Educación sanitaria en primeros auxilios en el ámbito escolar. ¿Por qué introducir estas prácticas durante la educación escolar?

1 septiembre 2023

 

AUTORES

  1. Lucia López Muguerza. Enfermera especialista en pediatría. Hospital Universitario Miguel Servet.
  2. Sandra Tundidor Sebastián. Enfermera especialista en pediatría. Hospital Universitario Miguel Servet.
  3. Alicia Garzón Montero. Enfermera especialista en pediatría. Hospital Universitario Miguel Servet.
  4. Ana Velasco Iruretagoyena. Residente de enfermería pediátrica. Hospital Universitario Miguel Servet.
  5. Laura Vázquez Alvira. Residente de enfermería pediátrica. Hospital Universitario Miguel Servet.
  6. María Montserrat Albert Also. Enfermera especialista en pediatría. Hospital Universitario Miguel Servet.

 

RESUMEN

INTRODUCCIÓN:

Según la European Resuscitation Council (ERC), la muerte cardíaca súbita es uno de los principales problemas de salud mundial. En España, el grupo de enfermedades del sistema circulatorio fue la primera causa de muerte en el año 2021, con el 26,4% del total, siendo la primera causa de mortalidad femenina y la primera en los hombres según un informe publicado en el Instituto Nacional de Estadística. En nuestro país, mueren al día 100 personas por una parada cardiorrespiratoria, cifra elevada si sabemos que en el año 2016 una encuesta realizada manifestó que solo el 30% de la población se vería capaz de realizar una RCP.

OBJETIVO:

Justificar la necesidad de implantar formación en primeros auxilios desde el ámbito escolar.

METODOLOGÍA:

El desarrollo y elaboración de este trabajo ha sido llevado a cabo a partir de una búsqueda bibliográfica en diferentes fuentes y bases de datos. Los criterios de inclusión utilizados fueron artículos de acceso completo gratuito, idioma: castellano, inglés y artículos relacionados con el tema del trabajo. En cuanto a los criterios de exclusión, fueron excluidos todos aquellos artículos con idioma no conocido y con acceso limitado al texto completo.

RESULTADOS:

A través de los niños se puede llegar a toda la sociedad y, al menos un 15% de la población no presenta conocimientos de RCP. Por esta razón, la integración de la Reanimación Cardiopulmonar en asignaturas escolares es de vital importancia. Según la ERC la forma más adecuada para aumentar la supervivencia es desde los colegios. Se recomienda realizar esta formación a partir de 12 años y 2 horas por año escolar. Se considera que la escuela es el lugar más adecuado donde iniciar la formación, ya que es el lugar por donde pasa un porcentaje de la población próximo al 100%.

CONCLUSIONES:

El análisis de la evidencia orienta a que la parada cardiorrespiratoria es una de las causas principales de muerte a nivel mundial, lo que es considerado un problema de salud pública importante, en el que, como profesionales sanitarios, debemos conocer y elaborar estrategias y programas para realizar una formación adecuada a toda la población.

PALABRAS CLAVE

Reanimación cardiopulmonar, formación, educación, parada cardiorrespiratoria.

ABSTRACT

INTRODUCTION:

According to the European Resuscitation Council (ERC), sudden cardiac death is one of the main global health problems. In Spain, the group of diseases of the circulatory system was the leading cause of death in 2021, with 26.4% of the total, being the leading cause of female mortality and the leading cause of death in men according to a report published in the National Institute of Statistics. In our country, 100 people die every day due to cardiorespiratory arrest, a high figure if we know that in 2016 a survey carried out showed that only 30% of the population would be able to perform CPR.

OBJECTIVE:

To justify the need to implement first aid training in schools.

METHODS:

The development and elaboration of this work has been carried out based on a bibliographic search in different sources and databases. The inclusion criteria used were free full-access articles, language: Spanish, English and articles related to the subject of the work. As for the exclusion criteria, all articles with unknown language and with limited access to the full text were excluded.

RESULTS:

The whole of society can be reached through children and at least 15% of the population has no knowledge of CPR. For this reason, the integration of Cardiopulmonary Resuscitation in school subjects is of vital importance. According to the ERC, the most appropriate way to increase survival is in schools. It is recommended that this training should be carried out from the age of 12 years and for 2 hours per school year. The school is considered to be the most appropriate place to start training, as it is the place through which a percentage of the population passes that is close to 100%.

CONCLUSIONS:

The analysis of the evidence suggests that cardiorespiratory arrest is one of the main causes of death worldwide, which is considered an important public health problem, and as health professionals, we must be aware of it and develop strategies and programmes to provide adequate training for the entire population.

KEY WORDS

Cardiopulmonary resuscitation, training, education, cardiorespiratory arrest.

