AUTORES
- Andrés Millaruelo Rami, Departamento de Anestesiología, Hospital Universitario Miguel Servet, Zaragoza, España.
- Marta Miranda Hernández. Neumología, Hospital de Barbastro. Servicio Aragonés de Salud, Barbastro,España.
- Teresa Lanzuela Benedicto. Neumología, Hospital Royo Villanova. Servicio Aragonés de Salud. Zaragoza, España.
- Javier Martínez Nivela. Enfermería, Hospital Royo Villanova. Servicio Aragonés de Salud. Zaragoza, España.
- Lucía Lopez Vergara. Neumología, Hospital de Barbastro. Servicio Aragonés de Salud. Barbastro, Huesca.
- David Guallar García. Anestesiología y Reanimación, Hospital Universitario Miguel Servet. Servicio Aragonés de Salud, Zaragoza.
RESUMEN
Paciente de 80 años con antecedentes de carcinoma de cérvix, pulmón y colon que ingresa en digestivo por episodios de disfagia, náuseas, vómitos y dolor en región esternoclavicular que le impide la deglución que acaba siendo diagnosticada de carcinoma esofágico. No refiere disnea ni tos. La paciente requiere cirugía pero rechaza tratamiento. Tras su paso por el hospital precisa ayuda en algunas Actividades Instrumentales de la Vida Diaria, para lo cual se establece un plan de cuidados individualizado en base a los patrones funcionales de Marjory Gordon.
PALABRAS CLAVE
Digestivo, esófago, carcinoma, cuidados enfermeros, plan de cuidados.
ABSTRACT
80 year old patient with past medical history of cérvix, lung and colon cáncer coming into gastrointestinal ward complaining about dysphagia, nauseous, vomit and sternoclavicuar pain which doesnt allow her to swallow and ends been diagnosed with esophagus cáncer. She requires treatment but the patient refuses. After passing through the hospital she needs help in some Instrumental Activities of Daily Living, for which an individualized care plan is established based on the functional patterns of Marjory Gordon.
KEY WORDS
Digestive, esophagus, cáncer, nursing care, care plan. ´
INTRODUCCIÓN
El carcinoma de esófago es un cáncer debilitante que afecta el tejido del esófago, el tubo muscular que conecta la garganta con el estómago. Esta enfermedad presenta desafíos significativos tanto para los pacientes como para el equipo médico que brinda atención. Los pacientes diagnosticados con carcinoma de esófago suelen experimentar una serie de síntomas debilitantes y requieren un enfoque integral de cuidado para mejorar su calidad de vida y maximizar los resultados del tratamiento1,2.
En este artículo, presentamos un plan de cuidados de enfermería diseñado específicamente para pacientes diagnosticados con carcinoma de esófago. Este plan se centra en abordar las necesidades físicas, emocionales y psicosociales del paciente, al tiempo que brinda apoyo a sus familias y cuidadores. Reconociendo la complejidad de esta enfermedad y la importancia de un enfoque multidisciplinario, la enfermería desempeña un papel crucial en la implementación y seguimiento de este plan de cuidados3.
A lo largo de este artículo, exploraremos las diferentes etapas del plan de cuidados de enfermería, desde la evaluación inicial y el establecimiento de metas terapéuticas, hasta la implementación de intervenciones específicas y la evaluación continua del progreso del paciente. También discutiremos las consideraciones y desafíos principales que surgen al brindar cuidados de enfermería a pacientes con carcinoma de esófago1,3.
El objetivo final de este plan de cuidados de enfermería es mejorar la calidad de vida del paciente, aliviar los síntomas y efectos secundarios del tratamiento, y promover la participación activa del paciente en su propio cuidado. Reconociendo la importancia de un enfoque personalizado y centrado en el paciente, los profesionales de enfermería pueden desempeñar un papel fundamental en la atención integral de los pacientes con carcinoma de esófago4.
A través de la implementación de este plan de cuidados de enfermería, buscamos proporcionar una guía práctica y completa para los profesionales de enfermería que trabajan con pacientes diagnosticados con carcinoma de esófago, con el objetivo final de mejorar la calidad de vida y los resultados del tratamiento para estos pacientes.
PRESENTACIÓN DEL CASO CLÍNICO
Paciente de 80 años que ingresa en la planta de digestivo por vómitos.
