Descompensación de un trastorno bipolar en fase maníaca. A propósito de un caso.

14 abril 2022

AUTORES

  1. Rocío Herrera Alegre. Enfermera Especialista en Salud Mental. Máster en Integración de Cuidados y Resolución de Problemas Clínicos en Enfermería. C.R.P San Juan de Dios.
  2. Alba Ferrer Gamero. Enfermera Especialista en Salud Mental. Máster en Salud Mental para Enfermería en el CEU. Máster en Urgencias, Emergencias y Catástrofes por la CEU. Máster en Cuidados Proactivos en Enfermería por la Universidad Católica de Ávila. C.R.P San Juan de Dios.
  3. Sheila Ortiz Aragón. Enfermera Especialista en Salud Mental. Máster en Prevención e Intervención en Conductas Adictivas por la Universidad de San Jorge. Unidad de Corta Estancia (Hospital Obispo Polanco, Teruel).
  4. Paula Castellot Aparicio. Enfermera Especialista en Salud Mental. Máster en Trastornos Postraumáticos por la UNED. Unidad de Corta Estancia (Hospital Obispo Polanco, Teruel).
  5. Ainoa Sánchez Domingo. Enfermera Especialista en Salud Mental. Unidad de Media Estancia del C.R.P San Juan de Dios (Teruel).
  6. Leticia Anadón Ruiz. Enfermera Especialista en Salud Mental. Máster en Bioética por la Universidad Católica de Valencia. Unidad de Corta Estancia (Hospital Obispo Polanco, Teruel).

 

RESUMEN

El trastorno bipolar es una enfermedad crónica que se manifiesta por fluctuaciones patológicas del estado del ánimo. Estas fluctuaciones van desde episodios hipomaníacos o maníacos, a depresivos, los cuales pueden obstaculizar de forma grave la vida del paciente y de su entorno, con importante trascendencia en su salud y calidad de vida. Es muy importante el diagnóstico precoz de esta patología para proporcionar un tratamiento adecuado a los pacientes, teniendo en cuenta la gravedad de los síntomas y el empeoramiento que conlleva esta enfermedad1.

Debido a todo esto, se ha realizado una revisión bibliográfica para introducir el tema antes de exponer el caso clínico de un varón con descompensación del trastorno bipolar en fase maníaca.

 

PALABRAS CLAVE

Trastorno bipolar, depresión, episodio maníaco.

 

ABSTRACT

Bipolar disorder is a chronic illness manifested by pathological mood fluctuations. These fluctuations range from hypomanic, manic and depressive episodes, which can severely hamper the life of the patient and their environment, with important consequences for their health and quality of life. Early diagnosis of this pathology is very important in order to provide adequate treatment to patients, taking into account the severity of the symptoms and the worsening that this disease entails.

Due to all this, a literature review has been carried out to introduce the subject before presenting the clinical case of a male patient with decompensation of bipolar disorder in the manic phase.

 

KEY WORDS

Bipolar disorder, depression, manic episode.

 

INTRODUCCIÓN

El trastorno bipolar es una patología mental que cursa con alteraciones extremas del estado de ánimo que comprende desde la manía o hipomanía hasta la depresión. Según los estudios de morbilidad mundial de la OMS, este trastorno ocupa el sexto puesto entre todas las enfermedades médicas, por lo que se considera una de las enfermedades mentales más habituales, graves y persistentes1.2.

Existen dos clases principales, el Trastorno Bipolar Tipo I y el Tipo II. El tipo I suele cursas con episodios de manía y depresión, y el tipo II vira de episodios de hipomanía a depresión. La principal diferencia de los dos tipos es con la gravedad que cursa el episodio maníaco. La manía interfiere de forma negativa en la funcionalidad del individuo, incluyendo síntomas psicóticos, y en muchas ocasiones requiere de ingreso hospitalario. En cambio, la hipomanía, no es lo suficientemente grave para causar deterioro significativo en la funcionalidad social y laboral, por lo que la mayoría de las veces no necesitan hospitalización. También se puede encontrar el trastorno bipolar ciclotímico, en el cual el individuo alterna episodios de hipomanía y depresión subclínica3.