INTRODUCCIÓN

Según la European Resuscitation Council (ERC), la muerte cardíaca súbita es uno de los principales problemas de salud mundial1. En España, el grupo de enfermedades del sistema circulatorio fue la primera causa de muerte en el año 2021, con el 26,4% del total, siendo la primera causa de mortalidad femenina y la primera en los hombres según un informe publicado en el Instituto Nacional de Estadística2. En nuestro país, mueren al día 100 personas por una parada cardiorrespiratoria, cifra elevada si sabemos que en el año 2016 una encuesta realizada manifestó que solo el 30% de la población se vería capaz de realizar una RCP3.

El Consejo Español de Resucitación Pulmonar (CERCP) realizó en el año 2010 una encuesta a nivel nacional donde se observó que el 45% de los encuestados desconocía lo que era una parada cardíaca, un 85% lo que era la cadena de supervivencia y, además, solo un 26% sabía cómo actuar ante una PCR. También se preguntó por el conocimiento del desfibrilador externo automático (DEA) y un 74% desconocía su existencia4. La cardioprotección en España crece exponencialmente desde 2019. Según el último estudio realizado por especialistas, el número de desfibriladores externos por cada 10.000 habitantes ha aumentado en los últimos años, siendo La Comunidad de Madrid la que lidera la cardioprotección en España con más de 7.800 desfibriladores instalados. El uso del desfibrilador ante una parada cardiaca aumenta hasta un 90% las posibilidades de supervivencia sin secuelas graves, por lo que es clave poder actuar dentro de los primeros 5 minutos5.

En el momento que una persona entra en PCR, las posibilidades de supervivencia disminuyen entre un 8 y un 10% por cada minuto que pasa, esto quiere decir que, tras 10 minutos, los intentos de reanimación es poco probable que tengan éxito, siendo altas las posibilidades de padecer secuelas neurológicas(4).Una PCR es definida como la pérdida repentina de la función cardíaca, respiración y consciencia. Esta es producida por una alteración eléctrica del corazón que interrumpe el bombeo para irrigar a todos los órganos y tejidos deteniéndose el flujo sanguíneo de forma repentina6.

OBJETIVO

Justificar la necesidad de implantar formación en primeros auxilios desde el ámbito escolar.

METODOLOGÍA

El desarrollo y elaboración de este trabajo ha sido llevado a cabo a partir de una búsqueda bibliográfica en diferentes fuentes y bases de datos. Bases de datos como PubMed, Cinahl o Google Scholar. También en guías internacionales sobre resucitación cardiopulmonar de la ERC y American Heart Association (AHA), páginas web de entidades oficiales, como el INE, Ministerio de Sanidad etc., y revistas electrónicas como SciELO, ScienceDirect, entre otras.

Los criterios de inclusión utilizados fueron artículos de acceso completo gratuito, idioma: castellano, inglés y artículos relacionados con el tema del trabajo. En cuanto a los criterios de exclusión, fueron excluidos todos aquellos artículos con idioma no conocido y con acceso limitado al texto completo.

Las palabras clave utilizadas para la construcción de las estrategias de búsqueda fueron: Reanimación cardiopulmonar, formación, educación, parada cardiorrespiratoria.

RESULTADOS

A través de los niños se puede llegar a toda la sociedad y, al menos un 15% de la población no presenta conocimientos de RCP7. Además, el acceso a la información relacionada con la salud es menos adecuado en grupos sociales más bajos, siendo donde más casos de paro cardiaco existen per cápita sin éxito de reanimación. El factor más fuerte que inhibe el tomar medidas prácticas en situaciones de la vida real, es temer cometer errores. Este aspecto se puede comunicar de manera mucho más natural y fácil durante el horario escolar. Por esta razón, la integración de la Reanimación Cardiopulmonar en asignaturas escolares es de vital importancia7.

Dentro del currículo básico de la Educación Primaria, refleja que deben implantarse y desarrollarse conocimientos y utilización de primeros auxilios tanto en situaciones simuladas como reales, además de ser capaces de saber explicar y reconocer esta técnica en dos de las asignaturas impartidas; Ciencias de la Naturaleza y Educación Física8.

Al igual que el currículo básico de Educación Primaria, existe el de Educación Secundaria Obligatoria que se incluye la conducta a seguir en casos de emergencia y saber aplicar las técnicas de primeros auxilios cuando estas sean necesarias, dentro de las asignaturas “valores éticos”, impartida en 1º ESO y en “Iniciación a la Actividad Emprendedora y Empresarial”, esta última impartida en 4º ESO9.

Bajo el apoyo y soporte de la ERC, fue realizada una encuesta sobre los principios fundamentales de la integración de RCP en la escuela, bajo el programa “Kids Save Lives” que se llevó a cabo durante tres años (2015-2018). El programa recomienda 2 horas de RCP anuales a partir de los 12 años de edad, con el objetivo de aumentar la supervivencia10. En un estudio realizado en Alemania, cuyo objetivo fue analizar el impacto de la formación en RCP y seguridad y confianza en ellos mismos, que los adolescentes de entre 14-18 años eran capaces de asumir tras 90 minutos de sesión, los resultados fueron favorables ya que aumentó el nivel de autoconfianza y seguridad11.

