AUTORES
- Alfonso Felipe Rubio. Graduado en Enfermería. Centro de Salud Delicias Sur. Servicio Aragonés de Salud.
- Mario Luis Amador Luna. Graduado en Enfermería. Centro de Salud Andorra. Servicio Aragonés de Salud.
- Manuel Rosado Grande. Graduado en Enfermería. Otorrinolaringología. Hospital Clínico Lozano Blesa. Servicio Aragonés de Salud.
- Ester Marquina de Diego. Graduado en Enfermería. Centro de Salud La Almunia. Servicio Aragonés de Salud.
- Tamara Muñoz Bernad. Graduado en Enfermería. Centro de Salud Mas de las Matas. Servicio Aragonés de Salud.
- Carlota Canet Fajas. Licenciada en Medicina Familiar y Comunitaria. Centro de Salud La Almunia. Servicio Aragonés de Salud.
RESUMEN
Las causas exactas del eccema dishidrótico continúan siendo desconocidas, aunque a lo largo de los años se han establecido una serie de factores que están asociados a la aparición de este tipo de lesiones, como pueden ser estrés, exposición a sustancias irritantes, clima cálido y húmedo. Su característica principal son lesiones vesiculares que surgen, generalmente, en la epidermis de las caras laterales de los dedos y acaban provocando prurito, dolor y descamación, llegando a extenderse a palmas de las manos o pies en casos más graves. Aunque suele manifestarse con mayor frecuencia en mujeres jóvenes de entre 20 y 40 años, presentamos el caso de un varón de 30 años que tiene afectados los dorsos de los dedos de las manos con este tipo de lesiones, así como su evolución ante uno de los tratamientos tópicos de elección.
PALABRAS CLAVE
Eccema dishidrótico, dermatitis, prurito.
ABSTRACT
Causes of dyshidrotic eczema are still unknown, however over the years some triggers have been associated with the appearance of this kind of wounds like stress, irritant substances exposition or hot and humid weather. Maine characteristics are vesicular eczema which appear on epidermis lateral surface of fingers and causes pruritus, pain and flaking skin, even it may spread on the palms of hands or soles of the feet in most serious cases. Despite it typically manifesting within young women between 20 and 40 years, a clinical case is reported about a 30-year-old male with affectation of the edges of his fingers, as well as its evolution using one of the treatments of choice.
KEYWORDS
Eczema, dyshidrotic, dermatitis, pruritus.
INTRODUCCIÓN
El eccema dishidrótico, dermatitis dishidrótica o ponfólix, es una dermatitis inflamatoria caracterizada por la aparición de pequeñas lesiones vesiculares profundas, conocidas como pudin de tapioca; transparentes y llenas de líquido, principalmente en la epidermis de las caras laterales de los dedos. En casos más graves puede extenderse a las palmas de las manos, o aparecer también en la parte inferior de los pies. Este tipo de lesiones producen dolor y prurito con frecuencia y duran varias semanas, hasta que se secan y provocan la descamación de la piel 1-4.
Aunque la etiología exacta continúa siendo desconocida, aparece con mayor frecuencia en los meses de primavera y verano, más en mujeres que en hombres, generalmente en adultos jóvenes entre 20 y 40 años5 y encontramos factores asociados a la aparición de este tipo de lesiones, como son:
- Estrés emocional o físico.
- Afecciones alérgicas.
- Antecedentes de dermatitis atópica o dermatitis de contacto.
- Tabaquismo.
- Exposición solar.
- Exposición a cementos, metales (cobalto, cromo o níquel) o agentes irritantes.
- Exposición a inmunoglobulinas intravenosas.
En cuanto al tratamiento, inicialmente suele ser de manera tópica se suele tratar con corticoides de media-alta potencia como el aceponato de metilprednisolona, aunque también suelen utilizarse tratamientos más fuertes como:
- Corticoides tópicos de alta potencia: propionato de clobetasol.
- Corticoides sistémicos: prednisona o prednisolona.
- Inhibidores de la calcineurina: tacrolimus y pimecrolimus.
