AUTORES
- María Cristina Aréjula Tarongi. Diplomada en enfermería. Hospital Clínico Lozano Blesa, Zaragoza.
- Elena Tambo Lizalde. Graduada en enfermería. Hospital Miguel Servet, Zaragoza.
RESUMEN
El asma se trata de una patología crónica, la cual afecta tanto adultos como a niños en todo el mundo con una prevalencia variable del 44%. Se ha calculado una afectación de más de 300 millones de personas alrededor del mundo, y se estima que para el 2025 aumente esta cifra a 400 millones. A pesar de los grandes avances diagnósticos y terapéuticos, los resultados en salud indican que un número considerable de pacientes no tienen su asma bien controlada. Los motivos son diversos, siendo por parte del paciente, de su medio socioeconómico, pero también por parte del personal médico y de enfermería que se encuentra encargado de su atención. Una parte imprescindible para una actuación eficaz del asma es la educación sanitaria. Es competencia de la enfermera que el paciente adquiera las siguientes habilidades en cuanto a su enfermedad crónica dada la necesidad de un abordaje multidisciplinar que debe contemplar dentro de su terapéutica tanto medidas farmacológicas, como no farmacológicas entre las que se incluyen medidas de educación sanitaria tales como el uso eficaz de los inhaladores o el autocuidado.
PALABRAS CLAVE
Asma, control del asma, práctica clínica, obstrucción bronquial.
ABSTRACT
Asthma is a chronic pathology, which affects both adults and children worldwide with a variable prevalence of 44%. An effect of more than 300 million people around the world has been calculated, and it is estimated that by 2025 this figure will increase to 400 million. Despite great diagnostic and therapeutic advances, health outcomes indicate that a considerable number of patients do not have their asthma well controlled. The reasons are diverse, being on the part of the patient, his socioeconomic environment, but also on the part of the medical and nursing staff who are in charge of his care. An essential part of effective asthma management is health education. It is the responsibility of the nurse that the patient acquires the following skills in terms of his chronic disease given the need for a multidisciplinary approach that must include both pharmacological and non-pharmacological measures within his therapy, including health education measures such as effective use of inhalers or self-care.
KEY WORDS
Asthma, asthma control, clinical practice, bronchial obstruction.
DESARROLLO DEL TEMA
El asma se define según la guía GINA (Global Initiative for Asthma) como una enfermedad heterogénea caracterizada por la inflamación crónica de la vía aérea que se manifiesta con síntomas respiratorios como sibilancias, disnea, sensación de obstrucción torácica y tos, variables en el tiempo y en intensidad, además de limitación obstructiva variable o reversible de los flujos espiratorios1.
El diagnóstico de asma se confirma con espirometría: VEF1 (volumen espiratorio forzado del primer segundo) / CVF (capacidad vital forzada) < 80%, con reversibilidad (VEF1 > 12% o 200 mL) tras utilizar broncodilatador. El principal objetivo del tratamiento es lograr y mantener el control de los síntomas, además de prevenir el riesgo de exacerbaciones. El asma se trata de una patología crónica, la cual afecta tanto adultos como a niños en todo el mundo con una prevalencia variable de 44%. Se ha calculado una afectación de más de 300 millones de personas alrededor del mundo, y se estima que para el 2025 aumente esta cifra a 400 millones2.
La tos seca y las sibilancias respiratorias intermitentes son los síntomas crónicos más comunes del asma. Los niños mayores y los adultos referirán sensación de respiración insuficiente y opresión torácica; en los niños pequeños es más probable que refieran dolor torácico intermitente no focalizado3. Como consecuencia de la inflamación, los bronquios se estrechan y aparecen los síntomas de la enfermedad. El estrechamiento de la vía aérea es con frecuencia reversible de forma espontánea o con tratamiento. El asma no se cura, pero puede controlarse bien con el tratamiento. Puede cursar en forma de crisis o empeoramiento progresivo o repentino de la enfermedad.
