Plan de cuidados de enfermería en un paciente con cervicalgia. Caso clínico.

4 enero 2023

AUTORES

  1. Tatiana Jaime Estepa. Graduada en Enfermería. Hospital Clínico Universitario Lozano Blesa (Zaragoza).
  2. Marta Aragüés Garde. Graduada en Enfermería. Graduada en Enfermería. Hospital Clínico Universitario Lozano Blesa (Zaragoza).
  3. Héctor Navarro Aznar. Graduado en Enfermería. Hospital Clínico Universitario Lozano Blesa (Zaragoza).
  4. Amanda de Bernardo Gurría. Graduada en Enfermería. Hospital Clínico Universitario Lozano Blesa (Zaragoza).
  5. Amaia Iriondo Aznarez. Graduada en Enfermería. Hospital Clínico Universitario Lozano Blesa (Zaragoza).
  6. Marta Cañabate Valdepérez. Graduada en Enfermería. Hospital Clínico Universitario Lozano Blesa (Zaragoza).

 

RESUMEN

La cervicalgia, igualmente conocido como “dolor de cuello”, es un término que describe una “algia o dolor en la región cervical”. Afecta a la nuca y las vértebras cervicales, pudiéndose extender al cuello, cabeza o extremidades superiores.

Puede ser el resultado de anomalías en las partes blandas, músculos, ligamentos, discos y nervios, así como en las vértebras y sus articulaciones.

La causa más habitual son las lesiones de las partes blandas, debidas a un traumatismo o degeneración progresiva de las partes blandas. Es muy común que se produzca debido a una mala postura, ya que se produce una tensión involuntaria de los músculos del cuello provocando así el bloqueo en las vértebras cervicales.

La columna cervical se caracteriza por ser muy flexible y permitir mayor movilidad que cualquier otra zona de la columna vertebral. Por lo que es frecuente su dolor, ocupando el segundo lugar después de la parte inferior de la espalda.

Si la afección se extiende a las extremidades puede sentir hormigueo y adormecimiento en los dedos de las manos, dolor de nuca o notar mareos y náuseas1,2.

 

PALABRAS CLAVE

Cervicalgia, dolor de cuello, plan de cuidados, NANDA, NIC, NOC.

 

ABSTRACT

Cervicalgia, also known as «neck pain», is a term that describes a «pain or pain in the cervical region». It affects the neck and cervical vertebrae, and can extend to the neck, head or upper extremities.

It can be the result of abnormalities in the soft tissues, muscles, ligaments, discs, and nerves, as well as the vertebrae and their joints.

The most common cause is soft tissue injury, due to trauma or progressive soft tissue degeneration. It is very common for it to occur due to poor posture, since it produces involuntary tension in the neck muscles, thus causing blockage in the cervical vertebrae.

The cervical spine is characterized by being very flexible and allowing greater mobility than any other area of ​​the spine. So its pain is frequent, occupying the second place after the lower back.

If the condition extends to the extremities, you may feel tingling and numbness in the fingers, pain in the neck, or feel dizzy and nauseated 1,2.

 

KEY WORDS

Neck pain, care plan, nursing, NANDA, NIC, NOC.

 

PRESENTACIÓN DE CASO CLÍNICO

Varón de 42 años que acude a urgencias derivado por su MAP, ya que el día 5/11/22 tuvo un accidente de tráfico mientras circulaba con su moto, impactando con la cabeza (llevaba casco) directamente con el suelo. No perdió la consciencia, pero sí presentó mareo, náuseas y pérdida de equilibrio durante 10 min y por su propio pie se fue a su domicilio con la moto.

En la exploración física: Está consciente, orientado y colaborador. Sin alteraciones del lenguaje. Pupilas isocóricas normorreactivas. Campimetría normal. No dismetrías. Exploración de pares craneales sin alteraciones. Fuerza, tono y sensibilidad de miembros superiores e inferiores conservadas. Sin alteración de equilibrio o de la marcha.

