AUTORES
- Juan Pastrana Cano. Enfermero Hospital Universitario Miguel Servet. Zaragoza. España.
- María Ortín Novellón. Enfermera Hospital Clínico Universitario Lozano Blesa. Zaragoza. España.
- Sara Moreno Yus. Enfermera Hospital Quirón Salud Zaragoza. España.
- Lydia Manero Hernando Enfermera Hospital Universitario Miguel Servet. Zaragoza, España.
- Celia Soler Marcén. Enfermera Hospital Clínico Universitario Lozano Blesa. Zaragoza.
- Ana Lucía Pardos Pérez. Enfermera Hospital Universitario Miguel Servet. Zaragoza. España.
RESUMEN
Tomar el sol es considerado un hábito saludable, ayudando a nuestro patrón del sueño o a la producción de vitamina D, pero realizarlo en exceso, puede provocar problemas, siendo el cáncer de piel la consecuencia más preocupante. La tasa de incidencia de éste es la que más ha aumentado en el mundo y constituye el grupo de neoplasias más frecuentes y está demostrada su relación etiológica con la exposición a radiaciones solares, sobre todo en adultos jóvenes.
Las medidas de fotoprotección son recomendables en todas las edades, pero en la población infantil y juvenil deben ser más intensas, ya que son más susceptibles a la exposición a la radiación ultravioleta.
Por ello, se lleva a cabo un programa de promoción de salud dirigido a niños de un colegio en el que se abordan temas como la importancia de la fotoprotección o los diferentes métodos para protegerse del sol, entre otros.
PALABRAS CLAVE
Sol, protección solar, niños, radiación ultravioleta.
ABSTRACT
Sunbathing is considered a healthy habit, helping our sleep pattern or the production of vitamin D, but doing it in excess can cause problems, skin cancer being the most worrying consequence. The incidence rate of this is the one that has increased the most in the world and constitutes the most frequent group of neoplasms and its etiological relationship with exposure to solar radiation has been demonstrated, especially in young adults.
Photoprotection measures are recommended at all ages, but in the child and youth population they should be more intense, since they are more susceptible to exposure to ultraviolet radiation.
For this reason, a health promotion program is carried out aimed at school children in which topics such as the importance of photoprotection or the different methods to protect themselves from the sun are addressed, among others.
KEY WORDS
Sun, sun protection, children, ultraviolet radiation.
INTRODUCCIÓN
Tomar el sol es considerado un hábito saludable. Ayuda a mantener nuestros patrones de sueño por buen camino. Tomar muy poco sol, sobre todo en los meses de invierno, puede hacer que algunas personas se vuelven propensas a una forma de depresión. La luz solar también ayuda a que la piel produce vitamina D, que es necesaria para la función normal de los huesos y la salud1. Sin embargo, realizarlo en exceso, puede provocar problemas. Estos pueden ser inmediatos, como la aparición de eritema, pigmentación o quemaduras solares o acontecer de forma tardía, como el envejecimiento cutáneo o el aumento de riesgo de carcinogénesis, siendo el cáncer de piel la consecuencia más preocupante2.
La radiación solar se compone de radiación visible e invisible (UVA y UVB), siendo esta última la causante de la mayoría de los problemas de piel. Los efectos de la radiación ultravioleta (RUV) son acumulativos e irreversibles.
Los cánceres de piel constituyen el grupo de neoplasias más frecuentes y está demostrada su relación etiológica con la exposición a radiaciones solares, sobre todo en adultos jóvenes.
La tasa de incidencia del cáncer de piel es la que más ha aumentado en el mundo. La exposición a RUV durante la infancia y la adolescencia juega un papel trascendente en el desarrollo futuro del cáncer de piel, ya que los niños protegidos correctamente de las RUV tienen 78% menos riesgo de desarrollar cáncer de piel en su vida adulta3.
