Efecto del ejercicio físico sobre la depresión. Revisión bibliográfica.

28 julio 2023

AUTORES

  1. Andrés Barrera Puerta. Enfermero de Quirófano en el Hospital Obispo Polanco (Teruel).
  2. Paula Salvador Pastor. Enfermera Polivalente en el Hospital Obispo Polanco (Teruel).
  3. Esther Navarro Montero. Enfermera de Quirófano en Hospital Obispo Polanco (Teruel).
  4. Miriam Narro Lázaro. Enfermera Polivalente en el Hospital Obispo Polanco (Teruel).
  5. Pablo Domingo Novella. Enfermero en Planta de Cirugía en el Hospital Obispo Polanco (Teruel).
  6. Yolanda Esteban Peralta. Enfermera en Residencia de mayores IASS Javalambre (Teruel).

 

RESUMEN

La depresión es la enfermedad mental más frecuente, convirtiéndose en un creciente problema de salud pública al ser una enfermedad incapacitante y a la gran cantidad de medios demandados para su tratamiento tradicional. Por ello, hemos realizado una revisión bibliográfica en diversas bases de datos, sobre si la intervención de ejercicio físico es eficaz en el tratamiento de la depresión, ya como tratamiento principal o como coadyuvante al tratamiento tradicional, y sobre la importancia de la integración del ejercicio físico como intervención enfermera entre otras intervenciones y tratamientos para las personas con depresión.

 

PALABRAS CLAVE

Depresión, ejercicio físico.

 

ABSTRACT

Depression is the most frequent mental illness, becoming a growing public health problem as it is a disabling disease and the large number of means demanded for its traditional treatment. For this reason, we have carried out a bibliographic review in various databases, on whether the intervention of physical exercise is effective in the treatment of depression, either as the main treatment or as an adjunct to traditional treatment, and on the importance of integrating exercise such as physical nursing intervention among other interventions and treatments for people with depression.

 

KEY WORDS

Depression, exercise.

 

INTRODUCCIÓN

La salud mental a nivel mundial tiene una alta incidencia de morbilidad y mortalidad por la alteración de trastornos de ansiedad y depresión, las cuales se encuentran ubicadas entre las diez primeras problemáticas de salud a nivel mundial1. En concreto, la depresión representa actualmente la enfermedad mental más frecuente2.

La depresión tiene un impacto significativo en la salud de la persona puesto que reduce su calidad de vida, ya que es una enfermedad incapacitante, lo que a su vez produce un aumento de la demanda de atención sanitaria por parte de las personas que lo sufren2. Esto es debido a que la depresión es la responsable del suicidio en algunas personas que lo padecen, además de asociarse a altos niveles de enfermedades cardiovasculares y metabólicas2. Por ello resulta de gran importancia la utilización de técnicas, que permitan, junto a la terapia clásica y medicación, ayudar a estos pacientes. Entre estas se encontraría la utilización del ejercicio físico, tanto como tratamientos habitual como coadyuvante.

 

OBJETIVO

OBJETIVO PRINCIPAL:

Realizar una revisión bibliográfica de la literatura científica relativa a los beneficios del ejercicio físico aplicados a la depresión.

OBJETIVOS SECUNDARIOS:

  • Definir qué es la depresión.
  • Destacar la incidencia en España.
  • Describir cómo afecta el ejercicio físico a la depresión.
  •  Explicar el concepto del ejercicio físico y sus efectos en la salud.
  • Analizar y exponer la importancia de la función del profesional de Enfermería en la prevención y tratamiento de esta enfermedad mental mediante el ejercicio físico como herramienta terapéutica en la depresión leve y moderada.

 

METODOLOGÍA

Se ha llevado a cabo una breve revisión bibliográfica sobre los efectos del ejercicio físico en pacientes con depresión. La recopilación de dicha información se ha hecho a lo largo del mes de abril.

En la búsqueda bibliográfica se emplearon como palabras clave: depresión, ejercicio físico. Estas mismas palabras en inglés fueron: Depression y Exercise. Todas ellas fueron consultadas previamente a los descriptores de ciencias de la salud o DeCs.