Antecedentes de interés: Carcinoma papilar de células escamosas con focos de carcinoma infiltrante de células escamosas de tipo usual, moderadamente diferenciado (G2) en cérvix uterino / vagina; T3aN1M1a. En PET-TC se evidencia nódulo pulmonar subpleural en segmento anterior de LSD; se le realizó una resección atípica sin encontrar evidencia de neoplasia. En tratamiento con RT y QT, aunque esta última se interrumpe por pancitopenia iatrogénica. Posteriormente es intervenida para resección segmentaria de sigma con colostomía terminal y cierre del muñón del recto, ya que la paciente sufría de proctitis rádica con úlcera sangrante en recto.
La paciente refiere episodios de disfagia1 a líquidos y a sólidos, autolimitados, que se acompañan de odinofagia2 intensa, sialorrea, náuseas y vómitos mucosos de 2-3 semanas de evolución. También refiere dolor en epigastrio y fosa ilíaca derecha, así como a nivel de la articulación esternoclavicular derecha. No ha presentado fiebre termometrada ni sensación distérmica. No ha presentado dolor torácico ni palpitaciones. No refiere dificultad respiratoria ni tos ni expectoración. No refiere alteraciones del ritmo deposicional ni en la coloración de las heces; la última deposición fue ayer. No refiere clínica miccional ni en la coloración de la orina.
A su llegada a urgencias las constantes son estables con una tensión arterial de 160/91, frecuencia cardiaca 80 lpm, temperatura 36.5 y saturación de oxigeno de 98%.
Consciente y orientada en tiempo y espacio.
Medicación habitual:
- ACETILSALICILICO ACIDO 100 MG 30 COMPRIMIDOS GASTRORRESISTENTES 1 cada 1 día
- LORAZEPAM 1MG 50 COMPRIMIDOS 1 cada 1 día.
- VALSARTÁN/AMLODIPINO/HIDROCLOROTIAZIDA 320 MG/10MG/25MG 28 COMPRIMIDOS 1 cada 1 día.
- ACFOL 5MG 28 COMPRIMIDOS 1 cada 1 día.
- OMEPRAZOL 20MG 56 CAPSULAS ENTERICAS/GASTRORRESISTENTES 2 cada 1 día.
- PARACETAMOL 1.000MG 40 SOBRES POLVO/GRANULADO EFERVESCENTE 1 cada 1 día.
- TRYPTIZOL 25MG 60 COMPRIMIDOS RECUBIERTOS CON PELÍCULA 1.0 cada 24 horas.
- TRANEXAMICO ACIDO 500MG 30 COMPRIMIDOS 6 cada 1 Día.
- FENTANILO 25 MCG/HORA 5 PARCHES TRANSDERMICOS (ESTUPEFACIENTE) 1.0 cada 72 Horas
- PARACETAMOL 1.000MG 40 COMPRIMIDOS 1.0 cada 8 horas.
- MUPIROCINA 20 MG/1G 30G 1 TUBO POMADA CUTANEA 1 cada 30 días.
- AMLODIPINO 5MG 30 COMPRIMIDOS 1 cada 1 día.
- FENTANILO 12 MCG/HORA 5 PARCHES TRANSDERMICOS (ESTUPEFACIENTE) 1.0 cada 72 Horas
Sin alergias medicamentosas conocidas hasta la fecha.
Tras 3 días de ingreso en planta y un TAC de tórax se le diagnostica de masas tumorales en esófago3. Se propone cirugía4 pero la paciente rechaza.
PROCESO ENFERMERO, VALORACIÓN DE LAS NECESIDADES SEGÚN VIRGINIA HENDERSON Y DIAGNÓSTICOS DE ENFERMERÍA POR TAXONOMÍA NANDA, NOC, NIC
A continuación, se realizará la valoración de la paciente durante su estancia en la planta de digestivo.
PATRÓN 1: PERCEPCIÓN – MANEJO DE LA SALUD:
La paciente es completamente consciente del punto en el que se encuentra su salud. Se niega a operarse. Se decide con el equipo médico limitar el esfuerzo terapéutico y ella es conocedora de todo y está plenamente de acuerdo.
PATRÓN 2: NUTRICIONAL – METABÓLICO:
La paciente come poco por su dificultad para deglución y el hecho de haber estado vomitando le produce miedo y rechazo a comer. Además, el estar encamada no ayuda al gasto calórico por lo que no tiene hambre.
NANDA: [00047] Riesgo de deterioro de la integridad cutánea.
NOC: [0204] Consecuencias de la inmovilidad: fisiológicas.
Indicadores:
- Úlceras por presión.
- Fuerza muscular.
- Tono muscular.
NIC: [0840] Cambio de posición.
Actividades:
- Colocar sobre un colchón/cama terapéuticos adecuados.
- Colocar en posición de alineación corporal correcta.
