AUTORES
- Raquel Pinilla García. Enfermera del servicio Digestivo en el Hospital Clínico Universitario Lozano Blesa.
- Laura Gimeno Moreno. Enfermera de consulta de Otorrinolaringología en el Centro de Especialidades Médicas Inocencio Jiménez.
- Yolanda Marqués Martínez. Enfermera del servicio Pediatría Lactantes en el Hospital Clínico Universitario Lozano Blesa.
- Aurora Hernández Marino. Enfermera del servicio Medicina Interna en el Hospital Clínico Universitario Lozano Blesa.
- Rubén Sebastián Valenzuela. Enfermero del servicio Medicina Interna en el Hospital Clínico Universitario Lozano Blesa.
- Marta Aguilar Bueno. Enfermera del servicio Medicina Interna en el Hospital Clínico Universitario Lozano Blesa.
RESUMEN
El paciente geriátrico es población anciana muy vulnerable que presenta una alta probabilidad de desarrollar los grandes síndromes geriátricos: inmovilidad, inestabilidad-caídas, incontinencia urinaria y deterioro cognitivo1. Esto hace necesaria la elaboración de un Proceso de Atención de Enfermería (PAE) individualizado que facilite un plan de cuidados de enfermería para abordar de manera holística e integral su situación actual (áreas física, funcional, mental, social y afectiva)2 con el objetivo de proporcionar confort, prevenir mayor discapacidad y rehabilitar en la medida de lo posible1.
De esta manera, se muestra la importancia del papel de enfermería tanto en la actuación de problemas de salud reales, ya establecidos, como en la prevención de aparición de posibles complicaciones asociadas durante los ingresos hospitalarios, siendo esencial la actuación conjunta con el equipo multidisciplinar y la integración de los cuidadores principales al plan de cuidados3,4.
PALABRAS CLAVE
Enfermería geriátrica, proceso de enfermería.
ABSTRACT
The geriatric patient is a very vulnerable elderly population with a high probability of developing the major geriatric syndromes: immobility, instability-falls, urinary incontinence and cognitive impairment1. Consecuently, it is necessary to develop an individualized Nursing Care Process (NCP) that facilitates a nursing care plan to manage their current situation (physical, functional, mental, social and affective areas)2 with the aim of providing comfort, preventing further disability and rehabilitating as far as possible1.
This shows the importance of the role of nursing in the management of real health problems as well as the prevention of possible associated complications during hospital admissions. Develop the NCP with the multidisciplinary team and integrating primary caregivers will be essential3,4.
KEY WORDS
Geriatric nursing, nursing process.
INTRODUCCIÓN
El Proceso de Atención de Enfermería (PAE) es un método sistemático, flexible y dinámico que permite planificar los cuidados de enfermería para individualizar la asistencia del paciente y mejorar la calidad de los cuidados que precisa. Su objetivo principal es profesionalizar y definir las bases de actuación enfermera para cambiar la forma de actuación de automática a deliberada y responsable. Para ello, cuenta con 6 etapas:
1.- Introducción del caso clínico. Se recoge información del paciente.
2.- Valoración de enfermería según las 14 necesidades básicas de Virginia Henderson. Permite conocer su estado de salud actual.
3.- Diagnósticos de enfermería (NANDA). Formulados según las conclusiones obtenidas en la etapa anterior.
4.- Planificación de los cuidados e intervenciones enfermeras (NIC) que precisa el paciente según los diagnósticos mencionados anteriormente. Para ello, se fijan y se priorizan los resultados a obtener (NOC) en consenso con el paciente, si es posible.
5.- Ejecución del plan de cuidados teorizado en la etapa anterior. Preparación del mismo, puesta en marcha y registro del proceso.
6.- Nueva valoración del estado de salud tras la práctica del plan de cuidados anterior. Evaluación del proceso y de la consecución de los objetivos.