El trastorno bipolar suele debutar en la adolescencia tardía y adultez joven, alrededor de los 25 años. Esta patología suele estar infradiagnosticada, en general se diagnostica como depresión unipolar, lo que esto conlleva una demora en el diagnóstico4.

Para el tratamiento existen una amplia gama de fármacos, aunque destaca como fármaco estrella el carbonato de litio. Este fármaco a pesar de su gran eficacia demanda unos cuidados específicos dado su estrecho margen terapéutico, lo que conlleva un elevado riesgo de intoxicación. Estos cuidados se basan en un control rutinario de los niveles plasmáticos de carbonato de litio, siendo el margen terapéutico de 0.7-1.2 mEq/L5,6.

 

PRESENTACIÓN DEL CASO CLÍNICO

Antecedentes personales: varón de 55 años, diagnosticado de Trastorno Bipolar I. Natural de Chile, segundo de una fratría de cuatro hermanos. Actualmente vive solo en Calanda, soltero, mantiene contacto con la madre que vive en Tarragona y acude a supervisar los fines de semana a Calanda. Tiene estudios de Bachillerato finalizados, pero no completó los universitarios. Minusvalía del 68%, ejerciendo su madre como tutora legal.

Antecedentes médico-quirúrgicos: no RAM. Hábitos tóxicos: fumador de 1 paquete de cigarrillos/2 días, fuma cannabis ocasionalmente. Recientemente comenta consumo de alcohol, pero no es lo habitual.

Antecedentes psiquiátricos: seguimiento desde los 21 años por brote psicótico que requirió ingreso largo en un psiquiátrico de su país de origen. Después de este episodio comenta muchos ingresos en unidades de corta estancia (UCE) de distintos lugares de Chile y posteriormente de España. Último ingreso en UCE del Hospital Obispo Polanco en 2017. Actualmente en seguimiento por USM de Alcañiz de manera irregular. Suele cambiar las citas telefónicas por citas presenciales.

Antecedentes psiquiátricos familiares: hermano con T. Bipolar y tío paterno con discapacidad intelectual, que posteriormente se suicidó.

Enfermedad Actual: paciente que acude al Hospital de Alcañiz tras altercado familiar al propinar amenaza verbal con un cuchillo de muerte a su hermano y cuñada, sin sufrir ninguno de los implicados daños físicos. Refiere gran productividad cognitiva los últimos 3 meses “estoy escribiendo una novela que publicaré próximamente, lo hago por España y la humanidad”. Comenta que no puede dejar de escribir en unos cuadernos y en una página web, que es escritor. Reconoce el consumo excesivo de café y bebidas energéticas para poder mantenerse activo y estar creativo. Escasas relaciones sociales incluso con su familia “están metidos en unos rollos que no los entiendo”.

El paciente refiere que, desde hace unos meses, siente que le están vigilando. Muestra unos escritos hechos durante su estancia en urgencias, donde refiere que el Rey Felipe IV y el Presidente del Gobierno le están vigilando. Refiere que le vigilan por redes sociales.

Exploración psicopatológica: vigil, orientado, colaborador. No agitación psicomotriz. Discurso de curso normal, no acelerado, sin tangencialidad, pero lleno de ideas delirantes de persecución y megalomaníacas. En los últimos días ha reducido el número de horas de sueño a 1-3h sin reconocer esta disminución. Hiperfagia. No alucinaciones. No está tomando el tratamiento de una forma adecuada.

 

VALORACIÓN DE ENFERMERÍA SEGÚN PATRONES FUNCIONALES DE MARJORY GORDON

1.- PATRÓN PERCEPCIÓN / MANTENIMIENTO DE LA SALUD.

Al inicio del ingreso nulo insight. Conforme pasa el tiempo va mejorando este, ya que suele acudir a todos los talleres y se observa un gran interés por la clínica de su enfermedad, los signos de alerta de esta y la farmacología. Al finalizar el ingreso conoce todos los fármacos que toma y para que se usan.

Únicamente acude reticente a las actividades que requieren algún tipo de esfuerzo físico como el deporte. Autónomo en las actividades de la vida diaria sin necesidad de estímulo. No tiene hábitos de consumo de tóxicos en la actualidad.

