AUTORES
- Sara de Gracia Nájera. Residente Radiología, Hospital Arnau de Vilanova.
- Pilar Petra Notivol Rubio. Médico Especialista de Medicina de Familia y Comunitaria. CS Alhama de Aragón.
- Teresa Bernues Bergua. Médico Especialista de Medicina de Familia y Comunitaria. Urgencias Hospital Clínico Universitario Lozano Blesa.
- Elena Vicente Amatriain. Médico Especialista de Medicina de Familia y Comunitaria. CS Tauste.
- Paula Castillo Aguirre. Médico Especialista de Medicina de Familia y Comunitaria. CS Cervera.
- Sara Suñer Gracia. Médico Especialista de Medicina de Familia y Comunitaria. CS Berdún.
RESUMEN
La adenitis mesentérica primaria se define como la inflamación autolimitada de los ganglios mesentéricos. Supone una entidad relativamente frecuente en pacientes pediátricos y adultos jóvenes cuyo tratamiento es conservador; y la importancia radica en el diagnóstico diferencial con otras entidades que sí que conllevan un tratamiento quirúrgico, como es la apendicitis aguda.
PALABRAS CLAVE
Adenitis mesentérica, fosa ilíaca derecha, dolor abdominal, apendicitis aguda.
ABSTRACT
Primary mesenteric adenitis is defined as self-limited inflammation of the mesenteric nodes. It is a relatively frequent entity in pediatric patients and young adults whose treatment is conservative; and the importance lies in the differential diagnosis with other entities that do require surgical treatment, such as acute appendicitis.
KEY WORDS
Mesenteric adenitis, right iliac fossa, abdominal pain, acute appendicitis.
INTRODUCCIÓN
El dolor abdominal en la fosa iliaca derecha es un motivo de consulta muy frecuente tanto en las consultas de atención primaria como en los servicios de urgencias hospitalarias.
La adenitis mesentérica se incluye en el diagnóstico diferencial de todo paciente que consulta por dolor abdominal en fosa ilíaca derecha, motivo de consulta frecuente en pacientes jóvenes (niños y adolescentes).
Estos pacientes pueden presentar una exploración física muy similar a la que se presentaría en una apendicitis aguda (abdomen que es quirúrgico) o en el caso de un paciente pediátrico una invaginación intestinal, e incluso se observan alteraciones en la analítica como es una elevación leve o moderada de los reactantes de fase aguda (PCR, leucocitos, neutrófilos)1.
Hay que hacer una correcta anamnesis y exploración física, que en muchos casos revelará la presencia de una infección del tracto respiratorio y/o gastroenteritis aguda en los días o semanas previas al inicio de la clínica abdominal, en la mayoría de los casos la sintomatología respiratoria y/o gastroenteritis aguda ya no estará presente en el momento de la consulta.
La prueba diagnóstica de elección es la ecografía abdominal, donde se observarán múltiples (tres o más) ganglios linfáticos mesentéricos aumentados de tamaño e hipoecoicos con un diámetro en el eje corto mayor a 5 mm1,2. Aunque este será el hallazgo principal en esta exploración, puesto que el resto del estudio deberá encontrarse sin alteraciones.
En la apendicitis aguda también podremos observar algún ganglio linfático aumentado de tamaño, pero existirán otros signos que nos llevarán a este diagnóstico (aumento del grosor del apéndice, presencia de líquido libre, afectación de la grasa mesentérica)3,4.
Como hemos indicado previamente, es una patología que se auto resuelve en el plazo de 2 a 3 semanas, por lo que con un tratamiento sintomático con antiinflamatorios podría ser suficiente.
PRESENTACIÓN DEL CASO CLÍNICO
El caso clínico que presentamos es un varón de 9 años que acude por dolor abdominal en fosa ilíaca derecha de 48 horas de evolución. En un inicio el dolor era leve, pero en las últimas horas se ha incrementado a pesar de tratamiento sintomático, motivo por el cual consulta. No acompaña fiebre, vómitos ni deposiciones diarreicas en el momento actual. No ha habido fiebre, ni sensación distérmica.
La semana previa había presentado un cuadro autolimitado de dolor faríngeo, siendo valorado por pediatra de atención primaria, el cual cedió con tratamiento sintomático.
En la exploración física el paciente presentaba tensión arterial de 120/75, frecuencia cardíaca 72 latidos por minuto y se encontraba afebril.
