Deterioro cognitivo en personas institucionalizadas en una residencia de Zaragoza.

13 diciembre 2022

AUTORES

  1. Gema Montón Blasco. Enfermera. Hospital Universitario Miguel Servet, Zaragoza.
  2. María Ángeles Navarro Peiró. Enfermera. Hospital Universitario Miguel Servet, Zaragoza.
  3. Isabel Domínguez Lozano. Enfermera.
  4. Cristina Pablos Mur. Enfermera. C.S. Oeste Amparo Poch.
  5. Isabel Parada Avendaño. Médico. Hospital Universitario Miguel Servet, Zaragoza.

 

RESUMEN

El envejecimiento biológico es un proceso que comienza cuando hemos llegado a la culminación de nuestras capacidades físicas, disminuye el rendimiento, y aparece una pérdida de adaptación de los órganos. El aumento de la longevidad se acompaña de un incremento en la prevalencia de la morbilidad, sobre todo en las enfermedades crónicas dando como consecuencia un proceso biológico degenerativo.

 

PALABRAS CLAVE

Deterioro cognitivo, polifarmacia, caídas en ancianos, institucionalizados.

 

ABSTRACT

Biological aging is a process that begins when we have reached the culmination of our physical capacities, performance decreases, and a loss of adaptation of the organs appears. The increase in longevity is accompanied by an increase in the prevalence of morbidity, especially in chronic diseases, resulting in a degenerative biological process.

KEYS WORDS

Cognitive impairment, polypharmacy, falls in elderly, institutionalized.

 

INTRODUCCIÓN

El envejecimiento biológico es un proceso que comienza cuando hemos llegado a la culminación de nuestras capacidades físicas, disminuye el rendimiento, y aparece una pérdida de adaptación de los órganos. El aumento de la longevidad se acompaña de un incremento en la prevalencia de la morbilidad, sobre todo en las enfermedades crónicas dando como consecuencia un proceso biológico degenerativo1.

El envejecimiento poblacional ha superado las expectativas estadísticas, generando una revolución mundial donde la población mayor de 60 años en España es de 8.960,681 personas y más concretamente en la zona donde es el estudio, Zaragoza de 299,818 personas, siendo un 57,09% mujeres (171,149) y un 42,91% hombres (128.669)2.

La longevidad se convierte en un logro de la Salud Pública y se debe considerar como un reto no como una desventaja a nivel social y económico3.

Según la OMS más del 50% de los países no aplican las políticas básicas para fomentar el uso racional de los medicamentos por lo que en geriatría se convierte el ejercicio de una buena prescripción, en un elemento esencial en la práctica de la medicina geriátrica, dado que existen pocas intervenciones sanitarias para optimizar su empleo adecuado y racional en los ancianos4.

De acuerdo a lo recopilado en la literatura, la población anciana institucionalizada, es susceptible a la prescripción indiscriminada de medicamentos y por ende se expone a la reacción adversa de los mismos.

El impacto de las enfermedades crónicas en el estado funcional es mayor en los pacientes de edad avanzada, ya que hay déficits en los órganos del cuerpo, la estructura ósea y masa muscular; al igual, que se reduce el funcionamiento de los órganos sensoriales. Asimismo, son comunes los fallos de la memoria, la actividad intelectual se vuelve más lenta, y disminuye la capacidad de atención, de razonamiento lógico y de cálculo en algunos adultos mayores; estas situaciones, sumadas a las enfermedades crónicas, hacen que el adulto mayor sea incapaz de desarrollar plenamente su autonomía y se incrementa la relación de dependencia con el medio.

Según estudios, las enfermedades crónicas más comunes que se dan en pacientes mayores son la Hipertensión arterial, Diabetes Mellitus, Cáncer, Enfermedad pulmonar obstructiva crónica, Osteoartritis, Artritis, Enfermedades cardiovasculares, isquémicas, Dislipemia y Cardiovasculares5,6. Es por ello por lo que son estas más otra consideradas también importantes las que hemos estudiado nosotras.

Hay diversas definiciones de polifarmacia, la más común es “el consumo de dos o más fármacos en forma simultánea, por un período mayor de 240 días durante un año”. La polifarmacia mayor es definida como el consumo de cinco o más fármacos en forma simultánea durante el mismo período de tiempo7. Todos los autores consideran a la polifarmacia como un factor de riesgo que incrementa las reacciones adversas a los medicamentos (RAM) y la morbimortalidad de los pacientes8.

