AUTORES
- Jorge Sanjuán Puy. Enfermero en Hospital Universitario Miguel Servet (Zaragoza).
- Elsa Toribio Torres. Enfermera en Hospital Universitario Miguel Servet (Zaragoza).
- Elvira Ibáñez Blázquez. Enfermera en CS Rebolería (Zaragoza).
- Rubén Serrano Estella. Enfermero en Hospital Universitario Miguel Servet (Zaragoza).
- Sandra Penella Barba. Enfermera en Hospital Universitario Miguel Servet (Zaragoza).
- Marta Ballarin Gazol. Enfermera en Hospital Universitario Miguel Servet (Zaragoza).
RESUMEN
Se expone un caso clínico de una mujer de elevada edad que acude al servicio de urgencias por disnea y que finalmente ingresa en el servicio de medicina interna por un edema agudo de pulmón para un manejo terapéutico adecuado.
Se realiza un Proceso valoración enfermera usando los criterios de las catorce necesidades de Virginia Henderson y los diagnósticos enfermeros NANDA con sus correspondientes NIC y NOC.
PALABRAS CLAVE
Disnea, Pulmón, NANDA.
ABSTRACT
Clinical report of an elderly woman who comes to the emergency department due to the dyspnoea she presented and who finally is admitted to the internal Medicine department because of an Acute Pulmonary Edema for a proper therapeutic management.
A nursing assessment process is carried out using the criteria of the fourteen needs of Virginia Henderson and the NANDA nursing diagnoses with their corresponding NIC and NOC.
KEY WORDS
Dyspnoea, Lung, NANDA.
INTRODUCCIÓN2-5
El Edema Agudo del Pulmón (EAP) es una emergencia clínica caracterizada por un cuadro de disnea de origen cardiovascular que requiere de un diagnóstico y tratamiento inmediato debido a la alteración del estado general que provoca. Principalmente el EAP es una insuficiencia cardiaca izquierda aguda con predominio de los síntomas y signos de congestión pulmonar.
Es esencial establecer lo más precozmente posible el diagnóstico de la cardiopatía causal del EAP, siendo las causas más frecuentes las cardiopatías isquémicas, miocardiopatías, valvulopatías, HTA, taqui o bradiarritmias o el simple aumento de demanda metabólica.
La clínica que presentará el paciente será principalmente disnea de aparición aguda, ortopnea, disnea paroxística nocturna, y puede presentar tos con expectoración. En la exploración física es frecuente encontrar taquicardia, hipotensión, dolor anginoso, hipoperfusión tisular, trabajo respiratorio, etc.
Pruebas complementarias como el ECG permitirá identificar causas desencadenantes como IAM o arritmias, además de poder apreciar el posible crecimiento de cavidades. En radiografía de tórax se observa cardiomegalia, infiltrado intersticial infiltrado alveolointersticial bilateral. Además también se puede apreciar en algunos casos derrame pleural generalmente bilateral.
El manejo terapéutico se basa principalmente en la utilización de ventilación mecánica no invasiva, ya que se han demostrado los grandes beneficios que presenta para el paciente y la recuperación respiratoria, y por otro lado, se realizará un buen manejo farmacológico para intentar disminuir la precarga, utilizando fármacos como nitroglicerina o diuréticos (furosemida). También se pueden usar recursos farmacológicos para mejorar la contractilidad cardiaca como la digoxina o dobutamina dependiendo del caso.
En muchas ocasiones se recurrirá a la morfina, principalmente por su efecto vasodilatador pulmonar, y para disminuir el trabajo respiratorio del paciente.
El manejo terapéutico debe ser inmediato sin esperar a exámenes ni pruebas complementarias.
PRESENTACIÓN DEL CASO CLÍNICO
Mujer de 87 años que acude por disnea o dificultad respiratoria sin especificar.
Paciente pluripatológica con agudizaciones frecuentes de ICC y EPID, que acude por presentar disnea progresiva desde hace 1 semana, de mayor magnitud respecto a la basal, (a pesar de Dacortin 10mg y aumento de Seguril oral con 2 comprimidos esta noche), así como edematización progresiva de EEII, así como oliguria estos días. No dolor torácico, tos ni expectoración. No fiebre ni sensación distérmica. No náuseas ni vómitos, no alteraciones agudas del hábito intestinal. No síndrome miccional asociado. No ortopnea actualmente. No consumo reciente de AINES. Además, desde hace 2 días, se muestra algo desorientada y descoordinada, con discreta disartria y dificultad para llevar a cabo actividades, sin clara focalidad hacia ningún lado ni asimetría facial aparente. Escasa movilidad habitualmente, que se ha visto impedida a raíz del episodio, dependiente ABVD.
EXPLORACIÓN GENERAL:
Tensión Arterial: 118/48 mmHg, Frecuencia Cardiaca: 86 p.p.m., Temperatura: 36,40ºC, Saturación de Oxígeno: 100% (reservorio).
Consciente, parcialmente orientada témporo-espacialmente, normocoloreada, normohidratada, con respiración superficial y taquipnea en reposo. IY+.