- Proporcionar un colchón firme.
- Explicar al paciente que se le va a cambiar de posición.
- Animar al paciente a participar en los cambios de posición.
- Premedicar al paciente antes de cambiarlo de posición.
- Colocar en la posición terapéutica especificada.
- Incorporar en el plan de cuidados la posición preferida del paciente para dormir, si no está contraindicada.
PATRÓN 3: ELIMINACIÓN.
Paciente continente, que va al baño con ayuda, debido a su estado actual de salud.
Refiere que anteriormente a este ingreso no había tenido problemas para ir al baño, pero debido a la poca cantidad de comida que ingiere refiere que le cuesta realizar deposición.
NANDA: [00015] Riesgo de estreñimiento.
NOC: [1015] Función gastrointestinal.
Indicadores:
- Tolerancia a los alimentos/alimentación.
- Frecuencia y volumen de deposiciones.
- Color y consistencia de deposiciones.
- Ruidos abdominales.
- Distensión abdominal.
NIC: [0430] Control intestinal.
Actividades:
- Anotar la fecha de la última defecación.
- Monitorizar las defecaciones, incluyendo la frecuencia, consistencia, forma, volumen y color.
- Monitorizar los sonidos intestinales.
- Informar acerca de cualquier aumento de frecuencia y/o sonidos intestinales agudos.
- Informar si hay disminución de los sonidos intestinales.
- Monitorizar los signos y síntomas de diarrea, estreñimiento e impactación.
- Tomar nota de problemas intestinales, rutina intestinal y uso de laxantes previos.
- Enseñar al paciente los alimentos específicos que ayudan a conseguir un ritmo intestinal adecuado.
- Instruir al paciente/familiares a registrar el color, volumen, frecuencia y consistencia de las heces.
- Administrar supositorios de glicerina, si es necesario.
- Disminuir la ingesta de alimentos flatulentos, según corresponda.
- Instruir al paciente sobre los alimentos de alto contenido en fibras.
- Administrar líquidos calientes después de las comidas, si está indicado.
- Evaluar el perfil de la medicación para determinar efectos secundarios gastrointestinales.
- Realizar una prueba de sangre oculta en heces, según corresponda.
- No realizar una exploración rectal/vaginal si las condiciones médicas lo requieren.
PATRÓN 4: ACTIVIDAD – EJERCICIO.
La paciente asegura que no sale mucho de casa salvo para ir a comprar cada 2 días. Durante su estancia en el hospital la actividad física ha sido menor ya que no quería salir de la habitación.
NANDA: [00040] Riesgo de síndrome de desuso.
NOC: [0204] Consecuencias de la inmovilidad: fisiológicas.
Indicadores:
- Úlceras por presión.
- Estado nutricional.
- Tono muscular.
- Fuerza muscular.
NIC: [0740] Cuidados del paciente encamado.
Actividades:
- Explicar las razones del reposo en cama.
- Colocar al paciente sobre una cama o colchón terapéutico adecuado.
- Colocar al paciente con una alineación corporal adecuada.
- Evitar utilizar ropa de cama con texturas ásperas.
- Mantener la ropa de cama limpia, seca y sin arrugas.
- Colocar en la cama una base de apoyo para los pies.
- Utilizar dispositivos en la cama que protejan al paciente.
- Aplicar dispositivos que eviten los pies equinos.
- Subir las barandillas, según corresponda.
- Colocar el interruptor de posicionamiento de la cama al alcance de la mano.
- Colocar la luz de llamada al alcance de la mano.
- Colocar la mesilla de noche al alcance del paciente.
- Fijar un trapecio a la cama, según corresponda.
- Cambiar de posición al paciente, según lo indique el estado de la piel.
- Girar al paciente inmovilizado al menos cada 2 horas, de acuerdo con un programa específico.
- Vigilar el estado de la piel.
NANDA: [00085] Deterioro de la movilidad física.
NOC: [0208] Movilidad.
Indicadores:
- Mantenimiento de la posición corporal.
- Movimiento muscular.
- Coordinación.
- Se mueve con facilidad.
NIC: [3590] Vigilancia de la piel.
Actividades:
- Observar si hay enrojecimiento, calor extremo, edema o drenaje en la piel y las mucosas.
- Observar el color, calor, tumefacción, pulsos, textura y si hay edema y ulceraciones en las extremidades.
- Valorar el estado de la zona de incisión, según corresponda.
- Utilizar una herramienta de evaluación para identificar a pacientes con riesgo de pérdida de integridad de la piel.
- Vigilar el color y la temperatura de la piel.