- Terapia fotodinámica o PUVA: consiste en administrar por vía oral o tópica (psoraleno) y, posteriormente, someterlo a exposición de radiación ultravioleta A 6.
- Inmunosupresores sistémicos: metotrexato, micofenolato mofetilo, ciclosporina, azatioprina.
Así mismo, para el tratamiento sintomático del prurito y/o cuando existen grietas en la piel, pueden recomendarse el uso de antihistamínicos orales o emolientes 2-4. También se ha llegado a describir el éxito en el tratamiento con inyecciones de toxina botulínica intradérmica 7.
Aunque puede haber individuos que manifiesten un único brote, debido a que es frecuente que aparezca y desaparezca de forma intermitente a lo largo del tiempo 5, dentro las recomendaciones que podemos dar a los pacientes para evitar su aparición podemos incluir:
- Utilizar técnicas de control del estrés.
- Retirar anillos durante el lavado de manos para evitar que la humedad permanezca en la piel.
- Utilizar agua tibia y limpiadores suaves.
- Aplicar cremas hidratantes después de lavarse las manos mientras la piel esté húmeda.
- Mantener la piel bien hidratada utilizando cremas o lociones a lo largo del día.
- Evitar la exposición a agentes irritantes mediante guantes, así como lavarse las manos inmediatamente después del contacto con uno de ellos.
- Mantener las uñas bien cortadas para evitar lesionar la piel al rascarse 3-5.
PRESENTACIÓN DEL CASO CLÍNICO
Varón de 30 años que acude a consulta por referir prurito e incomodidad en dedos de las manos y, aunque en esta ocasión refiere menor extensión, dice no ser la primera vez que observa este tipo de lesiones. En la exploración presenta inicio de formación de vesículas en el dorso de los dedos, sobre todo en caras laterales externas desde 1º a 5º dedo (ver Imagen 1). No presenta extensión a palmas de las manos ni afectación en los pies. Refiere haber comenzado con este tipo de heridas a raíz de la época primaveral durante el transcurso de la pandemia de SARS-COV-2 y continuar desde entonces con apariciones continuas de las mismas. El paciente trabaja en el ámbito sanitario, por lo que puede haber coincidido con un aumento del nivel de estrés y del uso de hidrogeles alcohólicos para el lavado de manos con mucha mayor frecuencia. También podemos destacar como antecedentes personales que el paciente tiene una tolerancia peor al calor que lo habitual y tiene bastante sudoración, ha sido fumador, aunque lleva sin consumo tabáquico 6 meses, tiene múltiples alergias cómo a varios pólenes (ciprés, olivo, plátano de sombra), tiene alergia a las proteínas LTP e hipersensibilidad a los ácaros del polvo y a las gramíneas.
Se pauta corticoide tópico (aceponato de metilprednisolona) y se recuerda la importancia de no rascarse, ya que puede producirse una sobreinfección de las lesiones que requería antibiótico, así como llevar una correcta higiene de manos e hidratación.
Tras varios días acude el paciente para control de las lesiones a varias consultas. Las vesículas, cuyo contenido suele ser claro, desaparecen y pasan a una fase de descamación, dejando erosiones residuales e incluso fisuras por la sequedad de la piel de la propia lesión (ver Imagen 2 y 3). Según el tamaño de las vesículas, la descamación será mayor o menor, si éstas confluyen podemos ver lesiones de mayor tamaño, con lo que tenemos una erosión residual más manifiesta. Genera malestar clínicamente, refiriendo dolor por descamación y agrietamiento de la piel, persistiendo prurito, pero de menor intensidad. Tras el tratamiento local de las pequeñas heridas con povidona yodada, el corticoide tópico y la correcta hidratación de la piel durante el día a día se resuelven las lesiones tras unas 3 semanas aproximadamente (ver Imagen 4).
VALORACIÓN DE LAS NECESIDADES BÁSICAS DE VIRGINIA HENDERSON
A continuación, se realiza la valoración de las necesidades básicas según Virginia Henderson:
- Respirar con normalidad.