 

OBJETIVO

Determinar en ancianos institucionalizados con y sin deterioro cognitivo el consumo de fármacos e identificar las patologías más frecuentes.

 

MATERIAL Y MÉTODO

Participantes:

Para ello, se realizó un estudio observacional descriptivo de los residentes institucionalizados con y sin deterioro cognitivo en la residencia. Se cribó a los sujetos con el test de Pfeiffer9,10 durante febrero a julio del 2019, (mayor o igual a 7 fallos da la existencia de deterioro cognitivo) obteniendo una muestra de la que se obtuvieron variables de patologías y de control como el estado cognitivo.

Este centro depende del Área de Salud II de Zaragoza. Es un centro asistencial mixto ya que atiende a ancianos dependientes e independientes tanto físicos como psíquicos de 116 plazas. De ellos son 43 de Geriatría, 33 Residencia, 14 de Pisos tutelados y 26 de Centro de Día.

El nivel socioeconómico y cultural de los residentes es muy homogéneo debido a la diversa procedencia de los mismos.

A 1 de agosto del 2019, la ocupación del centro era del 100% (116 personas) con una edad media de 84,12 años, el 77,6% (90) eran mujeres y un 22,4% (26) hombres.

Las variables a estudio son: Edad comprendida en tres rangos menos de 75 años, entre 76 y 85 años y mayores de 86 años. Sexo mujeres y hombres, Donde habitan: residencia, geriátrico, pisos tutelados y centro de día, Estado cognitivo: si o no, Downton11,12: alto riesgo> 3, riesgo medio 2 y bajo riesgo 1, Patologías: Depresión, Alzheimer, Hipertensión, Osteoporosis, Artrosis, Diabetes Mellitus, AC*FA, Dislipemia, Incontinencia y Enfermedad Obstructiva Crónica. Número de fármacos consumidos al día menos de 4 o más de 4, ya que no obtuvimos a nadie que no consumiera ninguno.

Análisis estadístico:

El análisis de los datos del estudio se hizo utilizando el software de análisis estadístico SPSS versión 25.0 para Windows. Las variables fueron presentadas mediante la media desviación típica. El nivel de significación estadística fue p ≤ 0,05 y el intervalo de confianza tomado fue del 95%. Los resultados fueron analizados mediante el chi cuadrado para las variables cualitativas.

 

RESULTADOS

La muestra de estudio presenta que el 77,6% son mujeres, un 49,1% poseen entre 86 o más años, han dado siete o más fallos en el test de Pfeiffer un 51,7% y con diagnóstico médico de Deterioro Cognitivo un 60,3%, de ellos el 48,3% (56) son mujeres. Presentan riesgo de caídas alto el 74,1% de los residentes, y un 23,3% han sufrido caídas en los meses que ha durado él estudio. Aunque de nuestra población, la mayoría no ha sido diagnosticada de depresión cabe señalar que un 42,2% si la posee y un 12,1 % han sido diagnosticados de algún grado de Alzheimer. De las patologías más frecuentes a estudio decimos que el 65,5% tiene HTA, un 32,8% Osteoporosis, el 37,9% Artrosis, un 22,4% Diabetes Mellitus, el 16,4% AC*FA, un 40,5% Dislipemia, son Incontinentes el 37,1% y sufren de EPOC el 27,6%. Cabe resaltar que el 73,3% (85) entre 4 o más fármacos al día.

De los resultados obtenidos se desprende que existe relación estadísticamente significativa entre estar diagnosticado de Deterioro cognitivo y residir en el geriátrico (p=0,014; 31,0%), tener un resultado de Pfeiifer ≥7 (p= 0,000; 39,7%), poseer un alto riesgo de sufrir una caída (p=0,061; 48,3%) y tener algún tipo de incontinencia ya sea urinaria, fecal o mixta (p=0,000; 30,2%)

 

DISCUSIÓN Y CONCLUSIONES

El hecho de que el deterioro cognitivo sea un término reciente y muy homogéneo ofrece dificultades a la hora de obtener información sobre la distribución epidemiológica, sobre todo a nivel nacional.

Cabe destacar la alta incidencia que hay en nuestros mayores de deterioro cognitivo, en otros artículos se observa que si existe un aumento en la prevalencia de los casos en adultos mayores institucionalizados y en poblaciones rurales13. Estudios denotan una prevalencia de entre el 38,7% y el 44% de la población institucionalizada14.