- Observar si hay zonas de decoloración, hematomas y pérdida de integridad en la piel y las mucosas.
- Observar si hay erupciones y abrasiones en la piel.
- Observar si hay excesiva sequedad o humedad en la piel.
- Observar si hay zonas de presión y fricción.
- Observar si hay infecciones, especialmente en las zonas edematosas.
- Documentar los cambios en la piel y las mucosas.
- Instaurar medidas para evitar mayor deterioro.
PATRÓN 5: SUEÑO – REPOSO.
Refiere dificultad para conciliar el sueño, además de despertarse varias veces durante la noche a pesar de tomar tratamiento para poder dormir mejor. Refiere que no es por dolor ya que no precisa de calmantes, pero que tiene muchas pesadillas.
NANDA: [00198] Trastorno del patrón del sueño.
NOC: [0004] Sueño.
Indicadores:
- Horas de sueño cumplidas.
- Patrón del sueño.
- Calidad del sueño.
- Eficiencia de sueño.
- Sueño interrumpido.
- Hábito de sueño.
NIC: [1850] Mejorar el sueño.
Actividades:
- Determinar el patrón de sueño/vigilia del paciente.
- Incluir el ciclo regular de sueño/vigilia del paciente en la planificación de cuidados.
- Explicar la importancia de un sueño adecuado durante el embarazo, la enfermedad, las situaciones de estrés psicosocial, etc.
- Determinar los efectos que tiene la medicación del paciente en el patrón de sueño.
- Observar/registrar el patrón y número de horas de sueño del paciente.
- Comprobar el patrón de sueño del paciente y observar las circunstancias físicas (apnea del sueño, vías aéreas obstruidas, dolor/molestias y frecuencia urinaria) y/o psicológicas (miedo o ansiedad) que interrumpen el sueño.
- Enseñar al paciente a controlar los patrones de sueño.
PATRÓN 6: COGNITIVO – PERCEPTIVO.
Consciente y orientada en tiempo y espacio en todo momento. Sin alteración de los órganos de los sentidos. Conversación fluida y discurso coherente. No refiere dolor, pero sí incertidumbre ante la muerte. Se encuentra algo decaída de ánimo por la tristeza de su familia.
NANDA: [00083] Conflicto de decisiones.
NOC: [2600] Afrontamiento de los problemas de la familia.
Indicadores:
- Controla los problemas familiares.
- Expresa sentimientos y emociones abiertamente entre los miembros.
- Utiliza el sistema de apoyo familiar disponible.
NIC: [7110] Fomentar la implicación familiar.
Actividades:
- Establecer una relación personal con el paciente y los miembros de la familia que estarán implicados en el cuidado.
- Identificar la capacidad de los miembros de la familia para implicarse en el cuidado del paciente.
- Crear una cultura de flexibilidad para la familia.
- Determinar los recursos físicos, emocionales y educativos del cuidador principal.
- Identificar los déficits de autocuidado del paciente.
- Identificar las preferencias de los miembros de la familia para implicarse con el paciente.
- Identificar las expectativas de los miembros de la familia respecto del paciente.
- Anticipar e identificar las necesidades de la familia.
- Animar a los miembros de la familia y al paciente a ayudar a desarrollar un plan de cuidados, incluidos los resultados esperados y la implantación del plan de cuidados.
- Animar a los miembros de la familia y al paciente a ser asertivos en sus relaciones con los profesionales sanitarios.
- Observar la estructura familiar y sus roles.
- Observar la implicación de los miembros de la familia en el cuidado del paciente.
PATRÓN 7: AUTOPERCEPCIÓN – AUTOCONCEPTO.
NANDA: [00147] Ansiedad ante la muerte.
NOC: [1307] Muerte digna.
Indicadores:
- Pone los asuntos en orden.
- Comparte sentimientos sobre la muerte.
- Se reconcilia con sus relaciones.
NIC: [5820] Disminución de la ansiedad.
Actividades:
- Utilizar un enfoque sereno que dé seguridad.
- Establecer claramente las expectativas del comportamiento del paciente.
- Tratar de comprender la perspectiva del paciente sobre una situación estresante.
- Proporcionar información objetiva respecto del diagnóstico, tratamiento y pronóstico.
- Permanecer con el paciente para promover la seguridad y reducir el miedo.
- Animar a la familia a permanecer con el paciente, si es el caso.
- Proporcionar objetos que simbolicen seguridad.
PATRÓN 8: ROL – RELACIONES5.
