Diseño de una unidad de ingreso hospitalario en cuidados paliativos pediátricos

5 enero 2023

 

Nº DE DOI: 10.34896/RSI.2023.74.52.001

 

AUTORES

  1. Irene María García Fernández. Especialista en Enfermería Pediátrica vía EIR. Máster en Cuidados Paliativos Pediátricos. Enfermera Unidad de Cuidados Intensivos Neonatales, Hospital Universitario Miguel Servet, Zaragoza, España.
  2. Patricia García Miguel. Especialista en Enfermería Pediátrica. Enfermera Unidad de Cuidados Intensivos Neonatales, Hospital Universitario Miguel Servet, Zaragoza, España.
  3. María del Carmen García Pascual. Enfermera Unidad de Cuidados Intensivos Neonatales, Hospital Universitario Miguel Servet, Zaragoza, España.
  4. María Cruz Loren Aguilar. Especialista en Enfermería Pediátrica. Enfermera Unidad de Cuidados Intensivos Neonatales, Hospital Universitario Miguel Servet, Zaragoza, España.
  5. Alba Rubio Martínez. Enfermera Unidad de Cuidados Intensivos Neonatales, Hospital Universitario Miguel Servet, Zaragoza, España.
  6. Lara García Romero. Enfermera Unidad de Cuidados Intensivos Neonatales, Hospital Universitario Miguel Servet, Zaragoza, España.

 

RESUMEN

Los cuidados paliativos pediátricos (CPP) pretenden aumentar la calidad de vida de pacientes que luchan contra una enfermedad sin curación. Los CPP nacen como consecuencia de las particularidades que presentan los niños por el hecho de serlo.

En España, solo nueve CCAA cuentan con profesionales especializados en CPP, y en ninguna de ellas existen unidades de hospitalización.

Si bien la atención al niño con necesidades paliativas debe realizarse en el domicilio, en momentos concretos de la evolución de la enfermedad es necesario ingresar en un hospital, bien para control de síntomas, o para proporcionar cuidados de soporte a la familia.

El objetivo de este trabajo es diseñar una unidad de ingreso hospitalario para niños que precisan cuidados paliativos en la Comunidad de Madrid.

 

PALABRAS CLAVE

Cuidados paliativos, pediatría, unidad de hospitalización.

 

ABSTRACT

Palliative Care aims to increase the quality of life of patients battling a disease with no cure. Pediatric Palliative Care was born from the need to treat children differently than adults, as they have their own peculiarities.

In Spain, only nine autonomous regions have trained professionals in pediatric palliative care, and none of them have hospital units.

While pediatric palliative care should be done at home, there are certain times in the evolution of a disease when it is necessary to take children to the hospital, either to control their symptoms or to provide supportive care to the family.

The purpose of this work is to design a hospitalization unit for children who need palliative care in the Autonomous Region of Madrid.

 

KEY WORDS

Palliative care, pediatrics, inpatient unit.

 

INTRODUCCIÓN

La OMS define los CPP como el “cuidado total activo de los pacientes cuya enfermedad no responde a tratamiento curativo. El control del dolor y de otros síntomas y de problemas psicológicos, sociales y espirituales es primordial”1.

Los CPP establecen una propuesta que mejora la calidad de vida de los pacientes que se enfrentan a una enfermedad sin curación2.

Los CPP forman parte de una extensión de la doctrina de los cuidados paliativos modernos, pero con desventajas específicas que los hacen diferentes de los cuidados paliativos de adultos3.

Hay varios aspectos que distinguen la atención en cuidados paliativos pediátricos: En primer lugar, la variedad de enfermedades existentes (neurológicas, metabólicas, cromosómicas, etc.) y su duración impredecible. En segundo lugar, la variedad en la edad de los pacientes, que se inicia en la fase prenatal y aunque puede alargarse hasta adultos jóvenes, por sus características, requieren un enfoque pediátrico en su atención. Además, el reducido número de casos hace que haya también una disponibilidad limitada de fármacos para su uso en niños4.