A lo largo del Proceso de Atención de Enfermería que se expone a continuación, estas etapas quedan reflejadas y explicadas extensamente para comprender el proceso y la evolución del trabajo llevado a cabo.
PRESENTACIÓN DEL CASO CLÍNICO
El Proceso de Atención de Enfermería (PAE) que se presenta a continuación aborda el caso clínico de un paciente geriátrico de 80 años ingresado en el Servicio de Medicina Interna del Hospital Clínico Universitario Lozano Blesa de Zaragoza con diagnóstico de Infección del tracto urinario (ITU).
Residía en su domicilio de Zaragoza junto a su esposa (cuidadora principal). No tiene hijos ni posee familia en la ciudad. Presenta deterioro cognitivo (diagnosticado como demencia tipo Alzheimer). Está consciente, desorientado en tiempo y espacio y es colaborador en la medida de sus posibilidades. Es dependiente para las ABVD y AIVD por lo que su esposa las realiza por él. No poseen ninguna ayuda externa para el cuidado del paciente. La esposa del paciente decide llevar al paciente a urgencias del Hospital Clínico Universitario Lozano Blesa porque presenta hematuria y somnolencia desde hace 24 horas. El urocultivo realizado en el servicio muestra > 100.000 UFC/ml de Proteus Mirabilis y Pseudomona Aeruginosa por lo que se decide su ingreso en el servicio de Medicina Interna con diagnóstico médico de Infección del Tracto Urinario (ITU).
VALORACIÓN SEGÚN LAS NECESIDADES BÁSICAS DE VIRGINIA HENDERSON
Se evalúa el estado de salud inicial que posee el paciente en las primeras horas de ingreso. Para ello, se recogen los datos de interés sobre su salud actual (áreas física, funcional, mental, social y afectiva) y se organizan según las 14 necesidades básicas de Virginia Henderson. Esto permite detectar los problemas de salud actuales y potenciales del paciente, elaborando un juicio clínico para enunciar los diagnósticos de enfermería en la siguiente etapa del Proceso de Atención de Enfermería. Además de la entrevista clínica, se obtienen datos de relevancia del paciente mediante la toma de constantes vitales, diversas escalas de interés, entrevista clínica con su esposa (cuidadora principal) y revisión de otras fuentes de datos (nota de ingreso, historia clínica, pruebas diagnósticas, alergias/intolerancias, tratamiento farmacológico y antecedentes médicos personales y familiares).
- VALORACIÓN CLÍNICA.
- Exploración o examen físico:
Tensión Arterial: 136/74 mmHg.
Frecuencia cardiaca: 72 lpm.
Saturación de oxígeno con Gafas Nasales (GN) a 1lx’: 97%.
Peso: 75 kg.
Talla: 167 cm.
IMC: 26.89. Sobrepeso.
- Exploración complementaria o pruebas diagnósticas:
Se realizan EVA (0/10), Escala de Coma de Glasgow (Puntuación total: 13), Escala de Barthel (Puntuación total: 0/100. Grado de dependencia total), Escala Norton modificada (Puntuación total: 10/20. Riesgo alto de desarrollar úlceras por presión), Escala de Braden (Puntuación total: 14. Riesgo moderado de úlceras por presión) y Escala de Zarit a la esposa del paciente y cuidadora principal (Puntuación total: 45 puntos. No sobrecarga).
- Antecedentes personales:
Sin alergias conocidas, Resección Transuretral (RTU) de próstata.
- Diagnósticos médicos actuales:
Alzheimer, Parkinson, Déficit de vitamina B12, Bocio multinodular, Hipertensión arterial (HTA), Dislipemia y Cardiopatía Isquémica.
- Tratamiento farmacológico actual:
Furosemida 40 mg 1-0-0, Lansoprazol 15 mg 1-0-0, Rivastigmina 0,5 mg c/24h, Ácido Fólico/Cianocobalamina 400/2 mcg c/48h, Bisoprolol 4 mg 1-0-0, Adiro 100 mg 0-1-0, Atorvastatina 10 mg 0-0-1 y Quetiapina 25 mg 0-0-1.
