AUTORES
- Miguel Morillas Herrero. Graduado en Enfermería. Enfermera en Hospital Clínico Universitario Lozano Blesa (Zaragoza).
- Carmen Elena Salinas Reyes. Graduada en Enfermería. Enfermera en Hospital Clínico Universitario Lozano Blesa (Zaragoza).
- Khadija Idar Jamrir. Graduada en Enfermería. Enfermera en Hospital Clínico Universitario Lozano Blesa (Zaragoza).
- Paula Pérez Zueco. Graduada en Enfermería. Enfermera en Hospital Clínico Universitario Lozano Blesa (Zaragoza).
- Sofia Zaldivar Rosés. Graduada en Enfermería. Enfermera en Hospital Clínico Universitario Lozano Blesa (Zaragoza).
- Raquel Gil Marín. Graduada en Enfermería. Enfermera en Hospital Clínico Universitario Lozano Blesa (Zaragoza).
Paciente de 85 años que acude a Urgencias por disnea desde hace un mes agravándose esta última semana. A su llegada, SatO2 de 79% basal, remontado con FiO2 al 50% (reservorio a 15 L) hasta 99%. El paciente presenta una complicación de su insuficiencia cardiaca haciendo un edema agudo de pulmón (EAP) por lo que se decide iniciar el tratamiento con diuréticos IV, vasodilatador IV y oxigenoterapia lo antes posible.
PALABRAS CLAVE
Enfermería, edema agudo de pulmón, EAP, NANDA.
An 85-year-old patient who’s been to the emergencies for dyspnea for the past month and has been getting worse this past week. Upon arrival, SatO2 was 79% basal, with 50% FiO2 (15 L reservoir) up to 99%. The patient presents a complication of his heart failure by making an acute pulmonary edema (PAD) so it is decided to start treatment with diuretics IV, vasodilator IV and oxygen therapy as soon as possible.
KEY WORDS
Nursing, acute pulmonary edema, PAD, NANDA.
INTRODUCCIÓN
El Edema Agudo del Pulmón (EAP) es una emergencia clínica caracterizada por un cuadro de disnea súbita de origen cardiovascular con predominio de los síntomas y signos de congestión pulmonar, que amenaza la vida del paciente por lo que requiere de un diagnóstico y tratamiento inmediato.1,2
Se produce por claudicación aguda del ventrículo izquierdo (VI), lo que trae consigo un aumento brusco de la presión capilar pulmonar y acúmulo de líquido en el intersticio pulmonar y los alveolos.1
El diagnóstico se produce mediante: historia clínica, exploración física, radiografía de tórax, analítica de sangre (gasometría arterial). En la anamnesis, el paciente generalmente tiene antecedentes de Insuficiencia Cardiaca (IC) previa, hipertensión arterial, valvulopatía o miocardiopatía previa, y refiere el cuadro de disnea de aparición brusca después de estar acostado, muchas veces precedido de tos.1,2
El tratamiento del edema agudo de pulmón (EAP) consistirá en: elevación del cabecero de la cama a 60-90º, oxigenoterapia, diuréticos IV (furosemida), morfina IV, vasodilatadores IV (nitroglicerina), siempre que la tensión del paciente lo permita.2
PRESENTACIÓN DEL CASO CLÍNICO
Paciente varón de 85 años que acude al servicio de Urgencias por dificultad respiratoria acompañado de su hijo. Disnea agravada desde hace aproximadamente una semana de evolución, tos y odinofagia.
Antecedente clínico de insuficiencia cardiaca izquierda y HTA.
El hijo comenta que el paciente presenta disnea desde hace un mes, progresando hasta presentarse también en reposo desde hace casi una semana.
A la llegada al servicio: Tensión arterial: 179/89. Frecuencia Cardiaca de 85 lpm. Temperatura de 36,7º. Saturación de oxígeno: 79% basal, que remonta a 99% con reservorio a 15l.
Paciente consciente, taquipneico. Presenta gran dificultad respiratoria con uso de musculatura abdominal. Hipoventilación con sibilantes. Edemas con fóvea en EEII. Ortopnea.
El paciente tiene tendencia a inclinarse hacia delante ya que así presenta menos disnea.
Se realiza PCR de coronavirus: negativa.
Se realiza analítica de sangre: glucosa 303, creatinina 1,93.
Gasometría arterial (con reservorio): ph 7,26, pO2 137, pCO2 55, CO3H 25.
Hemograma: Hb 11,9.
Coagulación: INR 1,39, fibrinógeno 555, Dímero D 14044.
Se decide pasar al paciente a sala de observación para recibir tratamiento: Bipap (FiO2 50%), solinitrina en bomba de perfusión, furosemida, cloruro mórfico y suero glucosalino.
VALORACIÓN SEGÚN LAS 14 NECESIDADES DE VIRGINIA HENDERSON
Respirar normalmente:
Disnea. Precisa oxígeno con reservorio a 15l. Ortopnea.
Alimentación e hidratación:
Normal.
Eliminación:
Normal.
Moverse y mantener posturas adecuadas:
Movilidad muy reducida debido a la disnea que presenta el paciente.
Dormir y descansar:
Dificultad para dormir, el paciente lleva unos días durmiendo sentado ya que así descansa mejor.
Vestirse/desvestirse:
Normal.
Termorregulación:
Afebril.
