiosis vulgar.
  • Psoriasis.
  • Enfermedades metabólicas.
  • Inmunodeficiencias.
  • Enfermedades malignas.
  • Dermatitis herpetiforme.

 

Las variantes de DA según los grupos de edad son1,2:

1. Dermatitis atópica del lactante (1 mes – 2 años): caracterizada por una erupción tipo eccema pruriginosa, que afecta cara, cuero cabelludo y cuello. Lo más característico es el eritema en mejillas, con o sin micro vesiculación, exudación, costras serosas o hemáticas y descamación final. Se respeta las zonas periorales, periorbitarias y el vértice nasal.

Los pliegues retroauriculares e infraauriculares frecuentemente están comprometidos, el cuero cabelludo también puede ser afectado y cursa con prurito, eritema y descamación. Es clásico el compromiso de áreas extensoras, dorso de manos, dorso de pies y el tronco, sin compromiso del área genital. A esta edad es frecuente la sobreinfección bacteriana secundaria. Estos niños tienen buen estado general, pero el prurito intenso los hace irritables y muy mal dormir.

2. Dermatitis atópica del niño (2 a 12 años): En esta edad las manifestaciones clínicas son diferentes, son menos exudativas y se caracterizan por placas liquenificadas en áreas de flexura, especialmente fosa antecubital y poplítea y el aspecto volar de muñecas, tobillos y cuello. Las formas clínicas tipo prurigo son comunes a esta edad, con pápulas escoriadas con vesículas o microcostras en su superficie, en las zonas extensoras de extremidades.

3. Dermatitis atópica del adolescente-adulto (mayores de 12 años): Corresponde a aquellos que han sido atópicos desde la niñez o inician la enfermedad a esta edad. La dermatitis es más localizada y liquenificada y tiene una distribución similar a la de la fase infantil. El compromiso de manos y pies es frecuente. La piel está engrosada y escoriada en las áreas afectadas, principalmente las zonas flexurales (cuello, zona antecubital y fosa poplítea), otros sitios que se afectan son la cara, cuero cabelludo, muñecas y antebrazos.

Recomendaciones para el cuidado de la piel en pacientes con DA1,2,4,5:

  • Educar y explicar al paciente y a sus familiares las características de la enfermedad.
  • Factores específicos: dieta, aeroalergenos, contactantes.
  • Evitar irritantes (productos químicos, perfumes, suavizantes, lejía, ambientador, humo de cigarro, etc.).
  • Baño con agua templada. No más de 5 a 10 minutos. Usar gel de baño de pH neutro o ácido.
  • Tras el baño se debe secar al paciente con una toalla suave, evitando la fricción.
  • Aplicar el emoliente inmediatamente después del baño, en toda la piel (piel húmeda).
  • Uso de emolientes a diario. Si es necesario dos veces al día (disminuye el prurito y las necesidades de tratamiento con esteroides tópicos).
  • El sol y la humedad resultan beneficiosos. Evitar el calor y la sudoración.
  • Usar ropa de algodón. Evitar ropas de lana, fibras sintéticas, ropa apretada.
  • Cortar las uñas y colocar guantes por la noche para evitar el rascado.
  • Evitar el estrés.

 

Complicaciones de la dermatitis 4:

  • Infecciones bacterianas por estafilococo.
  • Eccema herpético.
  • Molluscum contagiosum.
  • Infecciones por dermatofitos.

 

Tratamiento2,3,4,5: El manejo efectivo de la dermatitis atópica comprende la educación de los pacientes y sus familias, el alivio de los signos y síntomas, la prevención y disminución del grado y frecuencia de los brotes, modificando el curso de la enfermedad. Más que hablar de una posible monoterapia, se debe combinar una amplia gama de recursos que incluyen la educación, identificar y evitar factores desencadenantes, un excelente cuidado de la piel y tratamiento (medidas farmacológicas y no farmacológicas) orientadas a aliviar el prurito y reducir la inflamación.

El tratamiento debe ser personalizado para cada paciente, teniendo en cuenta, la edad del paciente, la extensión y localización en el momento de presentación y el curso general de la enfermedad (incluyendo persistencia, frecuencia de los brotes, etc.).