JUSTIFICACIÓN
Las medidas de fotoprotección son recomendables en todas las edades, pero en la población infantil y juvenil deben ser más intensas, ya que los niños son más susceptibles que los adultos a las RUV. De hecho, algunos estudios establecen que entre un 50-80% del daño inducido por la exposición solar que un individuo recibe a lo largo de toda la vida se realiza durante la infancia y la adolescencia 4,5.
Es importante y necesario realizar un programa de promoción de salud (PPS) dirigido a niños ya que son más susceptibles para el cambio de actitudes y conductas, y más receptivos a la información. La hipótesis formulada es que, si se disminuye la exposición a las RUV en la infancia, podría disminuir la incidencia de cáncer de piel en la infancia y en la edad adulta.
Los niños pasan mucho tiempo en el colegio, siendo necesario realizar un PPS en el ámbito educativo. Sería conveniente que el colegio proporcionará medidas adecuadas como: más sombras en los patios, realizar las clases de educación física en las franjas horarias con menor radiación solar o en espacios cubiertos.
DIAGNÓSTICOS DE ENFERMERÍA, TAXONOMÍA NANDA, NOC, NIC
[00043] Protección ineficaz de la piel ante el sol r/c escasa información recibida del tema m/p expresión verbal de episodios de quemaduras solares.
Disminución de la capacidad para protegerse de amenazas internas o externas, como enfermedades o lesiones.
NOC: [1809] Conocimiento: seguridad personal.
- [180907] Prevención de quemaduras.
NIC [6484] Manejo ambiental: comunidad.
- Actividades:
- Vigilar el estado de los riesgos para la salud conocidos.
- Iniciar la evaluación de factores de riesgo del ambiente.
[00161] Disposición para mejorar los conocimientos r/c fotoprotección.
Patrón de información cognitiva relacionada con un tema específico o su adquisición, que puede ser reforzado.
NOC [160003] Utiliza información relacionada con la salud procedente de diversas fuentes para desarrollar estrategias.
NIC [6610] Identificación de riesgos.
- Actividades.
- Identificar las estrategias de afrontamiento típicas.
- Instruir sobre los factores de riesgo y planificar la reducción del riesgo.
OBJETIVOS
OBJETIVO GENERAL:
Fomentar las medidas de fotoprotección en niños en el ámbito educativo (Educación Primaria).
OBJETIVOS ESPECÍFICOS E INDICADORES:
- Informar de la importancia de la fotoprotección y analizar el conocimiento de los alumnos sobre el tema.
- Selecciona crema de protección solar con el factor de protección adecuado.
- Busca actividades al aire libre a la sombra.
- Conocer y diferenciar los diferentes métodos para protegerse del sol y los aspectos negativos y positivos de él.
- Reconoce los factores de riesgo personal de la piel ante la exposición a los rayos UV
- Conoce los beneficios y aspectos positivos del sol.
- Evaluar los conocimientos aprendidos en el programa de promoción de salud por parte del alumnado.
- Participa activamente en el juego.
- Demuestra mejora en los conocimientos.
DESCRIPCIÓN DE PROPUESTA DE PPS.
PPS dirigido a alumnos de 1º de primaria en un colegio de Zaragoza. Constará de tres sesiones de 60 minutos/sesiones realizadas en el aula de clase e impartidas por una enfermera.
Los contenidos a tratar son la importancia de la fotoprotección, los manuales a usar son los “Manuales de Protección solar de Solsano” y publicaciones (guías, protocolos, carteles) de interés aportados en su web y en otras publicaciones científicas6.
PLANIFICACIÓN Y DESCRIPCIÓN DE LAS SESIONES
SESIÓN 1:
- OBJETIVO: Informar de la importancia de la fotoprotección y analizar el conocimiento de los alumnos sobre el tema.
- Desarrollo: Se explica a los alumnos de manera sencilla y visual la importancia de protegerse del sol y la regla del ABC del sol:
A: Aplicar crema con un factor de protección superior a 15, 30 minutos antes de la exposición, y repetir cada 3 horas expuestos.
B: Buscar la sombra o evitar la exposición al sol entre las 12:00 y las 16:00.
