Estudio de la intervención de enfermería en terapias de la risa y humor.

1 marzo 2023

AUTORES

  1. Maider Jiménez Carbonell. Unidad de Cuidados Intensivos HUMS, Zaragoza.
  2. Pablo Sebastián Gracia. Cardiología HUMUS, Zaragoza.
  3. Elena Maulin García. Urgencias Hospital Infantil MS, Zaragoza.
  4. Carmen Sobreviela Juste. Unidad de Cuidados Intensivos.
  5. Belén Ripoll Padilla. Neumología Hospital Royo Villanova, Zaragoza.
  6. Daniel García Sanz. Unidad de Cuidados Intensivos Neonatal Hospital Infantil MS, Zaragoza.

 

RESUMEN

La tendencia actual hacia todo lo natural y las corrientes sobre los cuidados de salud de las distintas culturas, unidas a las recomendaciones de la OMS sobre la necesidad de utilizar los «métodos tradicionales y complementarios» para conseguir mejorar la salud de la población, hacen que la risoterapia sea una alternativa como instrumento opcional de cuidados.

Dentro de las terapias complementarias, la utilización de la risoterapia aporta beneficios tanto en la salud como en las situaciones de enfermedad, siendo un «instrumento de cuidados» barato y sin efectos secundarios.

Planteamos un estudio de corte cualitativo y fenomenología como método de investigación con el objetivo de conocer la aplicación de la risoterapia en la salud y más concretamente en las intervenciones de enfermería. Se realizan entrevistas a enfermeros participantes que imparten terapias de la risa o de humor con el fin de estudiar las intervenciones de enfermería asociadas a la risoterapia, así como definir qué tipo de paciente es el adecuado para esta terapia.

 

PALABRAS CLAVE

Risa, humor, terapia de la risa, enfermería comunitaria.

 

ABSTRACT

The current trend towards everything natural and the currents on health care from different cultures, together with the recommendations of the WHO on the need to use «traditional and complementary methods» to improve the health of the population, make laughter therapy an alternative as an optional instrument of care.

Within complementary therapies, the use of laughter therapy provides benefits both in health and in disease situations, being a cheap «care instrument» and without side effects.

We propose a qualitative study and phenomenology as a research method with the aim of knowing the application of laughter therapy in health and more specifically in nursing interventions. Interviews will be carried out with nurses who teach laughter or humor therapies in order to study the nursing interventions associated with laughter therapy as well as to define what type of patients is suitable for this therapy, among other objectives.

 

KEY WORDS

Laughter, humor, laughter therapy, community nursing.

 

INTRODUCCIÓN

Muchas personas tienen una visión de la vida y de la salud muy diferente debido a la sociedad multicultural en la que vivimos. Cada vez es mayor el número de población que recurre a las terapias y remedios naturales para prevenir o curar problemas de salud1.

Más de un 25% de la población recurre a estas terapias según la Organización Mundial de la Salud (OMS) y reconoce el peso que tienen las medicinas tradicionales en algunos pueblos, recomendando que se lleve a cabo un desarrollo armónico y científico y que se introduzcan medidas para su regulación y control. A los enfermeros, les recomienda que utilicen todos los recursos para conseguir salud y entre los recursos, menciona los métodos tradicionales y complementarios1.

La terapia de la risa o del humor, se ha enfocado como un tratamiento no farmacológico, no invasivo, de fácil acceso, de bajo coste médico/asistencial, que se puede realizar en grupos de participantes y como parte de varios programas sanitaros en todo el mundo2.

Es posible que la sensación inducida por la risa o el humor pueda reducir el estrés y la ansiedad y tener cierto efecto sobre la función psicológica de los pacientes con demencia o depresión2,3.

