AUTORES
- Marta Cuerpo San Mateo. Diplomada en Enfermería. Planta de Hospitalización de Cirugía General y del Aparato Digestivo. Hospital Universitario Miguel Servet. Zaragoza.
- Tetyana Skrypnychuk Untilova. Diplomada en Enfermería. Bloque Quirúrgico. Hospital Universitario Miguel Servet.
- Sonia Sánchez Pastor. Diplomada en Enfermería. UCI coronaria Hospital Universitario Miguel Servet. Zaragoza.
- Lara Solanas Gracia. Diplomada en Enfermería. Planta de Hospitalización de Cirugía General y del Aparato Digestivo. Hospital Universitario Miguel Servet. Zaragoza.
- Natalia Milián García. Graduada en Enfermería. Enfermera 061. Zaragoza.
- Daniel Milián García. MIR en Cirugía General y del Aparato Digestivo. Hospital Universitario Miguel Servet. Zaragoza.
RESUMEN
La diverticulosis es la presencia de múltiples divertículos en el colon que la mayoría de las veces es asintomática. Cuando se produce la inflamación de uno o más divertículos se produce una diverticulitis que puede manifestarse de forma no complicada o de forma complicada mediante abscesos, perforación, fístula o obstrucción.
En el diagnóstico, el TAC es el estudio de imagen de preferencia. Con sus resultados y la clasificación de Hinchey, que es la escala más utilizada, podemos guiarnos para categorizar la gravedad y el tratamiento a seguir en las diverticulitis agudas.
PALABRAS CLAVE
Diverticulitis, colon, enfermedad diverticular.
ABSTRACT
Diverticulosis is the presence of multiple diverticula in the colon that is most often asymptomatic. When inflammation of one or more diverticula occurs, diverticulitis occurs, which can manifest uncomplicated or complicated by abscesses, perforation, fistula, or obstruction.
In diagnosis, CT is the preferred imaging study. With its results and the Hinchey classification, which is the most widely used scale, we can guide ourselves to categorize the severity and the treatment to follow in acute diverticulitis.
KEY WORDS
Diverticulitis, colon, diverticular disease.
DESARROLLO DEL TEMA
La enfermedad diverticular es el conjunto de alteraciones funcionales y anatomopatológicas que pueden desencadenar una sintomatología abdominal.
Su incidencia es más frecuente en el colon izquierdo y la complicación más común es la diverticulitis aguda, cuyos síntomas varían según el grado de afectación colónica.
Mediante la presente revisión monográfica se pretende describir una de las enfermedades más frecuentes en los servicios de urgencias.
El divertículo es una protrusión sacular de la mucosa y submucosa a través de la pared muscular del colon. Esa protrusión se produce en las áreas débiles de la pared intestinal donde penetran los vasos sanguíneos que irrigan la mucosa1. La región donde aparecen los divertículos con más frecuencia es el área sigmoidea.
La enfermedad diverticular se puede presentar de dos formas diferentes: Diverticulosis, es una enfermedad crónica que se inicia a menudo en las etapas medias de la vida y es asintomática; o diverticulitis que es un proceso inflamatorio sobre la diverticulosis.
La prevalencia de diverticulosis es similar entre ambos sexos y aumenta con la edad. Se estima que en sujetos de 80 años la prevalencia de esta patología puede superar el 60 %.
La etiología es multifactorial y tiene unos factores de riesgo precipitantes que pueden ser: genética, dieta pobre en fibra, obesidad (índice de masa corporal superior al 30), niveles de vitamina D y la actividad fisica2.
La complicación más frecuente de la enfermedad diverticular es la diverticulitis que es la inflamación de uno o más divertículos. Puede ocurrir en el 10-25% de los pacientes.
Se puede presentar de dos formas3:
- Diverticulitis no complicada: Se caracteriza por la presencia de febrícula o fiebre, dolor abdominal de predominio en fosa iliaca izquierda y/o cambios en el hábito deposicional.