AC: tonos rítmicos con soplos sistólicos en foco aórtico.
AP: campos anteriores con hipoventilación importante y crepitantes en seno costofrénico izquierdo.
Abdomen: levemente distendido pero blando y depresible, no doloroso a la palpación, sin masas ni megalias, peristaltismo presente.
EEII: importantes edemas con fóvea bilaterales hasta raíz de miembros, discretamente más aumentada la derecha con leve emplastamiento en pantorrilla pero sin signos inflamatorios.
Neuro: fuerza y sensibilidad bilateral conservada, no asimetría facial, no afasia.
PRUEBAS COMPLEMENTARIAS:
-Test AG COVID: negativo.
-AS: EAB: pH 7.41, pCO2 66.2, HCO3 42.3. BQ: glucosa 237, lactato 4.5, Cl 79, Na 134, K 5, proBNP 33040, PCR 0.61, urea 249, Cr 1.77, albúmina 4, GFR 25.46, FA 108, GT 546, GOT 57, GPT 45.
Hemograma: leucocitos 9500, neutrófilos 7800 (82.1%), Hb 13.2, VCM 97.2, plaquetas 237000. Coagulación: INR 2.84, AP 28%, fibrinógeno 5.5, DD 394.
-AO: normal.
-RX tórax: edema agudo de pulmón y derrame pleural bilateral, cardiomegalia.
-ECG: ritmo sinusal a 85 lpm con BRDHH y descenso rectificado del ST en V1-2, ya presente previamente, onda P bimodal y negativa en V1, no presente previamente.
TRATAMIENTO RECIBIDO EN URGENCIAS:
1/3 Cl Mórfico + 200mg actocortina IV + 2 ampollas seguril + Atrovent y Salbutamol en cámara INH.
IMPRESIÓN DIAGNÓSTICA: Edema agudo de pulmón.
VALORACIÓN ENFERMERA SEGÚN LAS 14 NECESIDADES DE VIRGINIA HENDERSON
Respirar normalmente:
Precisa de oxigenoterapia continua por desaturación. Actualmente con reservorio.
Presenta edema agudo de pulmón y derrame pleural
Alimentación e hidratación:
Precisa ayuda para poder comer, y es la hija la que le ayuda habitualmente. Alimentación correcta y variada, no presenta déficit nutricional. No bebe líquidos suficientes.
Eliminación:
Actualmente portadora de sonda vesical, además de portadora de pañal por incontinencia, además de tener dificultad para la movilidad por lo que no puede usar correctamente el baño.
Moverse y mantener una buena postura:
Dificultades para poder deambular sola, necesita ayuda de alguien o de un andador. Durante el ingreso se encuentra encamada.
Dormir y descansar:
No descansa correctamente. La paciente se muestra cansada por el dolor que presenta en algunos momentos. Refiere no poder descansar bien en el hospital. Precisa de medicación para dormir, siendo las benzodiacepinas el tratamiento de primera opción.
Vestirse y desvestirse:
Actualmente presenta dificultad para vestirse, precisa ayuda de otra persona para poder hacerlo.
Termorregulación:
Normotérmica.
Higiene y estado de la piel:
Integridad tisular, piel hidratada, presencia de edemas en extremidades. Paciente dependiente para el aseo. Presenta alto riesgo de UPP.
Evitar los peligros, seguridad:
Orientada parcialmente en tiempo y espacio. Consciente. Barandillas en la cama para evitar caídas.
Comunicación:
Se comunica y se expresa correctamente. Discurso coherente. Hipoacusia.
Actuar según creencias y valores:
No se valora.
Autorrealización:
No se valora.
Actividades recreativas y ocio:
No se valora.
Aprendizaje:
No se valora.
DIAGNÓSTICOS DE ENFERMERÍA NANDA-NIC-NOC1
NANDA: [00030] Deterioro del intercambio de gases.
Definición: Exceso o déficit en la oxigenación y/o eliminación de dióxido de carbono.
RESULTADOS (NOC):
[0402] Estado respiratorio: intercambio gaseoso.
Indicadores:
- [40203] Disnea en reposo.
- [40206] Cianosis.
- [40207] Somnolencia.
- [40205] Inquietud.
- [40211] Saturación de O2.
INTERVENCIONES (NIC):
[3350] Monitorización respiratoria.
Actividades:
- Vigilar la frecuencia, ritmo, profundidad y esfuerzo de las respiraciones.
- Evaluar el movimiento torácico, observando la simetría, utilización de músculos accesorios y retracciones de músculos intercostales y supraclaviculares.
- Observar si se producen respiraciones ruidosas, como estridor o ronquidos.
[3320] Oxigenoterapia.
Actividades:
- Vigilar el flujo de litros de oxígeno.
- Comprobar la posición del dispositivo de aporte de oxígeno.
NANDA: [00033] Deterioro de la ventilación espontánea.
Definición: Incapacidad para iniciar y/o mantener la respiración independiente para el mantenimiento de la vida.