La sociedad percibe que el humor tiene efectos beneficiosos sobre la salud y el bienestar. Los conceptos de implementación del humor y la evaluación científica de sus efectos se han desarrollado durante el último siglo. Estos diferentes tipos de intervenciones van desde, visitas de terapia de humor individualizadas a través de la presentación de películas humorísticas, hasta payasos que trabajan en el sector de la salud pública4.

El humor también parece ser un mecanismo de afrontamiento relevante en varios aspectos de la vida de los pacientes. Entre otras cualidades terapéuticas, la risa es un arma para eliminar al negatividad3,4.De ahí que cada vez sean más los profesionales sanitarios que comienzan a aplicar la risa y técnicas positivas en sus intervenciones terapéuticas. En los últimos años se ha desarrollado una serie de ejercicios, los ejercicios de felicidad o bienestar, destinados a trabajar y desplegar los recursos positivos de las personas3.

Algunos de los factores estudiados que pueden contribuir en su éxito son la creación de un contexto emocional agradable, incentivo para el cambio, lenguajes y discursos, presencia simultánea de varios canales de comunicación y formatos de relación (risa, humor, lenguaje verbal y no verbal, arte, música, baile, en parejas, en grupo, entre otros), y postura esperanzada y orientada hacia el futuro, que provee energía para actuar, relacionarse, comunicarse y fantasear de forma distinta3,5.

Un programa de terapia con risa no está exento de posibles, aunque infrecuentes, limitaciones como la dificultad en algunos contextos para la relajación, la desinhibición y la liberación de la risa, sin autocensuras, barrera para compartir o exponer algunos temas personales, o el desafío que puede suponer para personas con diferentes jerarquías compartir terapia3,5.

Los profesionales sanitarios pueden ejercer un importante papel para difundir los beneficios de las «terapias de la risa » y aplicarlas en condiciones reales, tanto para los pacientes como para ellos mismos3.

 

JUSTIFICACIÓN

El humor ha sido objeto de investigaciones y reflexiones filosóficas durante siglos y también se ha utilizado para intervenciones en el sector de la salud. La mayor parte de la investigación se ha realizado en pediatría, en el campo de la psicología positiva, con personas mayores institucionalizadas, pacientes con cáncer y pacientes que sufren depresión o ansiedad4.

Existen numerosos estudios que destacan porque la risa se trabaja en diferentes ámbitos profesionales, no sólo en el sanitario. Es en el campo de la comunicación donde más se divulga esta terapia, hemos encontrado pocas publicaciones de enfermería, pero muy valiosas ya que trabajan en el terreno de la investigación y de la docencia. Dentro de esta profesión, también existe escases de estudios que definan estrategias para la promoción de salud de estas terapias2,4.

Sería interesante que los profesionales de enfermería utilizaran esta terapia que mejora la calidad de los cuidados y ofrece un campo independiente propicio para la investigación4.

 

OBJETIVOS

Objetivo general:

Estudiar las intervenciones de enfermería asociadas a la risoterapia.

Objetivo específico:

  1. Conocer la percepción y creencias asociadas a esta terapia entre los profesionales sanitarios.
  2. Analizar para en qué situaciones y para qué tipo de pacientes se emplea la risoterapia.
  3. Identificar los elementos que facilitan el cumplimiento de esta técnica.
  4. Averiguar qué factores dificultan la aceptación de esta técnica.

 

HIPÓTESIS

En la investigación cualitativa no se puede suponer una hipótesis, ya que cada participante relatará su propia experiencia.

La proposición de hipótesis se irá realizando a lo largo del proceso de investigación.

 

METODOLOGÍA

DISEÑO DEL ESTUDIO:

Se llevará a cabo un estudio de enfoque cualitativo, con un análisis descriptivo y con el empleo de la fenomenología como método de investigación, con el fin de estudiar qué intervenciones sanitarias lleva a cabo enfermería en las terapias de la risa y el humor.

