Implicación farmaceútica en la adherencia al tratamiento farmacológico en pacientes con hipertensión arterial.

14 junio 2021

AUTORES

  1. Alicia Ballarín Ferrer. Enfermera del Servicio Aragonés de Salud.
  2. María Navarro Torres. Enfermera especialista en Pediatría. Enfermera del Servicio Aragonés de Salud.
  3. María Dácil Lorenzo Ramírez. Enfermera del Servicio Aragonés de Salud.
  4. Ylenia Caballero Casanova. Enfermera del servicio Aragonés de Salud.
  5. Rebeca Navarro Calvo. Enfermera del Servicio Aragonés de Salud.
  6. Irene Jiménez Ramos. Enfermera del Servicio Aragonés de Salud.

 

RESUMEN

La hipertensión arterial (HTA) es uno de los problemas básicos de salud al ser uno de los principales factores de riesgo cardiovascular y tener, por tanto, un impacto directo sobre la enfermedad vascular que es la primera causa de morbimortalidad en los países occidentales. La baja o nula adhesión al tratamiento farmacológico es la causa principal del descontrol de la HTA. 1-2

La gran mayoría de las enfermedades de incidencia alta en la población se podrían prevenir, tratar y curar, si el enfermo

tuviera una actitud de compromiso y el servicio sanitario al que pertenece le diera las pautas y el seguimiento necesario en cada caso.

 

PALABRAS CLAVE

Adherencia al tratamiento, hipertensión, salud pública.

 

ABSTRACT

Hypertension (HTN) is one of the basic health problems as it is one of the main cardiovascular risk factors and therefore has a direct impact on vascular disease, which is the leading cause of morbidity and mortality in Western countries. Low or no adherence to drug treatment is the main cause of hypertension uncontrolled. 1-2

The vast majority of diseases of high incidence in the population could be prevented, treated and cured, if the patient He had an attitude of commitment and the health service to which he belongs would give him the guidelines and the necessary follow-up in each case.

 

KEY WORDS

Adherence to treatment, hypertension, public health.

 

INTRODUCCIÓN

En el caso de las enfermedades crónicas y en particular en la enfermedad hipertensiva, la falta de adherencia al tratamiento ha sido identificada como uno de los principales factores que inciden en su mantenimiento. Si bien el nivel exacto de adherencia en esta patología es difícil de determinar, alrededor de la mitad de los pacientes son considerados no adherentes, con rangos que oscilan entre el 40% y el 80%. 3

La Organización Mundial de la Salud (OMS) considera a la adherencia terapéutica como “el grado en que el comportamiento de una persona, la toma de medicamentos, seguir un régimen alimentario y ejecutar cambios en el estilo de vida se corresponde con las recomendaciones acordadas de un prestador de asistencia sanitaria”. 4

Se ha documentado que la no adherencia ocurre en más de 60% de los pacientes cardiovasculares lo que conduce a malos resultados clínicos, reingresos hospitalarios, infarto agudo de miocardio y aumento en la mortalidad de los pacientes.5 Entre las características o aspectos que ejercen una mayor influencia en la adherencia destacan: la complejidad, la dosificación y los efectos secundarios del tratamiento. Mientras más complejo sea un tratamiento más dificultades presentará en la adherencia del paciente.6

Un punto importante a resaltar es que existen asociaciones entre la adherencia y el estado civil de los pacientes, así como con la edad, sexo, escolaridad, actividad física, el vivir acompañado o no, gravedad de la hipertensión, asistencia regular a consultas y el costo de la medicación.7,8 También se ha demostrado que uno de los factores que se asocian a la baja adherencia al tratamiento es el estrés; el estrés que le produce la enfermedad hace que se produzca una depresión debido al descontrol de la patología. Los cuadros depresivos, las enfermedades concomitantes, el estatus social, el estatus laboral o situación de desempleo, los problemas de memoria también ejercen una influencia tanto en el cumplimiento estricto del tratamiento como en el grado de afectación.9 La OMS señala que si bien, el nivel socioeconómico, no se detecta como un factor de predicción de la adherencia terapéutica, se atribuye un efecto considerable a cuestiones como la pobreza, el analfabetismo y el desempleo.

 

OBJETIVO

Determinar el nivel de adherencia terapéutica en pacientes con hipertensión arterial.