2.- PATRÓN NUTRICIONAL METABÓLICO:

Al inicio del ingreso mantiene un apetito aumentado, que conforme pasa el tiempo este se normaliza. IMC: 36.67 (Obesidad II). Al finalizar el ingreso ha perdido 11 kg, aun así, se marcha con 106 kg.

3.- PATRÓN ELIMINACIÓN:

Sin alteraciones de interés.

4.- PATRÓN ACTIVIDAD EJERCICIO:

Para la realización de cualquier actividad que requiera un esfuerzo físico necesita una gran estimulación, siendo frecuente que ponga excusas para no realizarlas. En su tiempo libre le gusta ir a misa y pasear por el río.

5.- PATRÓN SUEÑO DESCANSO:

Ha reducido el tratamiento que llevaba para conciliar el sueño, pero aun así sigue precisando medicación hipnótica. Suele acostarse muy temprano, alrededor de las 21:30h, despertándose sin estimulación también temprano, sobre las 7:30h.

6.- PATRÓN COGNITIVO / PERCEPTIVO:

Al inicio del ingreso presenta ideas delirantes de persecución y megalomaníacas, mejorando conforme avanza el ingreso. No presenta alucinaciones de ningún tipo.

Orientado en tiempo y espacio.

7.- PATRÓN AUTOPERCEPCIÓN / AUTOCONCEPTO:

Mantiene una autopercepción positiva.

8.- PATRÓN ROL / RELACIONES:

Natural de Chile, segundo de una fratría de cuatro hermanos. Vive solo en Calanda, soltero, mantiene contacto con la madre que vive en Tarragona y acude a supervisarle los fines de semana. Nulo círculo social. Su hermano mayor vive en Canadá, el pequeño en Chile y el tercero vive junto a la madre en Tarragona.

9.- PATRÓN SEXUALIDAD Y REPRODUCCIÓN:

No tiene pareja estable. Conocedor de métodos anticonceptivos y de enfermedades de transmisión sexual.

10.- PATRÓN ADAPTACIÓN / TOLERANCIA AL ESTRÉS:

Adecuada capacidad para tolerar el estrés desde el inicio del ingreso. Precisando únicamente en momentos puntuales medicación ansiolítica.

11.- PATRÓN VALORES / CREENCIAS:

Al inicio del ingreso no muestra interés por la religión, pero conforme avanza este comienza a ir a misa todos los domingos y a interesarse por la literatura espiritual.

 

DIAGNÓSTICOS DE ENFERMERÍA, NIC Y NOC7.8.9:

1. NANADA – 00130 TRASTORNO DE LOS PROCESOS DE PENSAMIENTO.

NOC – 14030 AUTOCONTROL DEL PENSAMIENTO DISTORSIONADO.

Indicadores: 140301 Reconoce que tiene alucinaciones o ideas delirantes.

140306 Refiere disminución de las alucinaciones o ideas delirantes.

140312 Expone pensamiento basado en la realidad.

140311 Muestra patrones de flujo de pensamiento lógico.

140308 Mantiene afecto compatible con su estado de ánimo.

NIC – 6450 MANEJO DE IDEAS ILUSORIAS.

NIC – 6510 MANEJO DE LAS ALUCINACIONES.

NIC – 4820 ORIENTACIÓN EN LA REALIDAD.

NIC – 4350 MANEJO DE LA CONDUCTA.

NIC – 6654 VIGILANCIA, SEGURIDAD.

NIC – 4700 REESTRUCTURACIÓN COGNITIVA.

 

2. NANADA – 00251 CONTROL EMOCIONAL INESTABLE.

NOC- 1402 AUTOCONTROL DE LA ANSIEDAD.

Indicaciones: 140202 Elimina precursores de ansiedad.

140205 Plantea estrategias para superar situaciones estresantes.

140207 Utiliza técnicas de relajación para reducir la ansiedad.

140216 Ausencia de manifestaciones de una conducta de ansiedad.

NOC -1409 AUTOCONTRO DE LA DEPRESIÓN.

Indicadores:140901 Ausencia de manifestaciones de conducta depresiva.

140908 Refiere ausencia de manifestaciones físicas de depresión.

NOC -1410 AUTOCONTROL DE LA IRA.

Indicadores: 141001 Identifica cuando se enfada.