Higiene y estado de la piel:
Buena higiene. Piel limpia.
Seguridad:
Paciente colaborador. Consciente y orientado en el espacio.
Comunicación:
Buena comunicación.
Creencias y valores:
No se valora.
Autorrealización:
No se valora.
Actividades recreativas y ocio.
No se valora.
Aprendizaje:
No se valora.
DIAGNÓSTICOS DE ENFERMERÍA: NANDA, NIC, NOC3,4,5
NANDA [00032] Patrón respiratorio ineficaz r/c fatiga m/p ortopnea.
NOC [0403] Estado respiratorio: ventilación.
Indicadores:
[40301] Frecuencia respiratoria.
[40313] Disnea de reposo.
[40315] Ortopnea.
NOC [0402] Estado respiratorio: intercambio gaseoso.
Indicadores:
[40203] Disnea en reposo.
[40210] pH arterial.
[40211] Saturación de O2.
NIC [3320] Oxigenoterapia.
Actividades:
Mantener la permeabilidad de las vías aéreas.
Vigilar el flujo de litros de oxígeno.
Controlar la eficacia de la oxigenoterapia (pulsioxímetro, gasometría arterial), según corresponda.
NIC [3350] Monitorización respiratoria.
Actividades:
Vigilar la frecuencia, ritmo, profundidad y esfuerzo de las respiraciones.
Auscultar los sonidos respiratorios, observando las áreas de disminución/ausencia de ventilación y presencia de sonidos adventicios.
Observar si hay disnea y los factores que la mejoran y empeoran.
NANDA [00030] Deterioro del intercambio de gases r/c desequilibrio ventilación-perfusión m/p disnea.
NOC [0415] Estado respiratorio.
Indicadores:
[41501] Frecuencia respiratoria.
[41508] Saturación de oxígeno.
[41514] Disnea de reposo.
NOC [0802] Signos vitales.
Indicadores:
[80204] Frecuencia respiratoria.
[80210] Ritmo respiratorio.
[80211] Profundidad de la inspiración.
NIC [3140] Manejo de la vía aérea.
Actividades:
Colocar al paciente para maximizar el potencial de ventilación.
Enseñar a toser de manera efectiva.
Colocar al paciente en una posición que alivie la disnea.
NIC [3302] Manejo de la ventilación mecánica: no invasiva.
Actividades:
Controlar las condiciones que indican la idoneidad de un soporte ventilatorio no invasivo (p. ej., exacerbaciones agudas de EPOC, asma, edema pulmonar no cardiogénico y cardiogénico, insuficiencia respiratoria aguda por neumonía extrahospitalaria, síndrome de hipoventilación con obesidad, apnea obstructiva del sueño).
Colocar al paciente en una posición semi-Fowler.
Aplicar protección facial para evitar daño por presión en la piel, si es necesario.
NANDA [00146] Ansiedad r/c amenaza al estatus habitual m/p temor.
NOC [0007] Nivel de fatiga.
Indicadores:
[719] Calidad del descanso.
[720] Calidad del sueño.
[724] Saturación de oxígeno.
NOC [1211] Nivel de ansiedad.
Indicadores:
[121105] Inquietud.
[121125] Fatiga.
[121133] Nerviosismo.
NIC [5820] Disminución de la ansiedad.
Actividades:
Utilizar un enfoque sereno que dé seguridad.
Explicar todos los procedimientos, incluidas las posibles sensaciones que se han de experimentar durante el procedimiento.
Crear un ambiente que facilite la confianza.
NIC [5340] Presencia.
Actividades:
Comunicar oralmente empatía o comprensión por la experiencia que está pasando el paciente.
Establecer una consideración de confianza y positiva.
Escuchar las preocupaciones del paciente.
CONCLUSIONES
Tras las pruebas realizadas en el servicio de Urgencias y la clínica del paciente, se confirma el diagnóstico de edema agudo de pulmón. Se decide pasar al paciente a Sala de Observación para comenzar con el tratamiento intravenoso (solinitrina, furosemida y cloruro mórfico). Gracias a la medicación recibida y la oxigenoterapia (Bipap), el paciente mejora notablemente. Se decide ingresarlo en Medicina Interna para la continuación del tratamiento.
Tras el tratamiento y los cuidados recibidos en la planta del hospital durante una semana, el paciente mejora considerablemente, pudiéndose dar el alta domiciliaria.
BIBLIOGRAFÍA
- Falcón Hernández A, Rodriguez Armada CA, Molina Díaz F. (2006). Edema agudo de pulmón. Revista de las Ciencias de la Salud de Cienfuegos.
- C.H.U. Badajoz. (2016). Insuficiencia cardíaca aguda y edema agudo de pulmón. Curso de Urgencias Para Residentes, (Ic), 33–58.
- Heather Herdman T, Kamitsuru S. Diagnósticos enfermeros. Definiciones y clasificación 2018-2020: NANDA International. 11 ed. Barcelona. 2019.
- Butcher HK, Bulechek GM, Dochterman JM, Wagner CM. Clasificación de Intervenciones de Enfermería (NIC). 7 ed.Barcelona. 2018.
- Moorhead S, Swanson E, Johnson M, Maas ML. Clasificación de Resultados de Enfermería (NOC): Medición de Resultados en Salud. 6 ed. Barcelona. 2018.