Por otro lado, los niños tienen unas características que les hacen peculiares de los adultos. El desarrollo cognitivo de un niño es diferente al de un adulto, y para trabajar en unidades en la que el centro de nuestro trabajo es el niño, hay que conocer muy bien este desarrollo cognitivo. No podemos entender completamente qué piensan o sienten, pero sí podemos intentar darle valor a su visión del mundo, y por ello tenemos que ampliar nuestra capacidad para escuchar y empatizar5,6.

Es importante resaltar en este ámbito el desarrollo del lenguaje, pues nosotros como profesionales que vamos a atender a este tipo de paciente, necesitamos saber qué le afecta y qué necesita en cada momento. Este desarrollo del lenguaje, puede ser también una barrera cuando un niño quiere explicarnos algún síntoma como, por ejemplo, muy típico en estas unidades, el dolor. Para ello, sigue siendo imprescindible conocer muy bien el desarrollo cognitivo de nuestro paciente, y tener una gran diligencia para evaluar el dolor, y recursos, como escalas5.

Además, la vida de un niño aún no se ha desarrollado completamente, y esto constituye en sí mismo una pérdida, algo que no va a llegar, que no va a ser, y eso hace que queramos acabar con todas las posibilidades de curación. En este contexto, es importante resaltar que la tecnología médica puede ser una fuente negativa en algunos momentos de nuestra asistencia, y puede hacernos caer en un encarnizamiento terapéutico5.

Muy relacionado con esto último, se encuentra el papel de la familia, que estará plenamente involucrada en todo el desarrollo de la enfermedad y los aspectos éticos y legales, donde puede surgir un conflicto entre la ética, la conducta profesional y la legislación4.

Además, los CPP se caracterizan por atender a pacientes con una variedad de enfermedades mucho más amplia que la de los CPP de adultos, la mayoría de ellas no relacionadas con el cáncer7.

Todos estos motivos, son los que hacen de los CPP una disciplina muy específica6.

El II Plan Estratégico Nacional de Infancia y Adolescencia 2013-2016 (PENIA) destaca la especial atención a la población infantil y adolescente en fases avanzadas de su enfermedad, y en este ámbito señala de forma explícita uno de sus objetivos: “Proporcionar a la población infantil y adolescente con enfermedad en fase avanzada terminal y a sus familiares, una valoración y atención integral adaptada en cada momento a su situación, en cualquier nivel asistencial y a lo largo de todo su proceso evolutivo”4.

La unidad de cuidados es el niño y su familia7.

La tasa de mortalidad infantil en la Comunidad de Madrid, en el año 2013, es de 2,88 por cada 1000 nacidos vivos, mientras que en España es algo mejor, 2,73 por cada 1.000 nacidos vivos8.

La Comunidad Autónoma con menor tasa de mortalidad infantil es Aragón (1,8 por cada 1000 nacidos vivos), y la que más tasa de mortalidad infantil presenta es Ceuta (con un total de 11,05 fallecidos por cada 1000 nacidos vivos)8.

Entre 0 y 14 años, el número de fallecidos es mayor en el grupo de varones, respecto a las mujeres, con un total de 54,3%, respecto al 45,7% de mujeres, siendo mayor la diferencia en comparación con el total de la población9.

Entre 2002 y 2011 fallecieron en España 33.455 personas menores de 20 años, de las cuales el 50,4% (16.864 personas) tenían 1 año o menos, y el 49,6% (16.591 personas) se encontraban en el grupo de edad entre 2 y 19 años4.

Del primer grupo (menores de un año), el 79,22% (13.360 niños) fallecieron por una causa predecible mientras que, de los pertenecientes al segundo grupo, el 41% (6.902 personas) fallecieron por causas predecibles4.