141002 Identifica cuando está frustrado.

141008 Identifica habilidades efectivas de resolución de conflictos.

NIC -5330 CONTROL DEL ESTADO DE ÁNIMO.

NIC- 5270 APOYO EMOCIONAL.

NIC- 4920 ESCUCHA ACTIVA.

 

CONCLUSIONES

El trastorno bipolar es una enfermedad crónica y grave, el cual tiene un gran impacto a nivel social y familiar, llegando a provocar altos grados de discapacidad.

Al alta el paciente regresa a su domicilio familiar en el cual se encuentran viviendo su madre y hermano que anteriormente vivían en Tarragona. Tras este último ingreso decidieron irse a vivir con el paciente para aumentar así su apoyo social y aumentar la supervisión para evitar posibles descompensaciones futuras.

Durante este ingreso ha mejorado el insight y la adherencia al tratamiento, siendo autónomo para preparar la medicación sin necesidad de supervisión. Reconoce signos de alerta de descompensación psicopatológica.

A nivel social mantiene muy buena relación con otros pacientes, llegando a plantearse la mudanza a la ciudad donde se encuentra hospitalizado. Al finalizar el ingreso comenta que está iniciando una relación amorosa, mostrándose ilusionado y con perspectivas de futuro.

 

BIBLIOGRAFÍA

  1. Olivia Martínez Hernández D, Olivia E, Martínez M, Yandy E, Izquierdo B. Trastorno Bipolar [Internet]. Consideraciones clínicas y epidemiológicas Bipolar disorder. Clinical and epidemiologic characteristics [citado el 12 de marzo de 2022]. Disponible en: http://scielo.sld.cu/pdf/rme/v41n2/1684-1824-rme-41-02-467.pdf
  2. World Health Organization. The global burden of disease. 2004 update[Internet]. USA: World Health Organization [citado el 12 de marzo del 2022];2004. Disponible en: https://www.who.int/healthinfo/global_burden_disease/2004_report_update/en/
  3. Jann MW. Diagnosis and treatment of bipolar disorders in adults: a review of the evidence on pharmacologic treatments. American Health & Drug Benefits [Internet]. 2014 Dec 1;7(9):489–99. Disponible en: https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/25610528/
  4. ‌Baldessarini RJ, Tondo L, Vázquez GH, Undurraga J, Bolzani L, Yildiz A, et al. Age at onset versus family history and clinical outcomes in 1,665 international bipolar-I disorder patients. World Psychiatry [Internet]. 2012 Feb [citado el 12 de marzo de 2022];11(1):40–6. Disponible en: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC3266753/
  5. ‌Gundlach A, Knight K. Practice Guideline for the Treatment of Patients With Major Depressive Disorder: American Psychiatric Association Summary Recommendation Created by Our clinical advisor adds updated advice on electroconvulsive therapy, transcranial magnetic stimulation, lithium, light therapy, sleep hygiene, and more [Internet]. Disponible en: http://access.oakstone.com/Uploads/Public/PracticeGuidelinefortheTreatmentofPatientsWithMajorDepressiveDisorderAmericanPsychiatricAssociation.pdf
  6. Graziani K, Vedana G, De Souza C, Paiva B, Mercedes C, Miasso A, et al. Bipolar disorder and medication: adherence, patients’ knowledge and serum monitoring of lithium carbonate 1 [Internet]. [citado el 12 de marzo de 2022]. Disponible en: https://www.scielo.br/j/rlae/a/K4RLytyzyV9gt53cLx3vTfS/?format=pdf&lang=en
  7. Herdman, H. Kamitsuru, S. NANDA diagnósticos enfermeros: definiciones y clasificación 2018-2020. 11 ed. Barcelona: Elsevier; 2019.
  8. Butcher, H.K. Bulechek, G.M. Dochterman, J.M. Wagner, C.M. Clasificación de Intervenciones de Enfermería (NIC). 7º ed. Elsevier; 2018.
  9. Moorhead, S. Swanson, E. Johnson, M. Maas, M. Clasificación de resultados de Enfermería (NOC). 6ª ed. Elsevier; 2018.

 

Publique con nosotros

Indexación de la revista

ID:3540

Últimos artículos