En la búsqueda de información se utilizaron diferentes bases de datos de las que se extrajo revistas de enfermería, trabajos de fin de grado y de máster, trabajos de investigación: Scielo, MeDline, Pubmed, google académico.

Como criterios de inclusión solo se tuvo en cuenta aquellos artículos o páginas totalmente gratuitas, que estuvieran disponibles en texto completo, en idioma castellano y/o inglés.

 

RESULTADOS

Definición:

La depresión es el trastorno mental más frecuente. En sus principios, se le designaba con el término melancolía, palabra de origen griego melaina chole “bilis negra” y sinónimo de tristeza, cuyo término se le atribuye a Hipócrates (siglo IV a.C.). No es hasta 1725 cuando el británico Richard Blackmore le otorgó el término actual de depresión2.

Implica un estado de ánimo deprimido o la pérdida del placer o el interés por actividades durante largos períodos de tiempo. La depresión es distinta de los cambios habituales del estado de ánimo y los sentimientos sobre el día a día. Pudiendo afectar a todos los ámbitos de la vida, incluidas las relaciones familiares, de amistad y las comunitarias3. La persona con un episodio depresivo leve se caracteriza por presentar alguna dificultad para realizar las actividades sociales y laborales habituales, aunque sin ser probable que las suspenda por completo2.

Podemos diferenciar tres grados dentro de la depresión:

  • Episodio depresivo leve; se caracteriza por presentar alguna dificultad para realizar las actividades sociales y laborales habituales, aunque sin ser probable que las suspenda por completo2.
  • Episodio depresivo moderado; la persona suele presentar grandes dificultades para seguir llevando a cabo las actividades domésticas, sociales o laborales habituales2.
  • Episodio depresivo grave; es prácticamente imposible que la persona mantenga la realización de las actividades laborales, sociales o domésticas2.

Incidencia:

A escala mundial, aproximadamente 280 millones de personas sufren depresión3 y se estima que una de cada cinco personas experimenta un episodio depresivo a lo largo de su vida2. Los principales afectados son niños, adolescentes y adultos jóvenes1.

La depresión es aproximadamente un 50% más frecuente entre las mujeres que entre los hombres. En todo el mundo, más del 10% de las embarazadas y de las mujeres que acaban de dar a luz experimentan depresión3 y entre 10 y el 13%4 experimentan depresión durante la premenopausia, esto hace que la depresión sea más frecuente en mujeres que en hombres, en una proporción de tres a uno2.

En el caso de España, según el estudio ESEMeD (European Study of the Epidemiology of Mental Disorders) la prevalencia es inferior que en el resto de los países europeos5.

La enfermería en la salud mental:

Cada año se suicidan más de 700 000 personas. El suicidio es la cuarta causa de muerte en el grupo etario de 15 a 29 años3. Por ello resulta de gran importancia la formación del personal de enfermería en la salud mental.

En la actualidad, a pesar del reconocimiento positivo del ejercicio físico, las intervenciones con este para la depresión leve y moderada no se están priorizando y es aquí donde, para mejorar la calidad de vida de la persona, el profesional de enfermería juega una labor importante como cada vez más estudios y guías clínicas lo demuestran, así́ como la integración de los programas de ejercicio físico en las actuales estructuras clínicas2.

Ejercicio físico:

Aunque hay tratamientos conocidos y eficaces contra los trastornos mentales, más del 75% de las personas afectadas en los países de ingresos bajos y medianos no reciben tratamiento alguno3. Es aquí donde gana especial importancia la utilización de medios alternativos entre los que encontramos el ejercicio físico, por ello debemos diferenciar en que consiste este.

El ejercicio físico es la actividad física que se ejerce de una manera estructurada, planificada y repetitiva con el objetivo de mejorar o mantener uno o más elementos de la capacidad física3. Este lo podemos clasificar en dos tipos:

  • Aeróbico; ejercitación de la capacidad cardiorespiratoria. El ejercicio aeróbico ha sido el tipo de ejercicio más estudiado, especialmente las actividades de caminar o correr, existiendo evidencia científica de que caminar o dar un paseo son hábitos saludables2.
  • Anaeróbico; ejercitación de la resistencia muscular o fuerza, coordinación, equilibrio, flexibilidad y relajación2.