A pesar de los grandes avances diagnósticos y terapéuticos, los resultados en salud indican que un número considerable de pacientes no tienen su asma bien controlada. Los motivos son diversos, siendo por parte del paciente, de su medio socioeconómico, pero también por parte del personal médico y de enfermería que se encuentra encargado de su atención, e incluyen las deficiencias en la integración del manejo asistencial, insuficiente concienciación y formación de algunos profesionales sobre el adecuado manejo terapéutico y la escasa prioridad dada a la educación del paciente en el asma4.
FASES DE LA EDUCACIÓN PARA LA SALUD EN ASMA5:
Básica:
- Conocimiento del tratamiento principal.
- Técnica de inhalación de medicamentos.
- Reconocimiento de los síntomas de asma y de las crisis.
- Medidas generales de evitación.
Compartida:
- Ampliación de conocimientos sobre el asma.
- Identificación de desencadenantes específicos.
- Consensuar itinerarios terapéuticos.
- Modificación de estilos de vida.
- Inicio precoz del tratamiento de la crisis.
Autocontrol:
- Ampliación de los conocimientos sobre el asma.
- Manejo del medidor de FEM.
- Uso de sistemas de autocontrol.
- Toma de decisiones autónomas positivas para el asma.
Los factores que pueden actuar como desencadenantes de asma son múltiples: alérgenos ambientales, alérgenos ocupacionales, irritantes, ejercicio físico, cambios atmosféricos, risa, llanto, infecciones virales respiratorias, reflujo gastroesofágico, fármacos, alimentos y aditivos.
En la mayoría de los casos no existe un solo desencadenante para producir el asma, pueden ser varios. Identificarlos bien es importante para conseguir un buen control de la enfermedad.
Todos los asmáticos deben conocer las medidas de evitación de tipo general y cada uno las medidas específicas para su caso en concreto.
Las crisis asmáticas son episodios de empeoramiento del asma que pueden darse de forma aguda o subaguda. Es importante reconocer los síntomas de alarma e instaurar el tratamiento de rescate lo antes posible.
La vía inhalatoria es la vía de elección para la administración de fármacos ya que actúa de forma rápida, permite el uso de pequeñas dosis y produce menos efectos secundarios.
A la hora de elegir un inhalador hay que tener en cuenta las características del inhalador y las de cada paciente:
-
- Situación familiar y escolar (caso de niños): se valorará el apoyo familiar y el fácil manejo del sistema para poder ser utilizado fuera del hogar.
- Experiencias previas: un buen aprendizaje de un sistema de inhalación concreto permite su mantenimiento, mientras que un mal aprendizaje o errores en la técnica pueden requerir el cambio del sistema.
- Nivel económico.
- Edad: tendrá que adaptarse a cada edad en concreto, precisando el cambio de sistema a medida que el niño crece y sea más autónomo.
- El inhalador debe ser sencillo y fácilmente transportable.
- Si se utiliza cámara, los inhaladores deberán ser compatibles con la misma.
- Sería recomendable utilizar un único sistema para facilitar el aprendizaje.
Una parte imprescindible para una actuación eficaz del asma es la educación sanitaria. Es competencia de la enfermera que el paciente adquiera las siguientes habilidades en cuanto a su enfermedad crónica dada la necesidad de un abordaje multidisciplinar que debe contemplar dentro de su terapéutica tanto medidas farmacológicas, como no farmacológicas entre las que se incluyen medidas de educación sanitaria tales como el uso eficaz de los inhaladores o el autocuidado.
BIBLIOGRAFÍA
- Global Initiative for Asthma. Global Strategy for Asthma Management and Prevention 2014. Available: [www.ginasthma.org]
- 2. Falcón C., Rosas I., Segura P. Relación de los mecanismos inmunológicos del asma y la contaminación ambiental. Revista de la Facultad de Medicina. 2017;(65):333–42.
- Herrera A, Álvarez F, Castillo M, Martinez M. Flujometría versus espirometría para el diagnóstico de asma en adultos. Revista Alergia México. 2019;(66):308–13.
- Burón JS, Insua C, Lazo M. Caracterización clínica e inmunológica del Asma Neutrofílica. Rev haban cienc méd. 2020 ; 19(5).
- Asensi M, Sánchez CM. Claves de educación en asma: casos clínicos interactivos. Rev Pediatr Aten Primaria.2010;12. Sup 19:201-13.