- Diverticulitis complicada: es un proceso inflamatorio asociado a una complicación séptica como absceso, perforación del divertículo, fístula o estenosis.
El diagnóstico de la diverticulitis se basa en4:
- Anamnesis detallada: hábito deposicional, antecedentes médicos, hábitos dietéticos y tratamiento.
- Exploración física.
- Analítica: Los pacientes con diverticulitis presentan leucocitosis y proteína C reactiva elevada.
- Pruebas de imagen:
- Radiografía abdominal: utilizada para descartar perforación, objetivado con neumoperitoneo; o una obstrucción.
- Ecografía abdominal: es una técnica muy operador-dependiente. Además, presenta dificultad en pacientes obesos y en pacientes que presentan dolor abdominal.
- Tomografía axial computarizada (TAC): principal herramienta de diagnóstico. Se puede detectar la presencia de divertículos, inflamación de la grasa pericolónica, engrosamiento de la pared abdominal, congestión vascular, aire libre y abscesos o peritonitis difusa.
Según los hallazgos del TAC, utilizamos una clasificación para estadificar los diferentes niveles de gravedad y su tratamiento. La clasificación de Hinchey modificada es la más utilizada en la actualidad5:
- 0: Diverticulitis clínica leve.
- Ia: Flemón pericólico: engrosamiento de la pared colónica con reacción inflamatoria de la grasa.
- Ib: Absceso pericólico.
- II: Absceso pélvico o intraabdominal distante.
- III: Peritonitis purulenta generalizada.
- IV: Peritonitis fecaloidea.
Inicialmente, la diverticulitis aguda debe ser tratada con reposo digestivo, tratamiento antibiótico intravenoso y analgesia. Su tratamiento definitivo va a depender de si es una diverticulitis complicada o no, basándonos en la clasificación de Hinchey.
- Manejo ambulatorio con tratamiento antibiótico oral durante 7-10 días (Hinchey 0).
- Manejo conservador con:
- Tratamiento antibiótico intravenoso y dieta absoluta (Hinchey Ia – Ib).
- Drenaje percutáneo: En pacientes con abscesos mayores de 2-4 cm (Hinchey Ib) o en pacientes con absceso pélvico o intraadmominal distante (Hinchey II).
- Tratamiento quirúrgico: Está indicado cuando fracasa el tratamiento conservador o en presencia de peritonitis purulenta generalizada o peritonitis fecaloidea (Hinchey III- IV).
CONCLUSIÓN
La diverticulitis es una causa relevante de urgencia y hospitalización de primer orden en países desarrollados que ha aumentado su prevalencia en los últimos años.
Su manejo clínico es importante, por eso tras un diagnóstico mediante TAC, debemos utilizar la clasificación de Hinchey para facilitar una decisión terapéutica adecuada.
BIBLIOGRAFÍA
- Carranza Zamora AJ, Villalobos Vega E, Mora Sandino V. Abordaje de la diverticulitis aguda. Rev.méd.sinerg. [Internet]. 1 de abril de 2020 [citado 13 de marzo de 2023];5(4):e347.
- Weizman AV, Nguyen GC. Diverticular disease: epidemiology and management. Can J Gastroenterol. 2011;25(7):385-9.
- Lembcke B. Diagnosis, differential diagnoses, and classification of diverticular disease. Visz Gastrointest Med Surg. 2015;31(2):95-102.
- Cascante Gutiérrez A, Arriola Gutiérrez J, Castillo Arias R. Actualización sobre fisiopatología y manejo inicial de diverticulitis aguda. Rev.méd.sinerg. [Internet]. 1 de septiembre de 2022 [citado 13 de marzo de 2023];7(9):e894. Disponible en: https://revistamedicasinergia.com/index.php/rms/article/view/894
- Hawkins A, Wise P, Chan T, Lee J, Glyn T, Wood V et al. Diverticulitis: An Update From the Age Old Paradigm. Current Problems in Surgery. 2020;57(10).