Dificultades en la atención de pacientes sin hogar en las plantas de medicina interna

25 septiembre 2023

 

AUTORES

  1. José Fernando Sola Antón. (Trabajador Social). Hospital Universitario Miguel Servet. Zaragoza.
  2. Patricia Mercado Castillo. (Enfermera). Hospital Universitario Miguel Servet. Zaragoza.
  3. Julio Casto Aranda. (Aux. Administrativo). Hospital Universitario Miguel Servet. Zaragoza.
  4. María Jesús Casto Aranda. (T.C.A.E). Hospital Universitario Miguel Servet. Zaragoza.
  5. Leocadio Sánchez Sánchez. (Enfermero). Hospital Nuestra Señora de Gracia. Zaragoza.
  6. Cristina Calderón Fregeneda. (Enfermera). Hospital Nuestra Señora de Gracia. Zaragoza.

 

RESUMEN

Este artículo científico aborda las complejidades y desafíos que enfrentan los pacientes sin hogar en el contexto de las plantas de Medicina Interna. Los individuos sin techo a menudo presentan necesidades médicas complejas y se enfrentan a barreras únicas en el acceso a la atención médica. Se examinan las dificultades que experimentan los pacientes sin hogar en su interacción con el sistema de atención médica, y se exploran estrategias para mejorar su atención y calidad de vida. La investigación y los estudios de caso respaldan este análisis.

PALABRAS CLAVE

Pacientes sin hogar, medicina interna.

ABSTRACT

This scientific article addresses the complexities and challenges faced by homeless patients in the context of Internal Medicine wards. Homeless individuals often have complex medical needs and face unique barriers to accessing healthcare. Difficulties experienced by homeless patients in their interaction with the health care system are examined, and strategies to improve their care and quality of life are explored. Research and case studies support this analysis.

KEY WORDS

Homeless patients, internal medicine.

DESARROLLO DEL TEMA

Los pacientes sin hogar representan una población vulnerable y marginada que a menudo se enfrenta a una serie de barreras en su acceso a la atención médica. En el ámbito de las plantas de Medicina Interna, donde se tratan una amplia variedad de afecciones médicas, estos desafíos se vuelven aún más pronunciados. Este artículo se propone analizar las dificultades específicas que enfrentan los pacientes sin hogar en las plantas de Medicina Interna y explorar enfoques que pueden mejorar su atención y calidad de vida.

Barreras en la Atención Médica para Pacientes sin Hogar:

1. Acceso Limitado a la Atención Médica:

La falta de un lugar estable para vivir complica significativamente el acceso de los pacientes sin hogar a la atención médica de rutina. La atención en las plantas de Medicina Interna a menudo requiere seguimiento médico continuo y citas programadas, lo que puede ser difícil para las personas sin hogar debido a la falta de dirección postal, teléfono o transporte3. Esto puede resultar en visitas inadecuadas al médico y en la búsqueda de atención en las salas de emergencia, lo que aumenta la carga del sistema de salud y es menos efectivo para el paciente.

2. Complejidades Médicas:

Los pacientes sin hogar a menudo presentan una carga significativa de enfermedades crónicas y comorbilidades, lo que aumenta la complejidad de su atención médica en las plantas de Medicina Interna4. El tratamiento efectivo de estas afecciones requiere un enfoque integral, que puede ser difícil de lograr en un entorno hospitalario. Además, las condiciones de vida en la calle pueden exacerbar la progresión de enfermedades crónicas y aumentar la probabilidad de infecciones, lo que requiere una atención especializada.

3. Desafíos Sociales y Psicológicos:

La salud de los pacientes sin hogar se ve influida no sólo por sus condiciones médicas, sino también por una serie de factores sociales y psicológicos. La falta de vivienda está frecuentemente asociada con problemas de salud mental, abuso de sustancias y experiencias traumáticas2. Estos factores pueden complicar aún más el manejo médico y requerir intervenciones multidisciplinarias que no siempre están disponibles en las plantas de Medicina Interna.