Columna cervical sin equimosis ni otros signos inflamatorios. Buena alineación, leve dolor a la palpación en apófisis espinosa desde C3 a C6. No contractura muscular paravertebral. No dolor en columna dorsal y lumbar.

Radiografía: Rectificación de la lordosis cervical. Correcta alineación del muro posterior. Signos degenerativos con osteofitos en pared anterior de las vértebras cervicales

 

VALORACIÓN DE ENFERMERÍA SEGÚN LAS 14 NECESIDADES DE VIRGINIA HENDERSON3

RESPIRACIÓN. Respirar normalmente.

Valores de saturación de oxígeno dentro de la normalidad. No precisa de oxigenoterapia.

ALIMENTACIÓN / HIDRATACIÓN. Comer y beber adecuadamente.

Independiente para la ingesta de alimentos y bebidas. Presenta náuseas debidas al mareo por lo que refiere una disminución en la ingesta de alimentos.

ELIMINACIÓN. Eliminar por todas las vías corporales.

No presenta clínica miccional. Patrón deposicional normal.

MOVILIZACIÓN.

Necesita ayuda para realizar determinados movimientos y mantener posturas adecuadas debido a la presencia de dolor en la zona cervical.

REPOSO / SUEÑO.

Suele dormir de 7-8h diarias sin despertarse. Desde el accidente, le cuesta conciliar el sueño y presenta despertares nocturnos provocados por el dolor postural en la cama y la preocupación de cómo afectará a su vida.

VESTIRSE / DESVESTIRSE.

No presenta alteración.

TERMORREGULACIÓN. Mantener la temperatura corporal dentro de los límites normales, adecuando la ropa y modificando el ambiente.

Se adapta bien a los cambios de temperatura ambiental.

HIGIENE / PIEL. Mantener la higiene corporal y la integridad de la piel.

Presenta aspecto limpio y aseado.

SEGURIDAD. Evitar los peligros ambientales y evitar lesiones a otras personas.

El tratamiento que se toma en casa lo maneja adecuadamente, así como el conocimiento de sus efectos adversos.

Presenta mareos acompañados de inestabilidad postural.

COMUNICACIÓN. Comunicarse con los demás, expresando emociones, necesidades, temores u opiniones.

Sin alteraciones.

CREENCIAS Y VALORES. Vivir de acuerdo con sus propios valores y creencias.

No se dispone de información.

TRABAJAR / REALIZARSE. Ocuparse en algo de tal forma que su labor tenga un sentido de realización personal.

No se dispone de información.

OCIO. Participar en actividades recreativas.

No se dispone de información.

APRENDER. Descubrir o satisfacer la curiosidad que conduce a un desarrollo normal y a utilizar los recursos disponibles.

No se dispone de información.

 

PLAN DE CUIDADOS DE ENFERMERÍA3,4

(00134) Náuseas r/c mareo causado por el movimiento y m/p sensación nauseosa.

Definición: Sensación subjetiva desagradable, como oleadas, en la parte posterior de la garganta, epigastrio o abdomen que puede provocar la urgencia o necesidad de vomitar4.

NOC:

(1009) Estado nutricional: ingestión de nutrientes.

(2103) Gravedad de los síntomas.

NIC:

(1450) Manejo de las náuseas:

  • Administración de medicamentos antieméticos.
  • Mantenerse en posición semi-fowler cuando esté en reposo.

 

(00146) Ansiedad r/c amenaza de cambio o cambio en el funcionamiento del rol m/p trastornos del sueño y desconcierto.

Definición: Estado en el que el individuo tiene una sensación vaga de malestar o amenaza acompañada de una respuesta de tipo vegetativo; existe un sentimiento de aprensión causado por la anticipación de un peligro. Se trata de una señal que advierte de un peligro inminente y permite al individuo tomar medidas para afrontar la amenaza. El origen es con frecuencia inespecífico o desconocido para el individuo4.