C: Cubrirse con ropas y gorros
Posteriormente, se enuncian frases acerca de la fotoprotección y los alumnos que piensen que es verdadero se levantarán de la silla y si es falso permanecerán sentados. Las frases verdaderas se irán apuntando en la pizarra. Así se valorará lo que saben sobre el sol.
SESIÓN 2:
- OBJETIVO: Conocer y diferenciar los diferentes métodos para protegerse del sol y los aspectos negativos y positivos de él.
- Desarrollo: en cartulinas diferenciadas por colores, usando el color verde para los efectos positivos del sol (aporta vitamina D), el rojo para los negativos (produce quemaduras, cáncer de piel) y en el amarillo formas para protegernos del sol (usar gorra, crema). Se realizará entre todos escribiendo y utilizando imágenes para explicarlo, luego se colgará para que puedan verlo siempre.
SESIÓN 3:
- OBJETIVO: Evaluar los conocimientos aprendidos en el programa de promoción de salud por parte del alumnado.
- Desarrollo: se hará un juego para evaluar lo que han aprendido en las sesiones. Los alumnos se organizarán por grupos y se les irá haciendo preguntas. A través del portavoz tendrán que responder correctamente la pregunta, en caso de que fallen, el turno pasa al siguiente. Al final se entregará una gorra a cada uno como regalo.
EVALUACIÓN DE ALCANCE DE OBJETIVOS
A lo largo de las sesiones, se observará la adquisición de conocimientos por parte del alumnado a través de las actividades propuestas de cada sesión. Además, se decide ir al colegio para valorar si llevan a cabo lo aprendido: se controla que haya sombras suficientes, el uso de crema solar y gorras en las horas de más riesgo solar, etc. Además, la última sesión sirve como evaluación final.
CONTRIBUCIÓN DE PROPUESTA PPS AL DESARROLLO DE LA PROFESIÓN ENFERMERA
Hay pocas enfermeras escolares en Aragón. Con nuestro programa de salud podemos dar visibilidad y responsabilidad mayor a la Enfermería en otros lugares diferentes a los centros sanitarios en materia de promoción de salud medioambiental para mejorar el desarrollo humano sostenible y la salud y bienestar de las poblaciones y a este tipo de programas en el ámbito educativo en general.
BIBLIOGRAFÍA
- El Sol y la piel: El lado oscuro de la exposición al sol [Internet]. National Institutes of Health. U.S. Department of Health and Human Services; 2014 [cited 2023 Mar]. Available from: https://salud.nih.gov/articulo/el-sol-y-la-piel/
- Merino Moína, M., Grupo PrevInfad. Prevención del cáncer de piel y consejo de protección solar. Pediatría Atención Primaria [Internet]. 2009 [cited 2023 Mar]. Available from: http://previnfad.aepap.org/sites/default/files/2017-04/previnfad_fotoproteccion.pdf
- Romaní De Gabriel J. Lesiones y enfermedades en la piel por radiaciones solares [Internet]. canalSALUD. 2019 [cited 2023 Mar]. Available from: https://www.salud.mapfre.es/enfermedades/dermatologicas/lesiones-en-la-piel-por-radiaciones-solares/
- Magliano J., Álvarez M., Salmentón M., Larre Borges A., Martínez M. Revisión del tema Fotoprotección en los niños. Arch. Pediatr. Urug. [Internet]. 2011; 82 (2): 98-103 [cited 2023 Mar]. Available from: http://www.scielo.edu.uy/pdf/adp/v82n2/v82n2a07.pdf
- Magliano J., Bálsamo A., Ruibal F., Álvarez M., Bazzano C. Hábitos de fotoprotección en los niños que concurren a Dermatología Pediátrica del Centro Hospitalario Pereira Rosell: Arch. Pediatr. Urug. [Internet]. 2016; 87 (3): 210-220. [cited 2023 Mar]. Available from: http://www.scielo.edu.uy/pdf/adp/v87n3/v87n3a03.pdf
- Solsano [Internet]. Portal de Aragón. [cited 2023 Mar]. Available from: https://www.aragon.es/-/solsano-1#anchor4