- VALORACIÓN ENFERMERA.
Tras obtener los datos de interés del paciente, se agrupan para realizar una valoración enfermera según el modelo de las 14 necesidades básicas de Virginia Henderson. Asimismo, se clasifican según: manifestaciones de independencia, manifestaciones de dependencia y datos a considerar.
RESPIRAR NORMALMENTE:
Manifestaciones de independencia: Patrón normal de ruidos respiratorios, buena mecánica respiratoria, ritmo-frecuencia respiratoria normales.
Manifestaciones de dependencia: Portador GN a 1 lx’ con una saturación de oxígeno del 97%.
Datos a considerar: No es fumador, no utiliza inhaladores, disnea leve a la movilización.
COMER Y BEBER ADECUADAMENTE:
Manifestaciones de independencia: Come y bebe de manera autónoma. Buena tolerancia vía oral.
Manifestaciones de dependencia: No es autónomo preparar la comida.
Datos a considerar: Hidratación adecuada, patrón de alimentación equilibrada en domicilio y no disfagia previa (no antecedente de broncoaspiración).
ELIMINAR POR TODAS LAS VÍAS CORPORALES:
Manifestaciones de independencia: No constan.
Manifestaciones de dependencia: Doble incontinencia urinaria-fecal. No es capaz de utilizar el WC por sí mismo. Portador de absorbentes-pañal.
Datos a considerar: Patrón habitual de deposiciones en domicilio de 2-3 deposiciones por semana sin tratamiento farmacológico asociado.
MOVERSE Y MANTENER POSTURAS ADECUADAS:
Manifestaciones de independencia: El paciente mantiene buenas posturas en la cama, es capaz de moverse con dificultad en la cama y moviliza Extremidades Superiores (EESS) y Extremidades Inferiores (EEII) a las órdenes. Colaborador.
Manifestaciones de dependencia: Situación actual de encamado. Escala de Norton modificada al ingreso 10/20: Riesgo alto de padecer UPP.
Datos a considerar: Silla de ruedas en domicilio. Transferencias con mucha ayuda de la esposa.
DORMIR Y DESCANSAR:
Manifestaciones de independencia: En el domicilio dormía 9-10 horas cada noche sin despertarse con tratamiento farmacológico.
Manifestaciones de dependencia: No constan.
Datos a considerar: No constan antecedentes previos de delirium o Síndrome Confusional Agudo.
ESCOGER ROPA ADECUADA. VESTIRSE Y DESVESTIRSE:
Manifestaciones de independencia: Su aspecto físico es limpio y aseado.
Manifestaciones de dependencia: No puede vestirse/desvestirse ni es capaz de escoger ropa adecuada. Su mujer lo hace por él.
MANTENER LA TEMPERATURA CORPORAL DENTRO DE LOS LÍMITES NORMALES ADECUANDO LA ROPA Y/O MODIFICANDO EL AMBIENTE:
Manifestaciones de independencia: Afebril.
Manifestaciones de dependencia: No es capaz de adecuar la ropa de cama si tiene frío-calor.
MANTENER LA HIGIENE PERSONAL Y LA INTEGRIDAD DE LA PIEL:
Manifestaciones de independencia: No constan.
Manifestaciones de dependencia: No es autónomo en el aseo personal. Puntuación 0/100 en el índice de Barthel al ingreso: dependencia total.
Datos a considerar: Buena higiene corporal y buena coloración de piel y mucosas. Piel íntegra. Uñas cortadas. No hay UPP extra hospitalarias. Se prestará especial atención a la integridad cutánea. Aplicar ácidos grasos tras la higiene y valorar la posibilidad de utilización de colchón antiescaras u otros dispositivos de alivio de presión.