 

POBLACIÓN DE ESTUDIO Y SELECCIÓN DE PARTICIPANTES:

Personal de enfermería del Centro de Salud (CS), pareciente del Sector II de Zaragoza, y que cumplan con los siguientes criterios:

-Criterios de inclusión: Personal de enfermería fijo, entre 25 ≥ 50 años, que imparten terapias de la risa al menos 1 vez a la semana, haber finalizado el graduado al menos hace 14 meses.

-Criterios de exclusión: Barrera idiomática, trabajadores a jornada reducida.

Los enfermeros participantes serán identificados a través del servicio de personal del propio CS, de forma no aleatoria, recurriendo a un muestreo por conveniencia y todos aquellos que cumplan los criterios de inclusión serán invitados a participar. Telefónicamente nos pondremos en contacto con ellos y si están dispuestos a participar, programaremos una primera toma de contacto en la sala de reuniones del CS, donde se les explicará detalladamente el objetivo del estudio y obtener el Consentimiento Informado (CI) (ANEXO I).

En estudios cualitativos es difícil establecer el tamaño muestral, por lo tanto, a medida que el estudio avance se reajustará el tamaño de la muestra.

 

RECOGIDA DE DATOS:

Usaremos la observación no participativa como primera técnica para recolección de datos. Entramos a la terapia con el enfermero principal y con los pacientes que la reciben para poder observar, sin intervenir, el desarrollo de la sesión, la conducta del profesional sanitario y el tipo de pacientes que asisten.

Tras la observación, para conocer a fondo la percepción y las sensaciones de los participantes emplearemos entrevistas semiestructuradas (ANEXO II).

El investigador se presentará al inicio de la entrevista y expondrá la finalidad y la manera de desarrollar la entrevista.

Se solicitará al CS el espacio de sala de reuniones para llevar a cabo el desarrollo de las entrevistas.

Todas las entrevistas serán grabadas, con una duración estimada de 35-50 minutos, para su posterior transcripción y análisis.

La recogida de datos se realizará hasta llegar a la saturación de información, es decir, hasta el momento en el que empiece a repetirse la información y ya no obtengamos datos nuevos.

 

ANÁLISIS DE DATOS:

El primer paso para realizar el análisis de los datos obtenidos es transcribir las entrevistas grabadas y asignarles un código alfanumérico para preservar el anonimato.

Continuaremos con el proceso de codificación, que consiste en la fragmentación de los datos.

Para el análisis de los datos obtenidos en esta investigación cualitativa, emplearemos los programas informáticos, como NVivo, Nudist o Atlas.ti, muy útiles para organizar y analizar contenido de entrevistas.

Tras haber realizado el análisis, redactamos las conclusiones del estudio y para que la investigación tenga más tenacidad, realizaremos la triangulación de investigadores. Un investigador experto analizará sus datos para compararlos con los resultados del investigador principal.

 

LIMITACIONES DEL ESTUDIO

Podrían existir complicaciones en relación con los enfermeros participantes. Puede que el tema que presentamos en este estudio pueda poner en duda su profesionalidad como sanitarios y que sientan que estamos juzgando su profesionalidad.

Una limitación en relación con los pacientes estaría en definir claramente para qué tipo de pacientes sería adecuada esta terapia, ya que cada persona lleva de forma muy diferente una enfermedad, aunque sea la misma.

La Enfermería tendrá que valorar meticulosamente, siempre de forma individual, a los pacientes previamente a la asistencia de la terapia.

Hay que tener en cuenta que determinadas situaciones o temas pueden limitar la interacción enfermero-paciente respecto al humor, por ejemplo, la falta de familiaridad entre ambos o el miedo al ridículo en ciertos grupos de pacientes.

 

CONSIDERACIONES ÉTICAS:

El desarrollo de este estudio atenderá a las normas de la comunidad de ética e investigación a nivel nacional e internacional, en el que participan seres humanos. Solicitamos la aprobación de esta planificación al Comité de Ética de la Investigación de la Comunidad Autónoma de Aragón (CEICA). Con el objetivo de respetar el principio de beneficencia, todas las personas involucradas en el estudio participaran de manera voluntaria, anónima y altruista.

