AUTORES
- Lucía Mateos Bernad. Graduada en Enfermería. Hospital Universitario Miguel Servet.
- Victoria Sánchez Romero de Tejada. Graduada en Enfermería. Hospital Universitario Miguel Servet.
- Lara Torres Bescós. Graduada en Enfermería. Hospital Royo Villanova.
- Nieves Begué Domingo. Graduada en Enfermería. Hospital Universitario Miguel Servet.
- Lucía Tejedor Hernández. Graduada en Enfermería. Hospital Universitario Miguel Servet.
- Lucía Mareca Franco. Graduada en Enfermería. Hospital Universitario Miguel Servet.
RESUMEN
La epilepsia es un trastorno neurológico con prevalencia de entre el 0,5 y 1% de la población, tratándose en un 25% de los casos de epilepsia refractaria al tratamiento. La dieta cetogénica en sus distintas modalidades puede ser una medida terapéutica eficaz en el manejo coadyuvante.
Esta dieta demuestra eficacia consensuada reduciendo las crisis epilépticas y mejorando la calidad de vida en pacientes tanto pediátricos como adultos. Estudios sugieren preferencia por la Dieta Atkins Modificada debido a una mejor adherencia y menor cantidad de efectos adversos. A pesar de todo se requiere investigación adicional para esclarecer los mecanismos de acción exactos de la dieta cetogénica en la epilepsia refractaria.
PALABRAS CLAVE
Dieta cetogénica, epilepsia refractaria.
ABSTRACT
Epilepsy is a neurological disorder with a prevalence of between 0.5 and 1% of the population, being in 25% of the cases of epilepsy refractory to treatment. The ketogenic diet in its different modalities can be an effective therapeutic measure in adjuvant management.
This diet shows consensus efficacy in reducing epileptic seizures and improving quality of life in both pediatric and adult patients. Studies suggest a preference for the Modified Atkins Diet due to better adherence and fewer adverse effects. Nevertheless, it is required additional research to clarify the exact mechanisms of action of the ketogenic diet in refractory epilepsy.
KEY WORDS
Ketogenic diet, refractory epilepsy.
INTRODUCCIÓN
La epilepsia afecta a gran parte de la población, entre un 0,5 y un 1%, apareciendo en la infancia en la mayor parte de las ocasiones. Un 25% de los casos se tratan de epilepsia refractaria a fármacos. Ésta es definida como un control inadecuado de las convulsiones a pesar del tratamiento con al menos dos fármacos antiepilépticos a dosis adecuadas durante un tiempo adecuado, influyendo en un deterioro neurológico y un empeoramiento de la calidad de vida1.
En estos casos, la dieta cetogénica (DC) puede ser una medida terapéutica eficaz en el manejo coadyuvante, la cual consiste en una alimentación alta en grasas y baja en carbohidratos, diseñada para simular los efectos bioquímicos del ayuno1. Aunque su uso es más frecuente en niños, cada vez hay mayor evidencia de los beneficios en pacientes adultos2.
Podemos diferenciar diversas modalidades de DC1:
- Dieta cetogénica clásica (DCC): El 90% de las calorías las proporciona como grasa mediante triglicéridos de cadena larga y el 10% restante como proteínas e hidratos de carbono (HC), siendo la relación calórica entre lípidos y la suma de proteínas e HC de 4:1 o 3:1.
- Dieta cetogénica con triglicéridos de cadena media (DTCM): Proporciona el 60% de las calorías como grasas, pudiendo ser la mitad triglicéridos de cadena media, manteniendo una relación de 3:1.
- Dieta cetogénica Aktins modificada (DAM): Mantiene una cantidad fija de HC, aportando un 20-30% de calorías de origen proteico y el 60-70% restante de origen graso.
- Dieta cetogénica con bajo índice glicémico (DBIG): Aporta 30-40g de HC con un índice glicémico bajo y un aporte del 50-60% de las calorías como grasas.
En todas ellas es necesaria la suplementación con micronutrientes1.
No existe un único mecanismo de acción ampliamente aceptado por el cual la DC ejerce su efecto anticonvulsivante.
OBJETIVO
Sintetizar la evidencia científica actualizada acerca de la eficacia de la dieta cetogénica en el manejo de la epilepsia refractaria a tratamiento.
METODOLOGÍA
Se ha realizado una búsqueda bibliográfica en las bases de datos Scielo y Science Direct, estableciendo como criterios de inclusión artículos escritos o traducidos en inglés o español, publicados en los últimos 5 años y de libre acceso a texto completo. Se excluyeron artículos de más de 5 años de publicación, publicados en cualquier otro idioma y aquellos que no se adecuaban a nuestro objetivo.