La frecuencia respiratoria y la saturación de oxígeno se encuentran en los valores normales. El paciente fue fumador, pero actualmente ha reducido el consumo tabáquico en su totalidad desde hace 6 meses.
- Comer y beber adecuadamente.
No se observa alteración de esta necesidad. El paciente realiza una dieta equilibrada basada en la dieta mediterránea.
- Eliminación normal de desechos corporales.
El paciente es joven y autónomo y, aunque sí que presenta alta sudoración, está considerado dentro de la normalidad.
- Movilidad y posturas adecuadas.
El paciente no tiene ninguna alteración de la movilidad y realiza buena higiene postural en su día a día.
- Dormir y descansar.
El paciente refiere algo de dificultad para conciliar el sueño, aunque luego duerme y descansa de manera satisfactoria.
- Vestirse y desvestirse con normalidad.
No se observa alteración de esta necesidad, el paciente es joven y autónomo.
- Mantener la temperatura corporal en rangos normales.
El paciente refiere peor tolerancia subjetiva al calor, aunque su temperatura axilar se mantiene entre los 35ºC y 36ºC.
- Mantener una buena higiene corporal y la integridad de la piel.
El paciente es autónomo y realiza su higiene diaria. Realiza frecuentes lavados de manos debido a su trabajo, pero no lleva una correcta hidratación de las mismas.
- Evitar los peligros en el entorno y evitar poner en peligro a otros.
El paciente es capaz de identificar las sustancias irritantes pero debido a su situación laboral no puede evitar la utilización de geles hidroalcohólicos.
- Comunicar emociones, necesidades, temores y opiniones.
El paciente cuenta con un círculo familiar y de amistades sólido y cercano ante el cual no tiene problema en expresar sus temores o preocupaciones.
- Actuar o reaccionar de acuerdo con las propias creencias.
No está alterada esta necesidad. No es creyente de ninguna fe.
- Desarrollarse de manera que exista un sentido de logro.
El paciente se siente satisfecho y realizado con su trabajo.
- Participar en actividades recreativas o juegos.
El paciente practica deporte en equipo de varios tipos y tiene aficiones, como la lectura, que realiza sin ningún tipo de problema.
- Aprender, descubrir o satisfacer la curiosidad personal.
No presenta deterioro cognitivo, por lo que no tiene ninguna dificultad a la hora de desarrollarse ni de aprender nuevas cosas.
DIAGNÓSTICOS DE ENFERMERÍA
(00165) Disposición para mejorar el sueño m/p manifiesta deseos de mejorar el sueño.
NOC
0004 – Sueño.
Indicadores:
000403 – Patrón del sueño.
NIC
1850 – Mejorar el sueño.
Actividades:
- Enseñar al paciente a controlar las pautas de sueño.
- Animar al paciente a que establezca una rutina a la hora de irse a la cama para facilitar la transición del estado de vigilia al sueño.
- Ajustar el ambiente (luz, ruido, temperatura, colchón y cama) para favorecer el sueño.
- Ayudar a eliminar situaciones estresantes antes de irse a la cama.
- Ayudar al paciente a evitar a la hora de irse a la cama los alimentos y bebidas que interfieran el sueño.
(00047) Deterioro de la integridad cutánea r/c humedad m/p eccema dishidrótico.
NOC
1103 – Curación de la herida: por segunda intención.
Indicadores:
- 110301 – Granulación.
- 110302 – Epitelización.
- 110304 – Resolución de la secreción serosa.
- 110307 – Resolución del eritema cutáneo circundante.
NIC
3590 – Vigilancia de la piel.
Actividades:
- Observar si hay enrojecimiento y pérdida de la integridad de la piel.
- Observar si hay erupciones y abrasiones en la piel.
- Vigilar el color de la piel.
- Tomar nota de los cambios en la piel y las membranas mucosas.
- Instaurar medidas para evitar mayor deterioro, si es necesario.
- 3660 – Cuidados de las heridas.
Actividades:
(00046) Riesgo de deterioro de la integridad cutánea r/c exposición a sustancias químicas irritantes.