Además, el estudio se realizará atendiendo a los principios bioéticos de la declaración de Helsinki, preservando en todo momento el derecho a la confidencialidad e intimidad de la información.

Las preguntas que se realizarán durante la entrevista serán elegidas con el fin de obtener información útil sin ofender a los participantes.

Tras finalizar este proyecto, se les hará llegar el estudio completo y desarrollado.

 

PLAN DE TRABAJO

A continuación, en el cronograma, se expone el resumen de cómo se llevarán a cabo las fases del proyecto de investigación.

2024 2025
TIEMPO

FASES

Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre Enero Febrero Marzo Abril
Revisión y

búsqueda bibliográfica

Elaboración del diseño y

metodología del

proyecto de investigación

Solicitud de las autorizaciones pertinentes
Captación de participantes
Realización de entrevistas
Análisis de datos
Triangulación de resultados
Elaboración de conclusiones
Divulgación

 

DIFUSIÓN Y RELEVANCIA

ÁMBITO CLÍNICO, ASISTENCIAL O TECNOLÓGICO:

Para que los resultados de nuestro estudio lleguen al mayor número de personas posible, es necesario realizar una buena difusión del estudio.

Tras finalizar el proyecto, se buscará la publicación de la investigación en revistas de enfermería de alto impacto y los resultados serán presentados en Congresos de Enfermería Comunitaria.

En nuestro caso, buscaremos revistas de enfermería habitual con el fin de llegar a todos las profesiones sanitarias.

También se pretende acudir a varios congresos que se celebran anualmente, como el Congreso del Consejo Internacional de Enfermeras o el Congreso de la Sociedad Española de Calidad Asistencial.

 

RELEVANCIA DEL PROYECTO

Los resultados de este proyecto de investigación nos ayudarán a conocer las intervenciones de enfermería relacionadas con la risa y el humor.

Definir los campos de aplicación e identificar los elementos que facilitan el cumplimiento de esta terapia son los aspectos relevantes.

Con el objetivo de profundizar en el estudio, es interesante dejar líneas de investigación cualitativas y cuantitativas abiertas:La aplicación de terapias de la risa y el humor disminuyen el número de consultas de enfermería.

  • Comparar las intervenciones que se emplean ahora, con las futuras intervenciones de la risa en enfermería.

 

PRESUPUESTO

El presupuesto estima el coste del proyecto, incluye el precio de los recursos humanos empleados y de los recursos materiales.

Recursos Humanos (RRHH):

Personal calificado Precio (€) Total
Participantes sanitarios en el estudio Coste 0 0 €
Investigador experto en investigación cualitativa 1400€/mes 2800€

TOTAL 2800€

 

Recursos Materiales (RRMM):

Material fungible Unidad Precio (€) por unidad Total
Paquete de folios 3 4.99€ 14,37€
Paquete de bolis azul 1 1,85€ 1,85€
Cuaderno 2 1,75€ 3,50€
Botellines de agua 35 1€ 35€
Tóner de impresora 1 55€ 55€
Consumibles de grabadora 4 3,25€ 13€
Material Inventariable Unidad Precio (€) por unidad Total
Ordenador 1 399,99€ 399,99€
Impresora multifunción 1 31,01€ 31,01€
Grabadora 2 22,50€ 45€
Cuota de internet (1 año) 40€/mes 480€
Programas informáticos 100,25€ 100,25€

TOTAL 1178,97€

IVA incluido *

 