 

CONCLUSIONES

Diversos estudios han mostrado mejorías en pacientes con depresión sometidos a una terapia de ejercicio físico, entre ellos se encuentran:

  • Un estudio publicado en la revista Journal of Affective Disorders mostró que ejercicio aeróbico y de estiramiento incluido en un programa de tratamiento multimodal produjo efectos antidepresivos comparablemente grandes en pacientes hospitalizados deprimidos. Además, podría mostrar un efecto a corto plazo significativo y clínicamente relevante6.
  • Otro estudio observó una correlación entre la tasa de asistencia a programas de ejercicio físico y la reducción de depresión en el grupo de ejercicio7.
  • Una revisión bibliográfica encontró en los estudios revisados unos resultados positivos en cuanto a la disminución de los síntomas de depresión y ansiedad mediante la práctica del ejercicio. Como consecuencia se encontraron resultados efectivos que indican que el ejercicio físico mejora los trastornos mentales, sin embargo, la prescripción individualizada presenta mejores resultados que las actividades grupales, especialmente con un volumen de carga de mínimo 30 minutos1.
  • Desde otra perspectiva, un estudio publicado en la revista Retos demostró una correlación entre niveles bajos de actividad física y la presencia de síntomas de ansiedad y depresión en personas mayores. De igual forma, la práctica regular de actividad física mejora la autoestima de la persona adulta mayor, mejorando el bienestar emocional en las actividades cotidianas de su día a día, mejorando así su calidad de vida8.
  • El ejercicio promueve efectos positivos en población adulta y anciana sobre los síntomas depresivos, la autoestima, la ansiedad y la calidad de vida, el cual permite usar recursos para enfrentar los factores estresantes, disminuyendo estos. En concreto propone una intervención de un programa de ejercicio físico a intensidad de moderada a vigorosa (65% – 90% de su frecuencia cardiaca), con una frecuencia de 3-4 veces por semana, y con una duración entre 40 y 45 minutos9.
  • La ejercitación física provocó beneficios en el aspecto social, en concreto aquellos que se pueden realizar con otras personas, lo cual permitiría la sociabilización y facilita el apoyo social, contribuyendo de esta forma a la disminución del aislamiento social y a una mejora en las habilidades sociales. Otro aspecto que se ha reconocido en este área es la reducción de comportamientos violentos en jóvenes, inclusive conductas de riesgo como es el consumo de drogas. Este mismo estudio recomienda el ejercicio aeróbico, ya que es posiblemente el que mayor efectividad se conoce hasta el momento para reducir los síntomas depresivos, o mixtas sesiones de ejercitación aeróbica y anaeróbica para garantizar la óptima eficacia2.
  • Un estudio realizado en niños demostró el hecho de que realizar alguna actividad física en el tiempo libre disminuye la probabilidad de manifestar síntomas depresivos y niveles de ansiedad en niños. Así pues, a mayor inactividad física por el escolar durante la semana, será más propenso a sufrir síntomas depresivos y ansiedad10.
  • Por último, destacamos este estudio basado en técnicas de neuroimagen, donde se apreció que el ejercicio físico tuvo un efecto positivo sobre la plasticidad cerebral en pacientes con depresión. Llegando a reconstruir la estructura del cerebro, activando regiones y promoviendo cambios adaptativos en el comportamiento, mostrando un efecto positivo en el mantenimiento del volumen del hipocampo, mejorando así el procesamiento de los nervios cerebrales y retrasando la degradación de la función cognitivo11.

No obstante, pese a la bibliografía existente y a pesar de que el ejercicio físico es una herramienta útil tanto preventiva como terapéutica de factores de riesgo y patologías, en el bienestar fisiológico, social y mental, que aumentan la calidad y esperanza de vida, es una práctica que no se aplica comúnmente como estrategia preventiva o de tratamiento médico o terapéutico, puesto que la administración de medicamentos sigue siendo el primer recurso para tratar dichos trastornos1.