EVITAR LOS PELIGROS AMBIENTALES Y EVITAR LESIONAR A OTRAS PERSONAS:
Manifestaciones de independencia: No constan alergias ni intolerancias previas. No posee hábitos tóxicos. EVA 0 sin tratamiento farmacológico.
Manifestaciones de dependencia: Alteración de la función cognitiva. Riesgo de caídas: utilización de barandillas (ambas completas) y plano de la cama lo más próximo al suelo posible.
Datos a considerar: Acompañamiento las 24 horas del día.
COMUNICARSE CON LOS DEMÁS EXPRESANDO EMOCIONES, NECESIDADES, TEMORES U OPINIONES:
Manifestaciones de independencia: No constan.
Manifestaciones de dependencia: Deterioro de la comunicación verbal.
Datos a considerar: No se encuentra nervioso ni agitado.
VIVIR DE ACUERDO CON SUS PROPIOS VALORES Y CREENCIAS:
Manifestaciones de independencia: No constan.
Manifestaciones de dependencia: Su deterioro cognitivo no le permite tener la actitud necesaria ante la enfermedad. Las intervenciones y los objetivos a conseguir no son consensuados con él aunque sí lo son con su mujer.
OCUPARSE DE ALGO DE MANERA QUE SU LABOR TENGA UN SENTIDO DE REALIZACIÓN PERSONAL:
Manifestaciones de independencia: No constan.
Manifestaciones de dependencia: Su situación actual de deterioro cognitivo no le permite realizar actividades que le permitan realizarse.
PARTICIPAR EN ACTIVIDADES RECREATIVAS:
Manifestaciones de independencia: No constan.
Manifestaciones de dependencia: No es capaz de realizar actividades recreativas.
APRENDER, DESCUBRIR O SATISFACER LA CURIOSIDAD QUE CONDUCE A UN DESARROLLO NORMAL Y A USAR LOS RECURSOS DISPONIBLES:
Manifestaciones de independencia: No constan.
Manifestaciones de dependencia: No es consciente de su estado de salud actual.
DIAGNÓSTICOS DE ENFERMERÍA
Tras recoger y agrupar los datos del paciente, se han analizado para conocer sus principales problemas de salud. De esta manera, se enuncian los diagnósticos enfermeros considerados más adecuados al contexto en el que se halla. Para ello, se utiliza la taxonomía utilizada en los diagnósticos enfermeros aceptados por North American Nursing Diagnosis Association (NANDA) y el formato PES (Problema, Etiología, Signos y síntomas)5.
- DIAGNÓSTICOS.
El paciente posee numerosas complicaciones tanto reales como potenciales. A continuación, se formulan los cinco diagnósticos considerados más relevantes en relación a su situación actual y que, por tanto, deben ser abordados de manera precoz para prevenir complicaciones asociadas.
- DIAGNÓSTICO 1 (NANDA): [00015] RIESGO DE ESTREÑIMIENTO1.
FORMATO PES (Problema, Etiología, Signos y Síntomas): Riesgo de estreñimiento manifestado por rutina regular alterada.
Definición: Susceptible a la evacuación infrecuente o difícil de las heces, lo que puede comprometer la salud.
- DIAGNÓSTICO 2 (NANDA): [00039] RIESGO DE ASPIRACIÓN1.
FORMATO PES (Problema, Etiología, Signos y Síntomas): Riesgo de aspiración manifestado por la disminución del nivel de conciencia.
Definición: Susceptible a la entrada de secreciones gastrointestinales, secreciones orofaríngeas, sólidos o fluidos a las vías traqueobronquiales, lo que puede comprometer la salud.
- DIAGNÓSTICO 3 (NANDA): [00062] RIESGO DE TENSIÓN EN EL ROL DE CUIDADOR3,4.
FORMATO PES (Problema, Etiología, Signos y Síntomas): Riesgo de cansancio del rol de cuidador manifestado por aumento de las necesidades de atención.