Por tanto, del total de personas menores de 20 años fallecidos en España durante estos 9 años, el 60% fallecieron por causa predecible4.

En Europa se estima que entre 10 y 16 de cada 10.000 habitantes menores de 19 años pueden requerir cuidados paliativos. Además, algunos estudios en Estados Unidos concluyen que cada año 15.000 lactantes, niños, adolescentes y adultos jóvenes, mueren por enfermedades que podrían haberse favorecido de la presencia de estas unidades10.

En España, entre 7.000 y 10.000 menores de 20 años requieren de estos cuidados, y, sin embargo, sólo uno de cada diez puede acceder a ellos11,12.

Se debe ofrecer a las familias una gran variedad de recursos clínicos y educativos de alta calidad, que se adapten a todas las edades y capacidades cognitivas, en cualquier momento y sin demora, sin depender de la capacidad económica de las familias7.

La continuidad de cuidados en CPP es fundamental en todos los entornos en los que puedan encontrarse el paciente y su familia7.

Los cuidados se proporcionarán en el hogar familiar, en la medida de lo posible, ya que es el lugar donde la mayoría de los pacientes prefieren ser atendidos7.

Sin embargo, habrá algunas circunstancias en las que el paciente necesite estar ingresado en una unidad de hospitalización, razón por la que las unidades de hospitalización de cuidados paliativos pediátricos son necesarias.

 

JUSTIFICACIÓN

Sólo en nueve ciudades españolas existen profesionales especialistas en cuidados paliativos pediátricos; La Comunidad Valenciana cuenta con una Unidad de Oncohematología Pediátrica en el Hospital La Fé, donde se prestan cuidados paliativos. También Alicante posee una unidad específica de Cuidados Paliativos Pediátricos. En este caso se trata de una Unidad de Hospital a Domicilio, en el Hospital General4.

Cataluña tiene dos unidades de hospitalización a domicilio con horario diurno, pero atención telefónica 24 horas, en similares condiciones a la unidad del Hospital Murciano Virgen de la Arrixaca y a la del Hospital Infantil Universitario Niño Jesús, de Madrid. Madrid cuenta, además, con una unidad de hospitalización de día de cuidados paliativos pediátricos, en el hospital Laguna4.

Navarra atiende a estos pacientes a través de la unidad de Oncología Pediátrica. En Andalucía, es Málaga la provincia que atiende a estos pacientes mediante una unidad de Hospitalización Domiciliaria de 8 a 20. Canarias y Baleares cuentan con una unidad de atención a domicilio de 8 a 15 horas en Las Palmas y en Palma de Mallorca4.

En Bilbao, además, hay una unidad de Hospitalización a domicilio Pediátrica, de nueva creación, sin datos aún reales4.

El resto de CCAA, no cuenta con ninguna unidad específica de cuidados paliativos pediátricos4.

La mayoría de los niños y familias prefieren la atención paliativa en modo de hospitalización a domicilio, ya que ambos quieren estar en casa y prestar allí los cuidados durante la enfermedad hasta la muerte, pero a pesar de que uno de los objetivos principales de estas unidades domiciliarias es evitar los ingresos, las características de la enfermedad hacen que en algunas ocasiones el ingreso hospitalario sea la única solución para algunos problemas que surgen en el desarrollo de la enfermedad6,12.

Son varias las causas que pueden requerir ingreso hospitalario, entre las que encontramos un mal control de síntomas como el dolor, la disnea, las náuseas y los vómitos o la diarrea, cuando en casa no conseguimos un buen manejo de los mismos, pues es la base de los cuidados paliativos, que se centran en aumentar el bienestar del paciente que afronta una enfermedad sin curación13.

También puede ser una causa de ingreso la necesidad de respiro por parte del cuidador, por riesgo de sobrecarga o de claudicación del mismo, pues esto puede hacer que las necesidades básicas del paciente no estén totalmente satisfechas7.