Según la ERC la forma más adecuada para aumentar la supervivencia es desde los colegios. Se recomienda realizar esta formación a partir de 12 años y 2 horas por año escolar. Si desde estas edades comenzamos a enseñar primeros auxilios, la mayoría de los niños explicarán en casa lo que han aprendido, por lo que es una forma de transmitir indirectamente esta formación a diferentes miembros de la familia7. Siendo así́, se considera que la escuela es el lugar más adecuado donde iniciar la formación, ya que es el lugar por donde pasa un porcentaje de la población próximo al 100%(12). También, se recomienda la utilización de maniquíes para que se puedan poner en práctica las maniobras de reanimación cardiopulmonar7.

CONCLUSIONES

Los programas de Educación para la Salud están produciendo grandes avances en temas de sexualidad, drogodependencia, hábitos higiénicos; no siendo así́ en la formación en primeros auxilios, pues continúa siendo un tema olvidado, a pesar de ser de una gran relevancia por el compromiso vital que supone.

El análisis de la evidencia orienta a que la parada cardiorrespiratoria es una de las causas principales de muerte a nivel mundial, lo que es considerado un problema de salud pública importante, en el que, como profesionales sanitarios, debemos conocer y elaborar estrategias y programas para realizar una formación adecuada a toda la población. En la mayoría de los casos, las situaciones de urgencia y emergencia se encuentran presentadas en primer lugar, por personas no sanitarias, lo que hace que su actuación pueda ser un elemento clave y determinante a la hora de salvar una vida.

Hoy en día, la formación en primeros auxilios a toda la población, podría disminuir de forma considerable el número de víctimas en caso de parada cardiaca, así́ como las posibles secuelas. Es prácticamente imposible acceder a toda la población para realizar una formación adecuada y reglada en primeros auxilios, ya que no disponemos de recursos suficientes para poder llevarlo a cabo. Además, no existe una ley que incluya esta formación como obligatoria, a pesar de constituir una medida preventiva más para la salud.

Disponer de conocimientos sobre como actuar ante una situación de emergencia, es primordial a cualquier edad, siempre y cuando se adapten a la etapa evolutiva de cada persona. La etapa escolar es la más adecuada para la formación en primeros auxilios, ya que el acceso a esta población es considerado del 100%.

BIBLIOGRAFÍA

1. Perkins GD, Graesner J-T, Semeraro F, Olasveengen T, Soar J, Lott C, et al. European Resuscitation Council Guidelines 2021. Resumen ejecutivo. Erc [Internet]. 2021;1–80. Available from: https://erc.edu/about

2. INE. Defunciones según la Causa de Muerte. Notas de prensa. 2021;2021:19.

3. B + Safe. Solo el 30% de españoles sabe realizar la reanimación cardiopulomanr. 2016.

4. María D, Caparrós DL, Dolores M, Caparrós L. Nivel de conocimiento y aptitudes de la reanimación cardiopulmonar en trabajadores. Rev Enfermería del Trab. 2017;4:4–109.

5. Almas Industries b+safe. La cardioprotección en España crece exponencialmente. 2019.

6. Coma-canella I, Riesgo LG, Marco MR. Guías de actuación clínica de la Sociedad Española de Cardiología en resucitación cardiopulmonar. Rev Esp Cardiol. 1999;52:589–603.

7. Böttiger BW, Van Aken H. Kids save lives – Training school children in cardiopulmonary resuscitation worldwide is now endorsed by the World Health Organization (WHO). Resuscitation [Internet]. 2015;94:A5–7. Available from: http://dx.doi.org/10.1016/j.resuscitation.2015.07.005

8. Ministerio de Educación Cultura y Deporte. Real Decreto 126/2014, de 28 de Febrero, por el que se establece el currículo básico de la Educación Primaria. BOE. 2014;1–57.

9. Ministerio de Educación Cultura y Deporte. Real Decreto 1105/2014, de 26 de diciembre, por el que se establece el currículo básico de la Educación Secundaria Obligatoria y del Bachillerato. Boletín Of del Estado [Internet]. 2015;169–546. Available from: http://www.boe.es

10. Semeraro F, Wingen S, Schroeder DC, Ecker H, Scapigliati A, Ristagno G, et al. Kids save lives-Three years of implementation in Europe. Resuscitation [Internet]. 2018;131:e9–11. Available from: https://doi.org/10.1016/j.resuscitation.2018.08.008

11. Wingen S, Schroeder DC, Ecker H, Steinhauser S, Altin S, Stock S, et al. Self-confidence and level of knowledge after cardiopulmonary resuscitation training in 14 to 18-year-old schoolchildren. Eur J Anaesthesiol. 2018;35(7):519–26.

12. López-Messa JB, Martín-Hernández H, Pérez-Vela JL, Molina-Latorre R, Herrero-Ansola P. Novedades en métodos formativos en resucitación. Med Intensiva. 2011;35(7):433–41.

 

Publique con nosotros

Indexación de la revista

ID:3540

Últimos artículos