Por ello y dada la anterior evidencia del ejercicio físico, son razones suficientes para que el profesional de enfermería contribuya a fomentar un estilo de vida activo en la población y una mayor adherencia a la misma, así como su motivación y su disfrute en ellas.

 

BIBLIOGRAFÍA

  1. Delgado C, Mateus E, Rincón L, Villamil W. Efectos del ejercicio físico sobre la depresión y la ansiedad. Rev. Colomb. Rehabil. [Internet]. 15 jul.2019 [citado 16 abril 2023];18(2):128-45. Disponible en: https://revistas.ecr.edu.co/index.php/RCR/article/view/389
  2. Cornejo P. El uso del ejercicio físico como intervención enfermera en pacientes con depresión leve y moderada. Escuela Universitaria de Enfermería de Cantabria. [Internet]. Junio.2017 [citado 17abril2023] Disponible en: https://repositorio.unican.es/xmlui/handle/10902/11631
  3. Organización Mundial de la Salud. Depresión [Internet]. Ginebra: OMS; [actualizada Feb 2017; citado 28 abril 2017]. Disponible en: http://www.who.int/mediacentre/factsheets/fs369/es/
  4. González V. Prevención de la depresión postparto a través del ejercicio físico en el embarazo. Facultade de Enfermaría e Podoloxía Da Coruña. [Internet]. Junio.2019 [citado 13 abril 2023]
  5. Alonso J, Ferrer M, Romera B, et al. The European Study of the Epidemiology of Mental Disorders. International journal of methods in psychiatric research. [Internet]. Diciembre 2019 [citado 25 abril 2023] 11(2), 55–67. Disponible en: https://doi.org/10.1002/mpr.123
  6. Imboden C, Gerber M, Beck J, Holsboer-Trachsler E, Pühse U, Hatzinger M. Aerobic exercise or stretching as add-on to inpatient treatment of depression: Similar antidepressant effects on depressive symptoms and larger effects on working memory for aerobic exercise alone. J Affect Disord [Internet]. Noviembre 2020[citado 27 abril 2023] 276:866–76. Disponible en: https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0165032720324976
  7. Philippot A, Dubois V, Lambrechts K, Grogna D, Robert A, Jonckheer U, et al. Impact of physical exercise on depression and anxiety in adolescent inpatients: A randomized controlled trial. J Affect Disord [Internet]. Marzo 2022 [citado 27 abril 2023] 301:145–53. Disponible en: https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0165032722000118
  8. Araque M, Ruiz P, Artés E. Efectos de un programa de ejercicio físico multicomponente sobre la condición física, la autoestima, la ansiedad y la depresión de personas adultas-mayores. Retos [Internet]. 2021 [citado 23 mayo 2023] 39:1024–8. Disponible en: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=8029540
  9. Polanco K, López J, Muñoz B; Vergara A, Tristán J, Aarango C. Efecto del ejercicio físico sobre los síntomas depresivos en pacientes hospitalizados con depresión. Retos. [Internet]. 2021 [citado 23 mayo 2023] 43:53-61. Disponible en: https://doi.org/10.47197/retos.v43i0.88339
  10. Pantoja A, , Polanco K. Depresión, Ansiedad y Actividad Física en Escolares: Estudio Comparado. Revista Iberoamericana de Diagnóstico y Evaluación [Internet]. Enero 2019 [citado 14 mayo 2023] 3(52):143-155. Disponible en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=459661296012
  11. Musil R, Seemüller F, Meyer S, Spellmann I, Adli M, Bauer M et al. Subtypes of depression and their overlap in a naturalistic inpatient sample of major depressive disorder. International journal of methods in psychiatric research [Internet]. Marzo 2018 [citado 23 mayo 2023]  27(1), e1569. Disponible en: https://doi.org/10.1002/mpr.1569

 

Publique con nosotros

Indexación de la revista

ID:3540

Últimos artículos