El aumento de la prevalencia del deterioro cognitivo en la población mayor y su repercusión en la salud de los mayores institucionalizados, justifica la necesidad de identificar precozmente tal alteración para iniciar, lo antes posible, programas de intervención dirigidos a preservar las funciones cognitivas del anciano.

En lo que se refiere al consumo de fármacos, decimos, que el mayor consumo de medicamentos (56,9%) se da en mujeres (66), esto podría corresponderse con el hecho que nuestra población mayoritariamente son mujeres y que la mujer representa más polienfermedad que el varón y refiere peor estado de salud respecto al que refieren los hombres. [1] No olvidándonos, que las personas que poseen deterioro cognitivo son las que mayoritariamente más fármacos (44,0%) consumen, aunque no exista en nuestro trabajo una relación significativa.

Por tanto, podemos decir, que es necesario incluir en los programas de salud de los mayores, una revisión de los medicamentos crónicos.

De las patologías más frecuentes en nuestros mayores cabe destacar, que el 42,2% de los que tienen HTA tienen deterioro cognitivo, cosa que no se nos es raro, ya que la HTA es una de las enfermedades que mayoritariamente tienen nuestros mayores.

Por todo ello, decimos que se estudió a la totalidad de los pacientes ingresados en la residencia, aunque debemos reconocer que el número de pacientes no es elevado y que la significación estadística habría que realizarse con mayor número de personas, pero eso es un trabajo futuro en el cual estamos trabajando.

 

BIBLIOGRAFÍA

  1. Duran A, Valderrama L, Uribe AF, González A, Molina JM. Enfermedad crónica en adulto mayor. Enfermedad crónica en adultos mayores. Universitas Médica [en línea] 2010, 51 (Enero-Marzo) [Fecha de consulta: 5 de agosto de 2019 Disponible en:<http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=231018676003> ISSN 0041-9095
  2. INE Consultado: 10 de agosto de 2019.
  3. Allan J, M. a. (2004). Aging Biology and Geriatric Clinical Pharmacology. Pharmacological Reviews, (56) 163-184.
  4. Bryan D. Hayes, W. K.-S. (2007). Polypharmacy and Geriatric Patient. Clinical Geriatric Medicine, (23) 371-390.
  5. Casas Paola, et al. Perfil clínico del adulto mayor ambulatorio en un hospital general. Rev Med Hered. On line, 2012. 23 (4): 229-234.
  6. Martínez Querol C, Pérez Martínez V, Carballo Pérez Mariola, Larronda Vega J. Polifarmacia en adultos mayores. Rev Cubana Med Geri. 2005; 21( 12)
  7. LJG Vehof, RE Stewart, FM HaaijerRuskamp, B Meyboom de Jong. The development of polypharmacy. A longitudinal study. Family Practice 2000;17 (3): 261-267.
  8. Salazar JA, Poon I, Mair M. Clinical consequences of polipharmacy in elderly: expect the unexpected, think the unthinkable. Expert Open Drug Saf 2007 Nov; 6 (6): 695-704.
  9. Pfeiffer E. A short portable mental status questionnaire for the assessment of organic brain deficit in elderly patients. J Am Geriatr Soc 1975 Oct;23(10):433-41.
  10. Martínez de la Iglesia J, Dueñas Herrero R, Onis Vilches MC, Aguado Taberne C, Albert Colomer C, Luque Luque R. Adaptación y validación al castellano del cuestionario de Pfeiffer (SPMSQ) para detectar la existencia de deterioro cognitivo en personas mayores de 65 años. Med Clin (Barc) 2001 Jun 30;117(4):129-34.
  11. Downton J. Falls in the elderly. En textbook of Geriatric Medicine and Gerontology(4thEd.) Brockklehurst et al. Churchill Livinsgstone 1992;318-323.
  12. Carro García T, Alfaro Hache A. Caídas en el anciano. revisiones SEMG 2005;582-589.
  13. Morria JC, Storandt M, Miller JP. Mild cognitive imparirment reresents early- stage Alzheimer disease. Arch Neurol 201;58: 397-405.
  14. Damián J, Valderrama E, Rodríguez F, Martin JM. Estado de salud y capacidad funcional de la población que vive en residencias de mayores de Madrid. Gac Sanitaria 2004; 18 (4): 268-74
  15. Ministerio de Asuntos Sociales. La mujer y la salud en España. Informe básico, vol 4:29 Madrid 1992.