NOC:

(1211) Nivel de ansiedad.

Indicadores:

  • Tensión muscular.
  • Dificultades para la concentración.
  • Ansiedad verbalizada.
  • Dificultad en las actividades sociales.

(1402) Autocontrol de la ansiedad.

Indicadores:

  • Monitoriza la intensidad de la ansiedad.
  • Elimina precursores de la ansiedad.
  • Planea estrategias para superar situaciones estresantes.
  • Planifica estrategias de superación efectivas.
  • Utiliza técnicas de relajación para reducir la ansiedad.
  • Conserva las relaciones sociales.
  • Mantiene la concentración.
  • Refiere dormir de forma adecuada.
  • Controla la respuesta de ansiedad.

NIC:

(5820) Disminución de la ansiedad.

Actividades:

  • Utilizar un enfoque sereno que dé seguridad.
  • Tratar de comprender la perspectiva de la paciente sobre una situación estresante.
  • Permanecer con la paciente para promover la seguridad y reducir el miedo.
  • Fomentar la realización de actividades no competitivas.
  • Escuchar con atención.
  • Identificar los cambios en el nivel de ansiedad.
  • Establecer actividades recreativas encaminadas a la reducción de tensiones.
  • Ayudar a la paciente a identificar las situaciones que precipitan la ansiedad.
  • Instruir a la paciente sobre el uso de técnicas de relajación.

(6040) Terapia de relajación.

Actividades:

  • Explicar el fundamento de la relajación y sus beneficios, límites y tipos de relajación disponibles (música, meditación, respiración rítmica, relajación mandibular y relajación muscular progresiva).
  • Evaluar el nivel de energía actual disminuido, la incapacidad para concentrarse u otros síntomas concurrentes que puedan interferir con la capacidad cognitiva para centrarse en la técnica de relajación.
  • Ofrecer una descripción detallada de la intervención de relajación elegida.
  • Crear un ambiente tranquilo, sin interrupciones, con luces suaves y una temperatura agradable, cuando sea posible.
  • Inducir conductas que estén condicionadas para producir relajación, como respiración profunda, bostezos, respiración abdominal e imágenes de paz.
  • Mostrar y practicar la técnica de relajación con la paciente.
  • Proporcionar información escrita acerca de la preparación y compromiso con las técnicas de relajación.
  • Evaluar regularmente las indicaciones que refiere la paciente sobre la relajación conseguida, y comprobar periódicamente la tensión muscular, frecuencia cardíaca, presión arterial y temperatura de la piel.
  • Evaluar y registrar la respuesta a la terapia de relajación.

(5230) Mejorar el afrontamiento.

Actividades:

  • Ayudar a la paciente a evaluar los recursos disponibles.
  • Ayudar a la paciente a resolver los problemas de forma constructiva.
  • Proporcionar a la paciente opciones realistas sobre ciertos aspectos de los cuidados.
  • Evaluar la capacidad de la paciente para tomar decisiones.
  • Fomentar un dominio gradual de la situación.
  • Confrontar los sentimientos ambivalentes de la paciente (enfado o depresión).
  • Apoyar el uso de mecanismos de defensa adecuados.
  • Estimular la implicación familiar.
  • Ayudar a la paciente a identificar estrategias positivas para afrontar sus limitaciones y manejar los cambios de estilo de vida.

 

(00095) Deterioro del patrón del sueño r/c la posición y ansiedad m/p desvelo prolongado y despertares nocturnos.

Definición: Estado en el que la persona presenta una desorganización de la cantidad y calidad de las horas de sueño que origina malestar o interfiere en el estilo de vida deseado.

NOC:

(0004) Sueño.

Indicadores:

  • Horas de sueño.
  • Calidad del sueño.

(0003) Descanso.

Indicadores:

  • Tiempo de descanso.
  • Calidad del descanso.
  • Consumo de fármacos.