RESULTADOS (NOC):
[0007] Nivel de fatiga.
Indicadores:
- [701] Agotamiento.
- [708] Cefalea.
- [722] Alerta.
- [719] Calidad del descanso.
INTERVENCIONES (NIC):
[6650] Vigilancia.
Actividades:
- Determinar los riesgos de salud del paciente, según corresponda.
- Obtener información sobre la conducta y las rutinas normales.
NANDA: [00032] Patrón respiratorio ineficaz.
Definición: Inspiración y/o espiración que no proporciona una ventilación adecuada.
RESULTADOS (NOC):
[0403] Estado respiratorio: ventilación.
Indicadores:
- [40301] Frecuencia respiratoria.
- [40302] Ritmo respiratorio.
- [40303] Profundidad de la respiración.
- [40309] Utilización de los músculos accesorios.
INTERVENCIONES (NIC):
[3390] Ayuda a la ventilación.
Actividades:
- Mantener una vía aérea permeable.
- Colocar al paciente de forma que se alivie la disnea.
- Ayudar en los frecuentes cambios de posición, según corresponda.
- Colocar al paciente de forma que se minimicen los esfuerzos respiratorios (elevar la cabecera de la cama y colocar una mesa encima de la cama en la que pueda apoyarse el paciente).
- Fomentar una respiración lenta y profunda, cambios posturales y tos.
[3140] Manejo de la vía aérea.
Actividades:
- Eliminar las secreciones fomentando la tos o mediante succión.
- Enseñar al paciente a utilizar los inhaladores prescritos, si es el caso.
NANDA: [00248] Riesgo de deterioro de la integridad tisular.
Definición: Susceptible de padecer una lesión de la membrana mucosa, córnea, sistema integumentario, fascia muscular, músculo, tendón, hueso, cartílago, cápsula articular y/o ligamento, que puede comprometer la salud.
RESULTADOS (NOC):
[1101] Integridad tisular: piel y membranas mucosas.
Indicadores:
- [110101] Temperatura de la piel.
- [110102] Sensibilidad.
- [110105] Pigmentación anormal.
- [110111] Perfusión tisular.
- [110113] Integridad de la piel.
- [110121] Eritema.
INTERVENCIONES (NIC):
[3540] Prevención de úlceras por presión.
Actividades:
- Utilizar una herramienta de valoración de riesgo establecida para valorar los factores de riesgo del individuo (escala de Braden).
- Registrar el estado de la piel durante el ingreso y luego a diario.
- Vigilar estrechamente cualquier zona enrojecida.
- Eliminar la humedad excesiva en la piel causada por la transpiración, el drenaje de heridas y la incontinencia fecal o urinaria.
- Aplicar barreras de protección, como cremas o compresas absorbentes, para eliminar el exceso de humedad, según corresponda.
- Utilizar camas y colchones especiales, según corresponda.
CONCLUSIÓN
Ante la inestabilidad de la paciente, se decide ingreso a medicina interna para realizar un manejo terapéutico adecuado.
La paciente será monitorizada para un mejor control y además de su tratamiento domiciliario habitual, se inicia Dobutamina a dosis bajas + BPC Seguril para mejora de EAP.
Plan:
- Control hemodinámico y valorar retirada de fármacos vasoactivos.
- Control analítico para ver cifras relevantes.
- Continuar vigilando posibles complicaciones.
- Valorar adoptar medidas de limitación terapéutica si no muestra mejoría, priorizando siempre el confort de la paciente.
BIBLIOGRAFÍA
- NNNConsult [Internet]. Barcelona: Elsevier; [Actualizado 2021; citado 10 de diciembre de 2021]. Disponible en: https://www.nnnconsult.com/
- Jiménez L., D. Lorente VE. Enjuto J.. Urgencias en cardiología. ÓRGANO OFICIAL DE LA SOCIEDAD CASTELLANA DE CARDIOLOGÍA [Internet]. 2004;4:246–54. Available from: http://castellanacardio.es/wp-content/uploads/2010/11/urgencias-en-cardiologia.pdf
- Izaguirre-González I., Tejada-Valladares G., Cordón-Fajardo J., Matamoros-Vásquez K., Toro-Amaya P. Edema agudo de pulmón por presión negativa secundario a laringoespasmo. Med. interna Méx. [Internet].; 35( 1 ): 159-164. Disponible en: http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0186-48662019000100159&lng=es. https://doi.org/10.24245/mim.v35i1.2002.
- 1. Falcon A, Rodriguez C, Molina F, Pereira E, Díaz N. Edema agudo de pulmón. Rev las Ciencias Salud Cienfuegos. 2006;17(4):209–20.
- 1. Martín GM, Ronelsys D, Martínez M, Núñez RS, Miriam LM. Actualización en diagnóstico y manejo de la insuficiencia cardíaca y el edema agudo del pulmón . Update on diagnosis and management of heart failure and acute pulmonary edema . Introducción Desarrollo Terminología relacionada con la fracción de. Enfermería Investig Investig Vinculación, Docencia y Gestión. 2016;1(3):125–32.