Además, aunque la mayoría de los pacientes prefieren fallecer en casa, no siempre es así, algunos niños y sus familias prefieren morir en el hospital, y algunos otros no tienen recursos económicos para hacerlo en casa, a pesar de preferir esta opción, por lo que esta sería otra causa de ingreso en estos pacientes6,12.

De todas las unidades que existen en España, ninguna de ellas tiene camas propias en plantas de hospitalización pediátricas12.

Por este motivo, el desarrollo de mi trabajo se centrará en crear una unidad de hospitalización pediátrica específica para niños que precisan de la atención de cuidados paliativos en determinados momentos.

 

OBJETIVOS

Objetivo general:

– Diseñar una unidad de ingreso hospitalario de cuidados paliativos pediátricos en la zona centro de Madrid.

Objetivos específicos:

– Describir las líneas estratégicas de la Unidad de hospitalización de CPP.

– Describir la cartera de servicios de la Unidad de hospitalización de CPP.

– Describir los recursos necesarios para poner en marcha la unidad de hospitalización de CPP.

 

MÉTODO

Diseño:

Se trata de un proyecto de gestión sanitaria.

Ámbito de aplicación:

Todos los pacientes integrados en programas de cuidados paliativos pediátricos susceptibles de ser ingresados en la zona centro de la Comunidad de Madrid.

Criterios de inclusión: Incluimos a los pacientes en los que no se pueden controlar los síntomas de la enfermedad de manera ambulatoria, pacientes cuyos cuidadores precisan una enseñanza de técnicas y sólo pueda hacerse por medio de un ingreso, aquellos que sus familiares precisan respiro por sobrecarga y los que prefieren fallecer en el hospital.

Misión, visión y valores:

  1. Misión: La Unidad de ingreso hospitalario proporcionará a los niños que precisan cuidados paliativos pediátricos, que se encuentran ingresados en modalidad de hospitalización domiciliaria, los cuidados necesarios en momentos puntuales del desarrollo de la enfermedad. Realizaremos una asistencia sanitaria de excelencia y centrada en cuidados paliativos especializados en pediatría14.
  2. Visión: Mejorar el estado de salud de los niños ingresados, conseguir que la familia consiga llevar a cabo los cuidados básicos del niño enfermo, y dar un tiempo de respiro a las familias cuando lo necesitan14.
  3. Valores: Universalidad, accesibilidad, equidad, atención centrada en el paciente y su familia, fomento de la permanencia en el domicilio cuando sea posible, y continuidad asistencial. El proceso asistencial se llevará a cabo mediante un modelo de trabajo cooperativo interdisciplinar, con las diferentes unidades hospitalarias14.

Líneas estratégicas del servicio:

  1. Estrategia que favorezca la coordinación del equipo hospitalario, con el domiciliario y el resto de personal, mediante reuniones quincenales de los diferentes equipos multidisciplinares.
  2. Estrategia que favorezca la aplicación de cuidados basados en la mejor evidencia científica, para lo cual se pondrán en marcha comisiones específicas para el desarrollo y puesta en marcha de protocolos de actuación.
  3. Estrategia que prevenga la fatiga por compasión y/o el burnout, etc. Se favorecerá el descanso de los diferentes miembros del equipo, la realización de sesiones de duelo de aquellos niños cuyo fallecimiento o proceso asistencial haya sido más difícil de abordar, así como la comunicación positiva que ayude a expresar emociones.

Cartera de clientes:

  1. Clientes internos: Profesionales sanitarios y no sanitarios (médicos, enfermeras, trabajadores sociales, psicólogos, terapeutas ocupacionales, fisioterapeutas, personal de administración, personal de farmacia, personal de servicios generales, personal de hostelería…).
  2. Clientes externos: La población diana de esta unidad son niños, desde el nacimiento hasta adultos-jóvenes en situación de enfermedad avanzada y que presentan muchas crisis a lo largo de su evolución. Los pacientes susceptibles de ingresar en nuestra unidad pertenecen al equipo de cuidados paliativos del Hospital Infantil Universitario Niño Jesús. También pertenecen a este grupo sus familias y personas allegadas.