La auscultación cardiopulmonar fue anodina y a la exploración abdominal no había masas ni megalias, el peristaltismo era normal, no había ruidos metálicos y no se auscultaron soplos a nivel abdominal. A la palpación abdominal presentaba dolor en fosa iliaca derecha con Blumberg positivo, resto de abdomen no doloroso a la palpación, Murphy negativo y puñopercusión renal bilateral negativa.
Se realizó analítica de sangre objetivando PCR 10,2 mg/l, discreta leucocitosis con neutrofilia y el resto de analítica no presentaba alteraciones reseñables.
Dados los resultados analíticos y la exploración física se solicitó ecografía abdominal con los siguientes resultados: se explora fosa ilíaca derecha con sonda convex y lineal objetivándose varias imágenes anecoicas de hasta 9mm en el eje corto, compatibles con adenopatías. No se logra identificar apéndice cecal, no hay rarefacción de la grasa locorregional y tampoco se objetiva líquido libre intraabdominal.
Dados los hallazgos de las pruebas complementarias, la mejoría de la clínica con analgesia pautada en urgencias se llegó al diagnóstico de adenitis mesentérica y se dio de alta con medidas sintomáticas (antiinflamatorios ajustados por peso, cada 8 horas si presentaba dolor; a controlar evolución por pediatra de atención primaria).
DISCUSIÓN-CONCLUSIONES
La adenitis mesentérica es una entidad que debemos tener presente a la hora de evaluar a pacientes jóvenes con dolor en fosa iliaca derecha. Puede presentarse como dolor abdominal en dicha región, náuseas, vómitos e incluso fiebre.
Debemos realizar una correcta anamnesis y exploración física, así como solicitar pruebas complementarias (analítica y ecografía abdominal) para descartar otras causas, como pueden ser la apendicitis aguda o la invaginación intestinal (en este último caso en pacientes pediátricos).
Para su diagnóstico debemos tener en cuenta los siguientes criterios:
- El dolor abdominal debe ser de instauración aguda.
- Los estudios de imagen deben tener cambios sugestivos de dicha entidad.
- Exclusión de otras causas
- Ausencia de hallazgos de apendicitis aguda en las pruebas de imagen.
Deberemos saber que es una entidad autolimitada, con una duración entre 2 y 4 semanas y que se trata con medidas sintomáticas, entre ellas analgésicos para reducir la intensidad del dolor5.
BIBLIOGRAFÍA
- Silva Díaz RF, Vega Ulate GA, Chaves Loaiza E. Actualización en adenitis mesentérica. Rev.méd.sinerg. [Internet]. 1 de abril de 2023 [citado 24 de julio de 2023];8(4):e1017. Disponible en: https://revistamedicasinergia.com/index.php/rms/article/view/1017
- Rossana Helbling, Elisa Conficconi, Marina Wyttenbach, Cecilia Benetti, Giacomo D. Simonetti, Mario G. Bianchetti, Flurim Hamitaga, Sebastiano A. G. Lava, Emilio F. Fossali, Gregorio P. Milani, «Acute Nonspecific Mesenteric Lymphadenitis: More Than “No Need for Surgery”», BioMed Research International, vol. 2017, Article ID 9784565, 4 pages, 2017. https://doi.org/10.1155/2017/9784565
- Alonso JA, de la Torre, M. Diagnóstico y tratamiento del dolor abdominal agudo (abdomen agudo) en Urgencias. [Internet]. Protocolos diagnósticos y terapéuticos en urgencias de pediatría. Sociedad Española de Urgencias de Pediatría (SEUP), 3ª Edición, 2019. [citado 24 de julio de 2023]. Recuperado a partir de: https://seup.org/pdf_public/pub/protocolos/16_Dolor_abdominal.pdf
- Naya C, Rosende A, Fernández E. Apendicitis aguda. [Internet]. 2021 [citado 24 de julio de 2023]. Recuperado a partir de: https://www.fisterra.com/fichas/interior.asp?idTipoFicha=1&urlseo=apendicitis-aguda
- Benetti, C., Conficconi, E., Hamitaga, F. et al. Course of acute nonspecific mesenteric lymphadenitis: single-center experience. Eur J Pediatr 177, 243–246 (2018). https://doi.org/10.1007/s00431-017-3010-0