  1. Educación. Comprensión de la enfermedad teniendo claro que no hay un tratamiento curativo definitivo. Conocer la importancia de la hidratación, el curso de los brotes y su evolución.
  2. Identificar y evitar factores desencadenantes. Aeroalérgenos, alérgenos alimentarios, situaciones que alteren la barrera cutánea…Los desencadenantes varían entre los pacientes y se deben evitar cuando sea posible.
  3. Cuidados de la piel. Cómo aplicar emolientes y cuáles son los más adecuados para cada situación y tipo de piel. La hidratación de la piel constituye uno de los pilares fundamentales del tratamiento. Hay que hidratar la piel inmediatamente después del baño, con humectantes o emolientes, no lociones alcohólicas. Repetir la aplicación según necesidad idealmente 2 veces al día. Preferir emulsiones con alto contenido de aceite y pudiéndose mezclar con sustancias que aumentan su capacidad hidratante como las ceramidas.

 

Respecto al baño; este debe ser corto y diario con agua tibia y jabón pH 5,5-6. El secado debe ser suave.

  1. Alivio del prurito. La unión de antihistamínico y corticoide tópico farmacológico para evitar el ciclo picor-rascado-lesión.
  2. Tratamiento farmacológico:

 

Tópico. Corticoides (proporcionan un control efectivo de la dermatitis, a través de su efecto antiinflamatorio e inmunosupresor), antibióticos (si sospecha de sobreinfección bacteriana).

Sistémico (corticoides, inmunomoduladores)

Fototerapia. tratamiento selectivo para niños con DA grave, mayores de 7 años, que no han respondido al tratamiento convencional. La fototerapia en las unidades especializadas estaría indicada antes de utilizar fármacos más agresivos como los inmunosupresores o inmunomoduladores sistémicos.

Agentes biológicos. Alternativa terapéutica prometedora y con menos toxicidad que otras terapias sistémicas.

 

CONCLUSIÓN

La piel actúa como una barrera entre el medio externo y el interno. Nos protege de los agentes agresores exógenos, ejerciendo un equilibrio en la eliminación de sustancias y en la perdida de agua transepidérmica. También interviene regulando la temperatura corporal. En la Dermatitis Atópica (DA) tenemos una piel con marcada xerosis de forma generalizada y una alteración en la función barrera que es necesario restablecer.

Es imprescindible una buena relación entre el médico, el paciente y sus familiares, explicando las características de la enfermedad y su evolución en brotes.

Uno de los pilares más importantes es el cuidado de la piel. Los autores consideran que es uno de los aspectos en el que hay más desconocimiento en los pacientes e incluso en los médicos de la atención primaria. Se ha demostrado que con una buena hidratación de la piel, cuidando la función barrera que está dañada de base, se disminuirían los brotes de la enfermedad, mejorando así́ la calidad de vida de estos pacientes, se disminuirían las complicaciones infecciosas, se ahorrarían tratamientos con corticoides tópicos, que siguen siendo la primera línea de tratamiento en las lesiones activas, además de evitar los efectos adversos potenciales de los mismos. La conducta ante cada paciente debe ser individualizada y se debe lograr identificar los factores desencadenantes y exacerbantes para evitarlos cuando sea posible.

BIBLIOGRAFÍA

  1. Pérez-Cotapos S ML, Zegpi T MS, Santa María MLSD. Dermatitis atópica. Rev Médica Clín Las Condes [Internet]. 2011 [citado el 13 de junio de 2023];22(2):197–203. Disponible en:
  2. https://www.elsevier.es/es-revista-revista-medica-clinica-las-condes-202-articulo-dermatitis-atopica-S0716864011704138
  3. Escarrer M, Guerra Pérez T. Dermatitis atópica [Internet]. Aeped.es. [citado el 13 de julio de 2023]. Disponible en: https://www.aeped.es/sites/default/files/documentos/11_dermatitis_atopica.pdf
  4. Sendagorta Cudós E, de Lucas Laguna R. Tratamiento de la dermatitis atópica. Pediatr Aten Primaria [Internet]. 2009 [citado el 13 de junio de 2023]; 11:49–67. Disponible en: https://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1139-76322009000300004
  5. Armario Hita JC, Galan Gutierrez M, Carrascosa Garrido JM. Dermatitis atópica. Mas dermatología. 2021; 34:5-13.
  6. Ricardo AOE, Rodríguez SMB, Hernández FM, et al. Aspectos de interés sobre dermatitis atópica, su diagnóstico y tratamiento. Rev Méd Electrón. 2019;41(2):496-507.

 

Publique con nosotros

Indexación de la revista

ID:3540

Últimos artículos