Definición: Susceptible a tener dificultades para cumplir con las responsabilidades de cuidado, expectativas y/o comportamientos para la familia o personas importantes, lo que puede comprometer la salud.
- DIAGNÓSTICO 4: [00303] RIESGO DE CAÍDAS EN ADULTOS1.
FORMATO PES (Problema, Etiología, Signos y Síntomas): Riesgo de caídas manifestado por disfunción cognitiva y movilidad física deteriorada.
Definición: Adulto susceptible de experimentar un evento que resulte en descansar inadvertidamente en el suelo, piso u otro nivel inferior, lo que puede comprometer la salud.
- DIAGNÓSTICO 5 (NANDA): [00304] RIESGO DE LESIONES POR PRESIÓN EN ADULTOS1,6.
FORMATO PES (Problema, Etiología, Signos y Síntomas): Riesgo de lesiones por presión en adultos manifestado por disminución de la movilidad física.
Definición: Adultos susceptibles a daños localizados en la piel y/o el tejido subyacente, como resultado de la presión, o la presión en combinación con el cizallamiento, lo que puede comprometer la salud (Panel Asesor Europeo de Úlceras por presión, 2019).
7. PLANIFICACIÓN. ELABORACIÓN DE UN PLAN DE CUIDADOS INDIVIDUALIZADO.
A continuación, se abordan los problemas de salud anteriormente nombrados mediante la elaboración de un plan de cuidados individualizado. Para ello, se determinan los objetivos a conseguir para mejorar ese problema de salud (NOC) y se detallan las intervenciones enfermeras a realizar para lograrlo (NIC)5. Los objetivos no se pueden consensuar con el paciente, pero sí con su esposa (cuidadora principal) y son considerados a muy corto plazo para la correcta evolución del proceso y la prevención de futuros problemas de salud.
- OBJETIVO 1.1 (NOC): [0501] ELIMINACIÓN INTESTINAL.
Definición: Formación y evacuación de heces.
Dominio: 2. Salud fisiológica. Clase: F. Eliminación.
Indicador: [50101] Patrón de eliminación. Valoración en la Escala: 3. Moderadamente comprometido.
Objetivo: El paciente mejorará su ritmo deposicional de 2-3 deposiciones a la semana a 3-4 deposiciones a la semana cuando los enfermeros le proporcionen las intervenciones mencionadas desde el día de inicio de realización de las actividades.
- INTERVENCIÓN 1.1. (NIC): [0430] MANEJO INTESTINAL.
Definición: Establecimiento y mantenimiento de una evacuación intestinal de esquema regular.
Actividades: Anotar las fechas de las deposiciones y sus características, monitorizar signos y síntomas de diarrea/estreñimiento/impactación, instruir a la cuidadora principal sobre los beneficios de la ingesta hídrica adecuada y los alimentos ricos en fibra, administrar supositorios si fuera necesario.
Realizada por: Profesionales de enfermería y TCAES.
Cuándo: Desde que el paciente ingresa en el servicio hospitalario hasta que recibe el alta médica. Instruir a la cuidadora principal para que pueda continuar los cuidados en domicilio.
- OBJETIVO 2.1. (NOC): [0303] AUTOCUIDADOS: COMER.
Definición: Acciones personales para preparar e ingerir comida y líquidos independientemente con o sin dispositivo de ayuda.
Dominio: 1. Salud funcional. Clase: D. Autocuidado.
Indicador: [030317] Traga líquidos. Valoración escala: 5. No comprometido.
Objetivo: El paciente no tendrá complicaciones derivadas de la deglución de comidas ni líquidos durante su estancia en el servicio de Medicina Interna desde el primer día de ingreso.
- INTERVENCIÓN 2.1. (NIC): [1860] TERAPIA DE DEGLUCIÓN.
Definición: Facilitar la deglución y prevenir las complicaciones de la disfagia.
Actividades: Colocar al paciente de forma que pueda ver y oír al cuidador, evitar el uso de pajitas de beber.