 

ANEXOS

 

Resultados del estudio.

VARIABLES CLASIFICACIÓN NÚMERO PORCENTAJE
RESIDENTES GERIATRICO

RESIDENCIA

PISOS TUTELADOS

CENTRO DE DIA

38

47

7

24

32,8

40,5

6,0

20,7

SEXO MUJER

HOMBRE

90

26

77,6

22,4

EDAD ≤75

76-85

≥86

13

46

57

11,4

39,7

49,1

PFEIFFER ≤6

≥7

56

60

48,3

51,7

DETERIORO COGNITIVO SI

NO

70

46

60,3

39,7

DOWNTON ALTO RIESGO >3

RIESGO MEDIO 2

BAJO RIESGO 1

86

13

17

74,1

11,2

14,7

CAÍDAS SI

NO

27

89

23,3

76,7

DEPRESIÓN SI

NO

49

67

42,2

57,8

ALZHEIMER SI

NO

14

102

12,1

87,9

HTA SI

NO

76

40

65,5

34,5

OSTEOPOROSIS SI

NO

38

78

32,8

67,2

ARTRÓSIS SI

NO

44

72

37,9

62,1

DIABETES MELLITUS SI

NO

26

90

22,4

77,6

AC*FA SI

NO

19

97

16,4

83,6

DISLIPEMIA SI

NO

47

69

40,5

59,5

INCONTINENCIA SI

NO

43

73

37,1

62,9

EPOC SI

NO

32

84

27,6

72,4

FÁRMACOS ≤3

≥4

31

85

26,7

73,3

 

VARIABLE CLASIFICACIÓN DETERIORO SI % DETERIORO NO

%

P
RESIDENTES GERIATRICO

RESIDENCIA

PISOS TUTELADOS

CENTRO DE DIA

36 (31,0)

21 (18,1)

2 (1,7)

11 (9,5)

11 (9,5)

17 (14,7)

5 (4,3)

13 (11,2)

0,014
SEXO MUJER

HOMBRE

56 (48,3)

14 (12,1)

34 (29,3)

12 (10,3)

0,442
EDAD ≤75

76-85

≥86

7 (6,0)

24 (20,7)

39 (33,6)

6 (5,2)

22 (19,0)

18 (15,5)

0,243
PFEIFFER ≤6

≥7

24 (20,7)

46 (39,7)

32 (27,6)

14 (12,1)

0,000
DOWNTON ALTO RIESGO >3

RIESGO MEDIO 2

BAJO RIESGO 1

56 (48,3)

4 (3,4)

10 (8,6)

30 (25,9)

9 (7,8)

7 (6,0)

0,061
CAÍDAS SI

NO

17 (14,7)

53 (45,7)

10 (8,6)

36 (31,0)

0,751
DEPRESIÓN SI

NO

31 (26,7)

39 (33,6)

18 (15,5)

28 (24,1)

0,582
ALZHEIMER SI

NO

10 (8,6)

60 (51,7)

4 (3,4)

42 (36,2)

0,366
HTA SI

NO

49 (42,2)

21 (18,1)

27 (23,3)

19 (16,4)

0,210
OSTEOPOROSIS SI

NO

23 (19,8)

47 (40,5)

15 (12,9)

31 (26,7)

0,978
ARTRÓSIS SI

NO

28 (24,1)

42 (36,2)

16 (13,8)

30 (25,9)

0,571
DIABETES MELLITUS SI

NO

16 (13,8)

54 (46,6)

10 (8,6)

36 (31,0)

0,888
AC*FA SI

NO

9 (7,8)

61 (52,6)

10 (8,6)

36 (31,0)

0,206
DISLIPEMIA SI

NO

31 (26,7)

39 (33,6)

16 (13,8)

30 (25,9)

0,308
INCONTINENCIA SI

NO

35 (30,2)

35 (30,2)

8 (6,9)

38 (32,8)

0,000
EPOC SI

NO

18 (15,5)

52 (44,8)

14 (12,1)

32 (27,6)

0,578
FÁRMACOS ≤3

≥4

19 (16,4)

51 (44,0)

12 (10,3)

34 (20,3)

0,900

 

Publique con nosotros

Indexación de la revista

ID:3540

Últimos artículos