NIC:

(2380) Manejo de la medicación.

Actividades:

  • Determinar los fármacos necesarios y administrar de acuerdo con la prescripción médica.
  • Observar efectos terapéuticos de la medicación.
  • Desarrollar estrategias con el paciente.

(5820) disminución de la ansiedad.

Actividades:

  • Proporcionar información objetiva respecto al diagnóstico, tratamiento y pronóstico.
  • Instruir al paciente sobre el uso de técnicas de relajación.

 

(00132) Dolor agudo r/c traumatismo m/p expresión verbal y gesticular del dolor.

Definición: hace referencia a una experiencia sensitiva y emocional desagradable ocasionada por una lesión tisular real o potencial, o descrita en tales términos (International Association for the Study of Pain); inicio súbito o lento de cualquier intensidad de leve a grave con un final anticipado o previsible, y con una duración inferior a 3 meses.

NOC:

(2102) Nivel del dolor.

Indicadores:

  • Intensidad referida o manifestada.

NIC

(1400) Manejo del dolor.

Actividades:

  • Realizar una valoración exhaustiva del dolor (información subjetiva y objetiva).
  • Aplicar protocolo de analgesia y evaluar efectividad del tratamiento.
  • Explorar el conocimiento y las creencias del paciente sobre el dolor: cultura, experiencias.
  • Determinar el impacto de la experiencia dolorosa sobre la calidad de vida.
  • Explorar con el paciente los factores que alivian y/o empeoran el dolor.
  • Evaluar experiencias pasadas con dolor, medidas de tratamiento, dolores crónicos, discapacidades.
  • No utilizar placebos Evaluar y controlar efectos adversos si aparecen.
  • Proporcionar un alivio del dolor óptimo Evitar que el dolor sea severo.
  • Explicar al paciente el beneficio de tratar el dolor de forma precoz Instaurar y modificar las medidas de control de dolor en función de la respuesta del paciente.
  • Monitorizar el grado de satisfacción del paciente respecto al alivio del dolor.

(2210) Administración de analgésicos.

Actividades:

  • Evaluar la intensidad del dolor y registrar.
  • Administrar la medicación analgésica según protocolo y volver a realizar la valoración del dolor.
  • Averiguar si el paciente presenta alergias o procesos que puedan agravarse por los efectos de determinados analgésicos.
  • Registrar alergias y/o intolerancias a los analgésicos.
  • Comprobar las órdenes médicas.
  • Evaluar la capacidad de participación del paciente.
  • Enseñar al paciente a identificar los signos y síntomas relacionados con los efectos adversos de los analgésicos.
  • Enseñar al paciente a aliviar o prevenir ciertos efectos secundarios.
  • Realizar acciones que disminuyan los efectos adversos (estreñimiento, irritación gástrica).

 

BIBLIOGRAFÍA

  1. Giménez Serrano S. Cervicalgias. Farm prof (Internet) [Internet]. 2004 [citado el 2 de diciembre de 2022];18(2):46–53. Disponible en: https://www.elsevier.es/es-revista-farmacia-profesional-3-articulo-cervicalgias-13057676
  2. Dolor cervical [Internet]. cun.es. [citado el 28 de diciembre de 2022]. Disponible en: https://www.cun.es/enfermedades-tratamientos/enfermedades/dolor-cervical
  3. Carlos V. Salusplay.com. [citado el 2 de diciembre de 2022]. Disponible en: https://contenidos.salusplay.com/hubfs/ebooks/Clasificaciones-NANDA-NOC-NIC-2018-2020.
  4. Listado Diagnósticos Enfermeros NANDA [2021 – 2023] [Internet]. Diagnosticos Nanda. 2020 [citado el 2 de diciembre de 2022]. Disponible en: https://www.diagnosticosnanda.com/

 

Publique con nosotros

Indexación de la revista

ID:3540

Últimos artículos