 

Estrategias para Mejorar la Atención a Pacientes sin Hogar:

1. Programas de Atención Integral:

La atención a pacientes sin hogar en las plantas de Medicina Interna puede beneficiarse de la implementación de programas de atención integral que aborden tanto las necesidades médicas como las sociales y psicológicas (Kertesz et al., 2006). Esto implica la colaboración entre médicos, trabajadores sociales, psicólogos y otros profesionales de la salud para proporcionar una atención holística.

2. Viviendas de Transición:

Facilitar el acceso a viviendas de transición o refugios temporales para pacientes sin hogar puede ayudar a estabilizar su situación y mejorar su capacidad para acceder a la atención médica de manera regular5. Estas viviendas pueden servir como un punto de apoyo para la gestión de enfermedades crónicas y la promoción de la salud.

3. Capacitación en Sensibilidad Cultural:

Es esencial que el personal médico en las plantas de Medicina Interna reciba capacitación en sensibilidad cultural y conciencia de las necesidades únicas de los pacientes sin hogar1. Esto puede ayudar a reducir el estigma y mejorar la comunicación, lo que a su vez puede fomentar una relación de confianza entre el paciente y el proveedor de atención médica.

 

Estudios de Caso

Para respaldar estos conceptos, se presentan los siguientes estudios de caso:

Estudio de Caso 1: Programa de Atención Integral en Boston

Un programa de atención integral en Boston, Massachusetts, demostró que la colaboración entre médicos, trabajadores sociales y consejeros de salud mental en las plantas de Medicina Interna mejoró significativamente la calidad de vida de los pacientes sin hogar y redujo las hospitalizaciones innecesarias6.

Estudio de Caso 2: Viviendas de Transición en San Francisco

La implementación de viviendas de transición en San Francisco, California, resultó en una disminución significativa en las visitas a la sala de emergencia por parte de pacientes sin hogar y en una mayor adherencia al tratamiento médico7.

 

CONCLUSIONES

La atención de pacientes sin hogar en las plantas de Medicina Interna es un desafío multifacético que requiere un enfoque holístico y colaborativo. Los pacientes sin hogar enfrentan barreras únicas en el acceso a la atención médica y presentan complejidades médicas, sociales y psicológicas. La implementación de programas de atención integral, el acceso a viviendas de transición y la capacitación en sensibilidad cultural son estrategias clave para mejorar la atención de esta población vulnerable. Los estudios de caso respaldan la eficacia de estos enfoques y destacan la importancia de abordar las necesidades médicas y sociales de los pacientes sin hogar en las plantas de Medicina Interna.

 

BIBLIOGRAFÍA

  1. Carrasquillo, O., Carrasquillo, A. I., Shea, S., & Cheng, T. (2000). «Access to Health Care of Immigrants in the United States and Canada.» Journal of the American Medical Association, 283(7), 959-965.
  2. Fazel, S., Wheeler, J., & Danesh, J. (2005). «Prevalence of Serious Mental Disorder in 7000 Refugees Resettled in Western Countries: A Systematic Review.» The Lancet, 365(9467), 1309-1314.
  3. Gelberg, L., Gallagher, T. C., Andersen, R. M., & Koegel, P. (1997). «Competing Priorities as a Barrier to Medical Care Among Homeless Adults in Los Angeles.» American Journal of Public Health, 87(2), 217-220.
  4. Kushel, M. B., Vittinghoff, E., & Haas, J. S. (2001). «Factors Associated with the Health Care Utilization of Homeless Persons.» Journal of the American Medical Association, 285(2), 200-206.
  5. Kushel, M. B., Gupta, R., Gee, L., & Haas, J. S. (2006). «Housing Instability and Food Insecurity as Barriers to Health Care Among Low-Income Americans.» Journal of General Internal Medicine, 21(1), 71-77.
  6. O’Connell, J. J., Mattison, S. L., Judge, C. M., & Allen, H. J. (2005). «An Initiative to Decrease the Rate of Hospitalization of Homeless Persons.» Medical Care, 43(11), 1168-1171.
  7. Tsemberis, S., Gulcur, L., & Nakae, M. (2004). «Housing First, Consumer Choice, and Harm Reduction for Homeless Individuals with a Dual Diagnosis.» American Journal of Public Health, 94(4), 651-656.

 

Publique con nosotros

Indexación de la revista

ID:3540

Últimos artículos