Cartera de servicios:

  1. Atención individualizada al niño y cuidador principal.
  2. Ingreso por respiro de las familias y cuidadores con riesgo de claudicación.
  3. Ingreso para respiro en familias y/o cuidadores que hayan claudicado.
  4. Ingreso para control de síntomas (cuando en el domicilio no es posible), de pacientes pediátricos incluidos en programas de cuidados paliativos.
  5. Ingreso para enseñanza de técnicas a familias y cuidadores.
  6. Ingreso para fallecimiento si así lo desea el niño y/o la familia/el cuidador principal.
  7. Voluntariado para acompañamiento, gestionado por las diferentes asociaciones con las que cuenta el hospital.
  8. Acompañamiento espiritual para satisfacer las necesidades espirituales del niño enfermo y su familia, de acuerdo con su credo religioso.
  9. Trabajo en equipo multidisciplinar.
  10. Continuidad asistencial: Tanto en el ingreso como en el alta de nuestro paciente, estaremos en contacto con el equipo domiciliario de Cuidados Paliativos del Hospital Infantil Universitario Niño Jesús, para asegurarnos la continuidad de cuidados de nuestro paciente, en caso de no haber fallecido este.
  11. Soporte telefónico las 24 horas del día, para atender dudas de los padres de niños que se encuentran ingresados en modo de hospitalización a domicilio.

Recursos humanos y materiales:

 

Recursos humanos:

Se trata de un equipo multiprofesional con distintos perfiles profesionales (medicina, enfermería, auxiliar de clínica), junto con un equipo de voluntariado.

Dentro del equipo básico se incluye a los médicos pediatras y a las enfermeras. Ambos deben disponer de formación relacionada con los cuidados paliativos.

Además, al menos la mitad de las enfermeras por turno tendrá la titulación de Especialista en Enfermería Pediátrica.

Siguiendo las recomendaciones de SECPAL7, para un total de 6 camas sería necesario disponer de seis enfermeras y dos auxiliares de enfermería por turno, los cuales serán 3, un primero de 8 a 15H, un segundo turno de 15H a 22H y un tercer turno de 22H a 8H. Además, se contará con un pediatra especialista en cuidados paliativos pediátricos las 24 horas del día. Como apoyo, tendremos un psicólogo, trabajador social y un equipo de farmacia que nos apoyará en la elaboración de la medicación, que serán los mismos que el equipo de cuidados paliativos que lleva a nuestros pacientes.

Asimismo, se contará con el apoyo de un nutricionista clínico del servicio de dietética, con el apoyo de un logopeda, de un especialista en heridas, de un especialista en duelo, de un capellán y con el del equipo de voluntariado, que deberá haber realizado al menos un curso de formación acreditado sobre nociones básicas de cuidados paliativos.

Además, se contará con un fisioterapeuta y un terapeuta ocupacional al menos 6-8 horas a la semana.

También contaremos con un secretario.

 

Recursos materiales:

Se dispondrá de hasta 6 camas que serán de uso exclusivo para pacientes de cuidados paliativos pediátricos que necesiten ingresar en la unidad por diferentes motivos explicitados anteriormente. Cuatro camas se destinarán al control de síntomas y realización de pruebas diagnósticas, y dos a “respiro”.

Las habitaciones serán individuales o dobles.

Se dispondrá también de instalaciones donde los familiares podrán pasar la noche y de salas dedicadas a actividades sociales, así como una sala multiusos donde meditar. Las habitaciones están adaptadas a personas con discapacidad, y cada una de ellas tendrá su baño propio.

Los pacientes podrán utilizar además la capilla o sala de oración del hospital.