 

METODOLOGÍA

Se realiza una revisión bibliográfica de la evidencia científica disponible hasta el momento actual, sobre la adherencia al tratamiento farmacológico de pacientes que presentan patología hipertensiva arterial.

Las bases de datos utilizadas han sido Pubmed y Scielo; usando como palabras clave ¨adherencia al tratamiento¨, ¨hipertensión¨ y ¨salud pública¨ y sus opciones de asociación.

Se utilizan 16 artículos que cumplen los criterios de búsqueda.

 

RESULTADOS

El estudio AFENPA10 evaluó el efecto sobre el control de la PA y la adherencia del paciente a su tratamiento, de una intervención protocolizada consistente en: Educación sobre HTA, AMPA y derivación al médico en caso de necesidad. Se utilizó un diseño de estudio cuasiexperimental que fue llevado a cabo en 13 farmacias de las provincias de Jaén y Granada. En el grupo intervención se obtuvo un descenso significativo tanto en la PA sistólica como en la diastólica, y dicho descenso fue significativamente mayor al del grupo control. La disminución de la PA sistólica en el grupo intervención fue de 6,8 mmHg, valor que se considera como “clínicamente relevante”.

La proporción de sujetos con cifras de PA controladas al final del estudio fue significativamente superior en el grupo intervención (71,3%) que en el grupo control (55,1%). La intervención farmacéutica también estuvo asociada a una mejora significativa de la adherencia a la medicación, comparada con la atención habitual (96,5% de pacientes adherentes en el grupo intervención vs 85,4% en el grupo control), utilizando como método de medida el recuento de comprimidos.

El estudio de Zaragoza-Martínez MP et al 11 se realizó con un diseño experimental en 3 farmacias de Murcia capital donde pusieron a prueba una intervención intensa consistente en aportar información escrita y oral, combinada con entrevistas y llamadas telefónicas, para mejorar los hábitos de vida y la dieta. El efecto de dicha intervención fue medido a las 8 semanas, evidenciándose reducciones significativas de la PA sistólica y diastólica.

La muestra del estudio EMDADER-CV-INCUMPLIMIENTO12 se corresponde con un subanálisis de la población del estudio EMDADER-CV. Se realizó en 9 farmacias, que midieron la adherencia al tratamiento mediante el test de Morisky-Green. Se concluye que realizar seguimiento farmacoterapéutico aumenta el porcentaje de pacientes cumplidores, y que ser paciente cumplidor está relacionado con una mejora de la PA.

 

CONCLUSIÓN

Existen varios estudios que muestran cómo la efectividad de la educación sanitaria en la mejora del cumplimiento terapéutico y los conocimientos sobre la HTA . Algunos autores, añaden que al utilizar técnicas de intervención mediante refuerzo conductual o con técnicas de apoyo familiar, aumentan el conocimiento y se mantiene a los 6 meses y 5 años, respectivamente.13

En contraposición a ello, otros autores obtienen resultados distintos en estudios donde se aplican técnicas similares, afirmando en este caso que no observan diferencias en el cumplimiento autocomunicado tras un ensayo con una técnica informativa y participativa (Mata,1987), o bien que solo mejora el cumplimiento durante el período de estudio (McKenney, 1973), incluso que aumentó el cumplimiento respecto al grupo control en los dos primeros años, perdiéndose el efecto cuando transcurrieron 5 años, tras intervenir con una dinámica de grupo (Morisky, 1983). 14,15

Es conocido que en la adherencia terapéutica existen varios factores psicosociales que influyen, tales como: las creencias, las actitudes, las atribuciones, la representación mental de la enfermedad y el apoyo social. 16

El tratamiento farmacológico se prescribe, siguiendo las recomendaciones de OMS, al no alcanzar los objetivos previos fijados para modificar los estilos de vida del paciente. Este hecho, se podría considerar como un fracaso a la educación sanitaria, promoción de la salud y la falta patrones saludables harían que su sistema cardiovascular a corto plazo se deteriorarse de forma irreversible.