Realizada por: Los profesionales de enfermería, TCAES y esposa del paciente.
Cuando: Desde que el paciente ingresa en el servicio hospitalario hasta que recibe el alta médica.
- OBJETIVO 3.1. (NOC): [2506] SALUD EMOCIONAL DEL CUIDADOR PRINCIPAL.
Definición: Bienestar emocional de un cuidador familiar mientras atiende a un miembro de la familia.
Dominio: 6. Salud familiar. Clase: Z. Estado de salud de los miembros de la familia.
Indicador: [250601] Satisfacción con la vida. Valoración en la escala: 4. Levemente comprometido.
Objetivo: La esposa del paciente mantendrá su estado emocional desde la primera semana de ingreso del paciente.
- INTERVENCIÓN 3.1. (NIC): [5270] APOYO EMOCIONAL.
Definición: Proporcionar seguridad, aceptación y ánimo en momentos de tensión.
Actividades: Comentar la experiencia emocional, explorar qué desencadena las emociones, apoyar el uso de mecanismos de defensa adecuados, permanecer durante periodos de más ansiedad y proporcionar sentimientos de seguridad.
Realizadas por: Todos los profesionales sanitarios.
Cuando: Desde que el paciente ingresa en el servicio hospitalario hasta que recibe el alta médica.
- OBJETIVO 3.2. (NOC): [1504] SOPORTE SOCIAL.
Definición: Ayuda fiable de los demás.
Dominio: 3. Salud Psicosocial. Clase: P. Interacción social.
Indicador: [150407] Refiere la existencia de personas que pueden ayudarle cuando lo necesita. Valoración en la escala: 2. Ligeramente adecuado.
Objetivo: La esposa de será capaz de buscar una red de apoyo más amplia desde la primera semana de ingreso del paciente.
- INTERVENCIÓN 3.2. (NIC): [5440] AUMENTAR LOS SISTEMAS DE APOYO.
Definición: Facilitar el apoyo del paciente por parte de la familia, los amigos y la comunidad.
Actividades: Determinar el grado de apoyo familiar y económico, remitir a programas comunitarios de prevención o tratamiento, identificar los recursos disponibles para el apoyo del cuidado.
Realizada por: Los profesionales de enfermería en colaboración con medicina y trabajo social.
Cuándo: Desde que el paciente ingresa en el servicio hospitalario hasta que recibe el alta médica.
- OBJETIVO 4.1. (NOC): [1909] CONDUCTA DE PREVENCIÓN DE CAÍDAS.
Definición: Acciones personales o del cuidador familiar para minimizar los factores de riesgo que podrían producir caídas en el entorno personal.
Dominio: 4. Conducta de salud. Clase: T. Control del riesgo y seguridad.
Indicador: [190901] Utiliza dispositivos de ayuda correctamente. Valoración en la escala: 3. A veces demostrado.
Objetivo: El paciente prevendrá las caídas desde su ingreso.
- INTERVENCIÓN 4.1. (NIC): [6486] MANEJO AMBIENTAL: SEGURIDAD.
Definición: Vigilar y actuar sobre el ambiente físico para fomentar la seguridad.
Actividades: Identificar las necesidades de seguridad, eliminar los factores de peligro del ambiente, modificar el ambiente.
Realizada por: Los profesionales de enfermería y TCAES.
Cuándo: Desde que el paciente ingresa en el servicio hospitalario hasta que recibe el alta médica. Instruir a la cuidadora principal sobre barreras en domicilio para continuar actividades en domicilio.
- OBJETIVO 5.1. (NOC): [0204] CONSECUENCIAS DE LA INMOVILIDAD: FISIOLÓGICAS.
Definición: Gravedad del compromiso en el funcionamiento fisiológico debido a la alteración de la movilidad física.
Dominio: 1. Salud funcional. Clase: C. Movilidad.
Indicador: [20401] Úlceras por presión. Valoración en la escala: 5. Ninguno.