Sistema de garantía de calidad: indicadores de estructura, de proceso y de resultado:

 

Concepto de calidad asistencial:

Avedis Donabedian definió en 1980 la calidad asistencial como: “Aquella que se espera que pueda proporcionar al usuario el máximo y más completo bienestar después de valorar el balance de ganancias y pérdidas que pueden acompañar el proceso en todas sus partes”15.

La ISO (1989), define la calidad asistencial como: “El grado en que las características de un producto o servicio cumplen los objetivos para los que fue creado”15.

La OMS (1991) define la calidad asistencial de la siguiente forma:

«Una atención sanitaria de alta calidad es la que identifica las necesidades de salud (educativas, preventivas, protectoras y de mantenimiento) de los individuos o de la población de una forma total y precisa, y destina los recursos necesarios (humanos y de otros tipos) a estas necesidades de manera oportuna y tan efectiva como el resultado actual del conocimiento lo permite»16.

 

Cómo debe medirse esta calidad:

La clasificación de los métodos para evaluar la calidad es propuesta por Avedis Donabedian de la siguiente forma15:

1. Análisis de la calidad de los medios: Evaluación de la estructura.

2. Análisis de la calidad de los métodos: Evaluación del proceso.

3. Análisis de la calidad de los resultados: Evaluación de los resultados.

Se trata de un proceso continuo, y para objetivar lo subjetivo, recurrimos a los indicadores15.

Un indicador es una medida cuantitativa que, si se realiza de forma ordenada, permite conocer cómo es el nivel de calidad de lo que estamos midiendo17.

Casi siempre tienen forma de fracción, donde el numerador son los sucesos que medimos y el denominador los sucesos estudiados17.

Según el tipo de suceso, los indicadores se clasifican en17:

1. Indicadores de proceso (Organización, equipos disponibles, protocolos…).

2. Indicadores de estructura (Atención en el diagnóstico y tratamiento).

3. Indicadores de resultado (Éxito de las actividades realizadas durante el proceso).

Se indican algunos ejemplos en las tablas 2, 3 y 4, detallando especificaciones de cada uno de ellos.

 

BIBLIOGRAFÍA

1. Asociación Española Contra el Cáncer. AECC Contra el Cáncer. [Online]; 2015. https://www.aecc.es/.

2. Organización Mundial de la Salud. Organización Mundial de la Salud. [Online]; 2015. http://www.who.int/.

3. Martino R. Historia de los Cuidados Paliativos. 2015. Tema 1 de la asignatura Marco Conceptual.

4. Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad. Cuidados Paliativos Pediátricos en el Sistema Nacional de Salud: Criterios de Atención. Publicación Oficial. Madrid: Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad, Plan de Calidad del Sistema Nacional de Salud; 2014. Report No.: NIPO: 680-14-164-X.

5. Gómez Sancho M, Vázquez Huarte-Mendicoa C. Cuidados Paliativos en Niños. Gómez Sancho M. Cuidados Paliativos en Niños. Las Palmas de Gran Canaria: GAFOS; 2007. p. 4-15.

6. Martino R. Competencias básicas en cuidados paliativos. 2015. Tema 1 de la asignatura Atención Integral.

7. SECPAL. Sociedad Española de Cuidados Paliativos. [Online]; 2012. http://www.secpal.com/biblioteca_monografias-secpal-1.

8. Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad. Aplicación informática]; 2013. http://inclasns.msssi.es/.

9. Estadística, Instituto Nacional de Estadística. INE Instituto Nacional de Estadística. [Online]; 2016. http://www.ine.es/.

10. Garduño-Espinosa A, Vallejo-Palma JF. Cuidados paliativos en Pediatría. Acta Pediátrica de México. 2014 septiembre; 35(5): p. 428-435.

11. Pérez Mendoza S. Los paliativos pediátricos solo llegan al 10% de los pacientes. El Diario. [Online]; 2015.

12. Consejería de Sanidad y Consumo. Plan Estratégico de Cuidados Paliativos de la Comunidad de Madrid. Plan Estratégico. Madrid: Comunidad de Madrid, Consejería de Sanidad; 2010.