 

BIBLIOGRAFÍA

  1. Banegas JR, Rodríguez-Artalejo F, De la Cruz Troca JJ, Guallar-Castillón P, Del Rey Calero J. Blood pressure in Spain. Distribution, awareness, control, and benefits of a reduction in average pressure. Hypertension 1998;32:998-1002.
  2. Banegas JR, Rodríguez-Artalejo F, Ruilope LM, Graciani A, Luque M, De la Cruz-Toca JJ, et al. Hypertension magnitude and management in the elderly population of Spain. J Hypertens 2002;20:2157-64.
  3. Escobar M del P, Pico ME. Self-care in university students, Manizales 2010-2011. Rev Fac Nac Salud Pública. 31(2):178–86. Disponible en: http://search. proquest.com/openview/cba41ca5b0959b8c27e90c9ddb7b3782/1?pq-origsite=gscholar.
  4. Mayckel da Silva B, Almeida Oliveira RA, Sonia Silva M. Conocimiento sobre hipertensión arterial y factores asociados a la no adhesión a la farmacoterapia. Rev Latino-Am Enfermagem. [Internet]. 2014. Disponible en: http://www.scielo.br/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0104-11692014000300491&lng=en
  5. R. Shaw, H. Bosworth. Baseline medication adherence and blood pressure in a 24-month longitudinal hypertension study. Journal of Clinical Nursing., (2011), pp. 1401-1406
  6. Y. Ginarte. La adherencia terapéutica. Rev Cubana Med Gen Integr., 17 (2001), pp. 502-505
  7. R. Carhuallangui, G. Diestra, J. Tang, G. Málaga. Adherencia al tratamiento farmacológico en pacientes hipertensos atendidos en un hospital general. Rev Med Hered., 21 (2010), pp. 197-201
  8. N. Ferrera, D. Moine, D. Yáñez. Hipertensión arterial: implementación de un programa de intervención de control y adherencia al tratamiento en un Centro de Atención Primaria de la Salud de la ciudad de Paraná. Rev Fed Arg Cardiol., 39 (2010), pp. 194-203
  9. M.S. Barretos, A.A.O. Reiners, S.S. Marcon. Conocimiento sobre hipertensión arterial y factores asociados a la no adhesión a la farmacoterapia. Rev. Latino-Am. Enfermagem., 22 (2014), pp. 484-490.
  10. Fikri-Benbrahim N, Faus MJ, Martínez-Martínez F, González-Segura D, Sabater-Hernández D. Effect of a pharmacist intervention in Spanish community pharmacies on blood pressure control in hypertensive patients. Am J Health-Syst Pharm. 2012; 69(15):1311-1318 doi:10.2146/ajhp110616.
  11. Zaragoza-Fernández MP, Gastelurrutia MA, Cardero M, Martínez-Martínez F. Intensive two-month intervention on diet and lifestyle in uncontrolled hypertensive patients in community pharmacy. Latin Am J Pharm. 2012; 31(5):727-733
  12. Rodríguez MA, García-Jiménez E, Amariles P, Rodríguez A, Pérez EM, Martínez F. Efecto de la actuación farmacéutica en la adherencia del tratamiento farmacológico de pacientes ambulatorios con riesgo cardiovascular (estudio EMDADER-CV-INCUMPLIMIENTO). Aten Primaria. 2011; 43(5):245-253 doi:10.1016/j.aprim.2010.05.006
  13. Márquez Contreras, E., Casado Martínez, J.J., Celotti Gómez, B., Gascón Vivó, J., Martín de Pablos, J.L., Gil Rodríguez, R & Domínguez, R. El cumplimiento terapéutico en la hipertensión arterial. Ensayo sobre la intervención durante 2 años mediante educación sanitaria. Atención primaria; 2000, 26(1), 5-10.
  14. Mata Cases, M., Monraba Capella M, Travería Solas M, Guarner M A, Antó Boque J M, Guarner M A. Papel de la educación sanitaria en la mejora del cumplimiento de los pacientes hipertensos en asistencia primaria. Aten. Primaria 1987; 4:189-194.
  15. McKenney J M, Slining J M, Henderson H R, Devins D, Barr M. The effect of clinical pharmacy services on patients with essential hypertension. Circulation 1973; 48:1104-1111.
  16. Cisneros, N. S. Adherencia terapéutica en hipertensión arterial sistémica. Revista mexicana de enfermería cardiológica; 2006, 14(3), 98-101.

 

Publique con nosotros

Indexación de la revista

ID:3540

Últimos artículos