Objetivo: El paciente mantendrá la integridad cutánea durante su estancia en el servicio de Medicina Interna desde su ingreso.
- INTERVENCIÓN 5.1. (NIC): [0740] CUIDADOS DEL PACIENTE ENCAMADO.
Definición: Fomento de la comodidad y la seguridad, así como prevención de complicaciones en el paciente que no puede levantarse de la cama.
Actividades: Colocar al paciente sobre un colchón terapéutico adecuado, mantener la ropa de cama limpia, seca y sin arrugas, vigilar el estado de la piel, realizar movimientos pasivos y/o activos.
Realizada por: Profesionales de enfermería y TCAES.
Cuándo: Desde que el paciente ingresa en el servicio hospitalario hasta que recibe el alta médica. Instruir a la cuidadora principal para que pueda continuar los cuidados en domicilio.
EJECUCIÓN. REALIZACIÓN DE LOS CUIDADOS PLANIFICADOS PARA LOS PROBLEMAS IDENTIFICADOS
Preparación: Se consensuan los resultados a cumplir y las intervenciones a realizar con el resto del equipo asistencial y con la esposa del paciente. La coordinación multidisciplinar es muy importante para que el proceso transcurra de manera óptima, pudiendo anticiparnos a cualquier imprevisto o complicación.
Ejecución / aplicación de las intervenciones: La puesta en marcha del plan de cuidados planificado se realiza tal y como se diseñó. Los objetivos marcados se proponen a muy corto plazo para abordar cinco diagnósticos de riesgo con elevada probabilidad de aparición en este tipo de paciente vulnerable.
Registro de las actividades: Se registra todo en la historia clínica electrónica del paciente realizando feedback con el resto de los profesionales que intervienen para comentar la respuesta a las actividades de enfermería realizadas.
EVALUACIÓN. RESPUESTA DEL PACIENTE A LOS CUIDADOS DE FORMA CONTINUA Y SISTEMÁTICA
Tras la puesta en marcha del plan de cuidados, se aprecian a corto plazo los beneficios proporcionados y la efectividad de este. Además, la colaboración de la esposa del paciente favorece la implantación del plan de cuidados y garantiza su continuidad. A continuación, se evalúa la consecución de cada objetivo propuesto con las escalas de los indicadores de cada uno:
- OBJETIVO 1.1. (NOC): [0501] ELIMINACIÓN INTESTINAL.
Objetivo: El paciente mejorará su ritmo deposicional de 2-3 deposiciones a la semana a 3-4 deposiciones a la semana cuando los enfermeros le proporcionen las intervenciones mencionadas desde el día de inicio de realización de las actividades.
Indicador: [50101] Patrón de eliminación.
Valoración en la escala previo plan: 3. Moderadamente comprometido.
Valoración en la escala tras plan de cuidados: 5. No comprometido.
El resultado ha sido positivo y satisfactorio.
- OBJETIVO 2.1. (NOC): [0303] AUTOCUIDADOS: COMER.
Objetivo: El paciente no tendrá complicaciones derivadas de la deglución de comidas ni líquidos durante su estancia en el servicio de Medicina Interna desde el primer día de ingreso.
Indicador: [30317] Traga líquidos.
Valoración en la escala previo al plan de cuidados: 5. No comprometido.
Valoración en la escala tras plan de cuidados: 5. No comprometido.
El resultado ha sido positivo. Aunque el paciente no había tenido problemas de broncoaspiración previos, con la puesta en marcha del plan de cuidados se ha garantizado la prevención de complicaciones asociadas.
- OBJETIVO 3.1. (NOC): [2506] SALUD EMOCIONAL DEL CUIDADOR PRINCIPAL.
Objetivo: La esposa del paciente mejorará su estado emocional desde la primera semana de ingreso del paciente.
Indicador: [250601] Satisfacción con la vida.
Valoración en la escala previo plan de cuidados: 4. Levemente comprometido.