13. Gómez Sancho M, Ojeda Martín M. Principios generales del control de síntomas. In Cuidados Paliativos. Control de síntomas. Las Palmas de Gran Canaria: Laboratorios MEDA; 2009. p. 11-14.

14. Espinosa R. Welcome to the new marketing. [Online]; 2015. Available from: http://robertoespinosa.es/.

15. Fundación Avedis Donabedian. Avedis Donabedian Instituto Universitario UAB. [Online]; 2016. http://www.fadq.org/.

16. Organización Mundial de la Salud. Organización Mundial de la Salud. [Online]; 2015. http://www.who.int/.

17. Gómez-Batiste X, Espinosa J, Martínez Muñoz M. Instituto Catalán de Oncología. [Online]; 2011. http://www.iconcologia.net.

18. Sociedad Española de Calidad Asistencial. Sociedad Española de Calidad Asistencial. [Online].; 2012. www.calidadasistencial.es.

19. Muñiz FM, Martín Rodríguez M. Hospital Universitario Central de Asturias. [Online].; 2008. http://www.hca.es/huca/web/index.asp.

 

ANEXOS

Tabla 1: Defunciones según grupo de edad.

 

Tabla 2: Indicador de estructura.

INDICADOR 1 NÚMERO DE CAMAS
FÓRMULA Camas con las que cuenta la unidad/Camas totales en el hospital
EXCLUSIONES No se indican exclusiones.
ACLARACIONES No se precisan aclaraciones.
TIPO DE INDICADOR Indicador de estructura.
JUSTIFICACIÓN El número de camas es importante para saber con qué recursos contamos.
ORIGEN DEL INDICADOR Elaboración propia.
BIBLIOGRAFÍA (18)

 

Tabla 3: Indicador de proceso.

INDICADOR 2 PORCENTAJE DE PACIENTES QUE TIENEN REGISTRADO EL INFORME DE ALTA DE ENFERMERÍA
FÓRMULA Nº total de pacientes con el informe de alta registrado/Nº total de pacientes con el alta médica.
EXCLUSIONES No se indican exclusiones.
ACLARACIONES Dentro del alta médica, se contemplan varias posibilidades:

-Alta por curación/mejora.

-Alta por traslado a otra unidad.

-Alta voluntaria.

-Alta por defunción.

TIPO DE INDICADOR Indicador de proceso.
JUSTIFICACIÓN El informe de alta de enfermería es importante por ser un instrumento de trabajo en la continuidad de cuidados, donde se recoge información relevante acerca de los cuidados realizados durante el ingreso de nuestro paciente.
ORIGEN DEL INDICADOR Elaboración propia a partir de bibliografía consultada.
BIBLIOGRAFÍA (19)

 

Tabla 4: Indicador de resultado.

INDICADOR 3 PORCENTAJE DE ÚLCERAS POR PRESIÓN
FÓRMULA Pacientes que han desarrollado una UPP

en el hospital x100/Pacientes ingresados más de tres días.

EXCLUSIONES UPP presentes al ingreso.
ACLARACIONES
  • La valoración del riesgo de UPP debe haberse realizado en las primeras 24 horas tras el ingreso con la escala Braden.
  • Úlcera por presión: de cualquier grado y/o localización.
TIPO DE INDICADOR Indicador de resultado.
JUSTIFICACIÓN La inmovilización durante largos períodos de tiempo unido a la incapacidad de responder a molestias relacionadas con la presión, aumentan el riesgo de desarrollar úlceras por presión.
ORIGEN DEL INDICADOR Elaboración propia a partir de bibliografía consultada.
BIBLIOGRAFÍA (18)

 

Publique con nosotros

Indexación de la revista

ID:3540

Últimos artículos