La paciente refiere que no le quedan amigas en vida. Se encuentra en todo momento acompañada por alguno de sus hijos o nietos. Refiere que no se siente sola en ningún momento y que se siente arropada.
PATRÓN 9: SEXUALIDAD – REPRODUCCIÓN.
No se explora en esta valoración.
PATRÓN 10: AFRONTAMIENTO – TOLERANCIA DEL ESTRÉS5.
Ella es consciente de la decisión que ha tomado de no realizarse la intervención quirúrgica de prótesis esofágica recomendada por los cirujanos, está segura de ello, pero sí que expresa su incertidumbre ante la muerte, refiere que no es miedo ya que siente que le ha llegado su hora, pero el ánimo a veces le falla.
NANDA: [00069] Afrontamiento ineficaz.
NOC: [1300] Aceptación: estado de salud.
Indicadores:
- Renuncia al concepto previo de salud personal.
- Afrontamiento de la situación de salud.
- Busca información sobre la salud.
- Expresa que la vida es digna de ser vivida.
- Expresa autoestima positiva.
NIC: [5230] Mejorar el afrontamiento.
Actividades:
- Ayudar al paciente a identificar los objetivos apropiados a corto y largo plazo.
- Ayudar al paciente a evaluar los recursos disponibles para lograr los objetivos.
- Ayudar al paciente a descomponer los objetivos complejos en etapas pequeñas y manejables.
- Fomentar las relaciones con personas que tengan intereses y objetivos comunes.
- Ayudar al paciente a resolver los problemas de forma constructiva.
- Valorar y comentar las respuestas alternativas a la situación.
- Utilizar un enfoque sereno, tranquilizador.
- Proporcionar un ambiente de aceptación.
NANDA: [00241] Deterioro de la regulación del estado de ánimo.
NOC: [1204] Equilibrio emocional.
Indicadores:
- Muestra un afecto adecuado a la situación.
- Muestra un estado de ánimo sereno.
- Conversa a un ritmo moderado.
- Muestra concentración.
NIC: [5330] Control del estado de ánimo.
Actividades:
- Apoyo emocional.
- Enseñanza: procedimiento / tratamiento.
- Enseñanza: medicamentos prescritos.
- Escucha activa.
- Mejorar el afrontamiento.
- Potenciación de la socialización.
- Potenciación de la autoestima.
PATRÓN 11: VALORES – CREENCIAS.
No se explora en esta valoración.
CONCLUSIONES
El desarrollo de un plan de cuidados de enfermería específico para pacientes diagnosticados con carcinoma de esófago es fundamental para brindar una atención integral y mejorar la calidad de vida de estos pacientes. A lo largo de este artículo, hemos explorado las diferentes etapas de este plan de cuidados, destacando la importancia de abordar las necesidades físicas, emocionales y psicosociales de los pacientes, así como brindar apoyo a sus familias y cuidadores2,5.
Al implementar este plan de cuidados de enfermería, se busca mejorar la calidad de vida de los pacientes con carcinoma de esófago al aliviar los síntomas, minimizar los efectos secundarios del tratamiento y promover su bienestar general. Los profesionales de enfermería desempeñan un papel crucial en la educación y apoyo continuo a los pacientes y sus familias, ayudándoles a comprender la enfermedad, los tratamientos y las estrategias de afrontamiento.
En resumen, un plan de cuidados de enfermería adecuado y bien estructurado para pacientes con carcinoma de esófago es esencial para brindar una atención integral y mejorar los resultados del tratamiento. La enfermería, como parte integral del equipo de atención médica, tiene la oportunidad de marcar una diferencia significativa en la vida de estos pacientes a través de su enfoque centrado en el paciente, su experiencia clínica y su dedicación al cuidado de calidad.
BIBLIOGRAFÍA
- Lagergren J, Smyth E, Cunningham D, Lagergren P. Oesophageal cancer. Lancet. 2017;390(10110):2383-2396.
- Pennathur A, Gibson MK, Jobe BA, Luketich JD. Oesophageal carcinoma. Lancet. 2013;381(9864):400-412.
- Rustgi AK, El-Serag HB. Esophageal carcinoma. N Engl J Med. 2014;371(26):2499-2509.
- Lordick F, Mariette C, Haustermans K, Obermannová R, Arnold D; ESMO Guidelines Committee. Oesophageal cancer: ESMO Clinical Practice Guidelines for diagnosis, treatment and follow-up. Ann Oncol. 2016;27(suppl 5):v50-v57.
- Lagergren J, Lagergren P. Recent developments in esophageal adenocarcinoma. CA Cancer J Clin. 2013;63(4):232-248.