RESULTADOS
En un estudio realizado en Bogotá se incluyeron 17 adultos con epilepsia refractaria que iniciaron dieta cetogénica, de los cuales 10 estuvieron en seguimiento por nutrición durante 6 meses. En el estudio se valoró el tipo de dieta, la adherencia, frecuencia mensual de crisis en el primer, tercer y sexto mes de tratamiento, estado nutricional, efectos secundarios, paraclínicos, uso concomitante de otros fármacos antiepilépticos y calidad de vida. Se observaron beneficios en el 80% de los 10 pacientes que completaron el seguimiento, observando una reducción de la frecuencia de crisis entre el 50% y el 100% a los 6 meses, siendo la dieta tipo Atkins modificada la más prescrita en combinación con la fórmula cetogénica clásica. El 60% de los pacientes fueron adherentes a la dieta, encontrando efectos secundarios en un 20%2.
Cabrera et al.3 llevaron a cabo una investigación retrospectiva y comparativa en la que revisaron las historias clínicas de todos los pacientes que iniciaron tratamiento con dieta cetogénica a cargo de un mismo equipo de trabajo entre 2008 y 2018. Se incluyeron 57 pacientes que iniciaron una dieta dieta Adkins modificada y 19 pacientes con dieta cetogénica clásica. Se observó que tanto la dieta Atkins como la clásica fueron eficaces, pero registraron menos efectos adversos con la DAM; el 21% de los pacientes con DAM presentaron efectos desfavorables, mientras que el 52,63% de los pacientes en DCC sufrieron complicaciones. Ambas dietas resultaron equiparables en cuanto al control de crisis. Sin embargo, la DAM presentó una adherencia mucho mejor que la observada con la DCC y sus efectos indeseables fueron más leves e infrecuentes.
Rebollo et al.1 revisaron los registros médicos de pacientes con diagnóstico de epilepsia refractaria que recibieron dieta cetogénica entre los años 2008 y 2018, registrando las variables: edad, diagnóstico, número de crisis, cantidad de fármacos antiepilépticos, respuesta y complicaciones. La DC se inició con el paciente hospitalizado durante un período menor de siete días, en el cual se realizó evaluación nutricional antropométrica con medición de peso y talla. Se analizaron 35 DC. Se utilizó DC clásica en 49% de los pacientes, dieta Atkins modificada en 37% y dieta de bajo índice glicémico en 14%. Tras tres meses iniciada, se observó la reducción de al menos 50% de las crisis en el 82% de los casos, de los cuales 22,8% presentaron una reducción de más de 90% y 20% quedó libre de crisis. Se registraron efectos secundarios en 21 pacientes, la mayoría de ellos gastrointestinales (62%) y dislipemia (14%).
En un hospital terciario español se trataron con DC 160 pacientes pediátricos con epilepsia (82 varones con edad media de 5 años y 9 meses) en un periodo de 18 años. Al inicio del tratamiento se controlaron las convulsiones, los fármacos antiepilépticos, la antropometría, los efectos secundarios y los parámetros analíticos, y posteriormente a los 3, 6, 12 y 24 meses. En estos intervalos los pacientes libres de crisis fueron: 13,7%, 12,5%, 14,4% y 10,6%, respectivamente, lográndose una reducción de las convulsiones de más del 50% en el 41,9%, 37,5%, 28,7% y 16,2%. Los efectos secundarios fueron frecuentes, especialmente trastornos digestivos, hipercalciuria, hipoglucemia, disfunción hepática y dislipemia. La talla se vio afectada, especialmente en niños menores de 2 años4.
CONCLUSIONES
Todos los estudios acuerdan que las terapias dietéticas cetogénicas tienen efecto neuroprotector y anticonvulsivante tanto en pacientes pediátricos como en adultos. Además de reducir las crisis epilépticas, mejoran el estado cognitivo de estos pacientes. De entre todas ellas, probablemente sea la dieta Aktins modificada la primera elección.
BIBLIOGRAFÍA
- Rebollo MJ, Díaz X, Soto M, Pacheco J, Witting S, Daroch I et al. Dieta Cetogénica en el paciente con epilepsia refractaria. Rev chil pediatr [Internet]. 2020 [citado 13 ago 2020]; 91(5):697-704. Disponible en: https://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0370-41062020000500697&lang=es
- Cuesta Bernal J, Martínez Micolta P, Castaño Torrez LH, Zúñiga Núñez MA, Vargas Osorio J. Efectos de la dieta cetogénica en pacientes adultos con epilepsia refractaria. Neurol Argentina [Internet]. 2021 [citado 13 ago 2023];13(4):221-227. Disponible en: https://www.sciencedirect.com/science/article/abs/pii/S1853002821000616
- Cabrera AM, Fain H, Fain B, Muniategui J, Buiras VM, Galicchio S et al. Tratamiento de la epilepsia refractaria. Comparación entre la dieta cetogénica clásica y la de Atkins modificada en cuanto a eficacia, adherencia y efectos indeseables. Nutr Hosp. [Internet]. 2021 [citado 13 ago 2012];38(6):1144-1148. Disponible en: https://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0212-16112021000700006&lang=es
- Ruiz Herrero J, Cañedo Villarroya E, García Peñas JJ, García Alcolea B, Gómez Fernández B, Puerta Macfarland LA et al. Terapias dietéticas cetogénicas en epilepsia: experiencia en 160 pacientes durante 18 años. An Pediatr [Internet]. 2022 [citado 13 ago 2023];96(6):511-522. Disponible en: https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S1695403321001934