Valoración en la escala tras plan de cuidados: 5. No comprometido.
El resultado ha sido positivo. Se ha conseguido mejorar el afrontamiento de la situación emocional. No obstante, se deben continuar las intervenciones una vez dada de alta para favorecer el completo y correcto bienestar.
OBJETIVO 3.2. (NOC): [1504] SOPORTE SOCIAL.
Objetivo: La esposa de será capaz de buscar una red de apoyo más amplia desde la primera semana de ingreso del paciente.
Indicador: [150407] Existencia de personas que pueden ayudarle.
Valoración en la escala previo plan de cuidados: 2. Ligeramente adecuado.
Valoración en la escala tras plan de cuidados: 3. Moderadamente adecuado.
El resultado ha sido positivo pero no totalmente satisfactorio. La esposa del paciente ha mejorado su disposición a buscar sistemas de apoyo pese a no poseer todavía una red de soporte social que pueda ayudarla en la nueva etapa domiciliaria.
- OBJETIVO 4.1. (NOC): [1909] CONDUCTA DE PREVENCIÓN DE CAÍDAS.
Objetivo: El paciente prevendrá las caídas desde su ingreso.
Indicador: [190901] Utiliza dispositivos de ayuda correctamente.
Valoración en la escala previo plan de cuidados: 3. A veces demostrado.
Valoración en la escala tras plan de cuidados: 5. Siempre demostrado.
El resultado ha sido positivo. Se han prevenido las caídas de y se ha instruido a su esposa a evitarlas en la nueva etapa domiciliaria.
- OBJETIVO 5.1. (NOC): [0204] CONSECUENCIAS DE LA INMOVILIDAD: FISIOLÓGICAS.
Objetivo: El paciente mantendrá la integridad cutánea durante su estancia en el servicio de Medicina Interna desde su ingreso.
Indicador: [20401] Úlceras por presión.
Valoración en la escala previo al plan de cuidados: 5. Ninguno.
Valoración en la escala tras el plan de cuidados: 5. Ninguno.
El resultado ha sido positivo. Las intervenciones realizadas han conseguido mantener la integridad cutánea del paciente sin que aparezcan úlceras por presión.
CONCLUSIONES
Los resultados del plan de cuidados han sido positivos y satisfactorios. Las actuaciones de enfermería consiguen tanto prevenir problemas de salud asociados al ingreso del paciente como fomentar el bienestar de la cuidadora principal. El PAE no debería finalizar con el alta médica si no que hay que realizar una nueva valoración del estado actual de la situación en el alta de enfermería para favorecer la continuidad de cuidados tanto del paciente como de su esposa desde el Centro de Atención Primaria en la nueva etapa domiciliaria. De esta manera, se garantizarían el completo y correcto cuidado de ambos.
BIBLIOGRAFÍA
- Jiménez Manuel Antón y Sociedad Española de Geriatría y Gerontología. Tratado de Geriatría para Residentes. Madrid: Sociedad Española de Geriatría y Gerontología; 2017.
- Kameyama Fernández L. Valoración Geriátrica Integral. El Residente. 2010; 5(2): 55-65.
- Caballé E, Megido MJ, Espinás J, Carrasco RM, Copetti S. La atención de los cuidadores del paciente con demencia. Atención Primaria. 1999; 23(8): 493-595.
- Pérez Trullen J.M, Abanto Ald J, Labarta Mancho J. El síndrome del cuidador en los procesos con deterioro cognoscitivo (demencia). Atención Primaria. 1996; 18(4): 194-202.
- NNNConsult [Internet]. Nnnconsult.com. [cited 2023 Feb 23]. Available from: https://www.nnnconsult.com/
- Moscoso Otero D. Valoración del riesgo de úlceras por presión en pacientes hospitalizados y su relación con los diagnósticos de enfermería. Enfermería Dermatológica. 2013; 18-19: 26-31.