NOC:
1902 – Control del riesgo.
Indicadores:
- 190201 – Reconoce el riesgo.
- 190209 – Evita exponerse a las amenazas para la salud.
- 190218 – Utiliza medidas preventivas.
- 190219 – Utiliza medidas de alivio.
NIC:
- 3590 – Vigilancia de la piel.
Actividades:
- Observar si hay enrojecimiento y pérdida de la integridad de la piel.
- Observar si hay erupciones y abrasiones en la piel.
- Vigilar el color de la piel.
- Tomar nota de los cambios en la piel y las membranas mucosas.
- Instaurar medidas para evitar mayor deterioro, si es necesario.
DISCUSIÓN-CONCLUSIÓN
Aunque no hay un consenso entre los autores sobre si la dermatitis dishidrótica y la dermatitis atópica forman parte de una misma enfermedad o son afecciones diferentes 8, sí que podemos concluir que se trata de una patología que produce ciertas limitaciones en el día a día a los pacientes, no sólo porque produce unas lesiones que afectan mayoritariamente a manos y pies, siendo las principales herramientas para las personas tanto para la manipulación de objetos como la deambulación, sino también por la incomodidad generada por el prurito y el dolor de las mismas. Por ello, una correcta educación a los pacientes que presentan esta patología en la que se incida en la higiene de manos y unos hábitos saludables en el día a día, así como saber identificar en qué circunstancias se puede ser más propenso a sufrir su aparición, harán que el paciente tenga un manejo efectivo de su enfermedad y con ello se reduzca la posibilidad de llegar fases más graves de las lesiones y/o tener que recurrir a tratamientos más agresivos.
BIBLIOGRAFÍA
- Calle Sarmiento PM, Chango Azanza JJ. Dyshidrotic eczema: A common cause of Palmar dermatitis. Cureus [Internet]. 2020 [citado 12 de julio de 2023];12(10): e10839. Disponible en: http://dx.doi.org/10.7759/cureus.10839
- Eccema dishidrótico [Internet]. Farmaceuticos.com. [citado 12 de julio de 2023]. Disponible en: https://www.farmaceuticos.com/pam/temas/formacion-continuada/eccema-dishidrotico
- Dishidrosis [Internet]. Mayoclinic.org. 2019 [citado 12 de julio de 2023]. Disponible en: https://www.mayoclinic.org/es/diseases-conditions/dyshidrosis/symptoms-causes/syc-20352342
- Eccema ponfólix [Internet]. Medlineplus.gov. [citado 12 de julio de 2023]. Disponible en: https://medlineplus.gov/spanish/ency/article/000832.htm
- What is dyshidrotic eczema and how do you know if you have it? [Internet]. National Eczema Association. 2017 [citado 9 de agosto de 2023]. Disponible en: https://nationaleczema.org/eczema/types-of-eczema/dyshidrotic-eczema/
- Diccionario de cáncer del NCI [Internet]. Instituto Nacional del Cáncer. 2011 [citado 9 de agosto de 2023]. Disponible en: https://www.cancer.gov/espanol/publicaciones/diccionarios/diccionario-cancer/def/terapia-con-puva
- Garcia-Navarro X, Corella F, Roé E, Dalmau J, Puig LL. Dishidrosis. Farm Prof (Internet) [Internet]. 2006 [citado 12 de julio de 2023];20(4):70-3. Disponible en: https://www.elsevier.es/es-revista-farmacia-profesional-3-articulo-dishidrosis-13087206
- Ramírez C, Jacob SE. Dermatitis de manos. Actas Dermosifiliogr [Internet]. 2006 [citado 9 de agosto de 2023];97(6):363-73. Disponible en: https://actasdermo.org/en-dermatitis-manos-articulo-13091525
- Amaya F. Listado de 267 Diagnósticos NANDA Actualizado【2021 – 2023】 [Internet]. Diagnosticos Nanda. 2020 [citado 15 de agosto de 2023]. Disponible en: https://www.diagnosticosnanda.com/
Imagen 1
Imagen 2
Imagen 3
Imagen 4