BIBLIOGRAFÍA

  1. Ruiz Gómez M, Rojo Pascual C, Ferrer Pascual M, Jiménez Navascués L, Ballesteros García M. Terapias Complementarias en los Cuidados: Humor y Risoterapia. Index Enferm [Internet]. Publicado 2021 Ene 15; 14(48-49): 37-41. Disponible en: http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1132- 12962005000100008
  2. Yoshikawa Y, Ohmaki E, Kawahata H, et al. Beneficial Effect of Laughter Therapy on Physiological and Psychological Function in Elders. Nurs Open [Internet]. Publicado: 2018 Jul, 182018;6(1):93-99. Disponible en: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC6279721/
  3. Mora Ripoll R, Quintana Casado I. Risa y Terapias Positivas: Moderno Enfoque y Aplicaciones. Prácticas en Medicina. Elsilver [Internet]. Publicado: 2010 Feb; 3(1):27-34. Disponible en:https://www.elsevier.es/es-revista-revista-psiquiatria-salud-mental-286- articulo-risa-terapias-positivas-moderno-enfoque-S1888989110700069
  4. Linge-Dahl L, Heintz S, Ruch W, Radbruch L. Humor Assessment and Interventions in Palliative Care: A Systematic Review. Front Psychol [Internet]. Publicado 2018 Jun; 9: 890. Disponible en: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC6020769/
  5. De Francisco S, C Torres, De Andrés S, Millet A, Teresa Ricart M, Hernadez Matinez E, Abades M, Trujols J. Effectiveness of Integrative Laughter Therapy to Reduce Anxiety, Improve Self-Esteem and Increase Happiness: A Naturalistic Study at a Day Hospital for Addictive Disorders. J Environ Res Public Health [Internet]. Publicado 2019 Oct 30;16(21):4194. Disponible en:https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC6862057/

 

ANEXOS

Anexo I:

Consentimiento Informado (CI).

Título del proyecto: Efecto de una Intervención Educativa Grupal sobre la Calidad de Vida en Adolescentes Celíacos. Ensayo Clínico.

Yo, …………………………………………………………………… (Nombre y apellido del participante)

He leído la información proporcionada o me ha sido leída. He tenido la oportunidad de preguntar sobre ella y se me ha contestado satisfactoriamente las preguntas que he realizado. Consiento voluntariamente participar en esta investigación como participante y entiendo qué tengo el derecho de retirarme de la investigación en cualquier momento sin que repercuta de ninguna manera mi cuidado médico, sin necesidad de dar explicaciones.

Deseo ser informado sobre los resultados del estudio: SÍ NO (marque lo que proceda)

Doy mi conformidad para que los datos clínicos sean revisados por personal ajeno al centro, para los propios fines del centro

He recibido una copia firmada de este Consentimiento informado.

Firma del participante: Firma del investigador:

Fecha: Fecha:

 

Anexo II:

Entrevista semiestructurada.

    1. ¿Qué conocimiento tiene usted acerca de la Risoterapia?
    2. ¿Cuál cree que es la intervención más eficaz de enfermería en esta terapia?
    3. ¿Cree que podría realizar alguna nueva intervención?, ¿cuál?
    4. ¿Qué relevancia cree que tiene esta terapia en el ámbito profesional enfermero?,¿por qué?
    5. ¿Cree que la risoterapia es una manera efectiva de solucionar problemas?, ¿por qué?
    6. ¿Usted emplea lo que se desarrolla en las terapias fuera de su trabajo?
    7. ¿En qué situaciones le recomendaría a una persona asistir a la terapia?
    8. ¿En qué situaciones no recomendaría a una persona asistir a la terapia?
    9. ¿En qué pacientes diría que es efectiva esta terapia?
    10. ¿En qué pacientes diría que no es efectiva esta terapia?, ¿Por qué?
    11. ¿Qué elementos facilitan el cumplimiento de la terapia?
    12. ¿Qué elementos dificultan el cumplimiento de la terapia?
    13. ¿Cómo se siente usted después de impartir la terapia?
    14. ¿Algo más que añadir?

 

Publique con nosotros

Indexación de la revista

ID:3540

Últimos artículos