Efectos de la terapia en espejo en el dolor de miembro fantasma de amputados.

25 septiembre 2022

AUTORES

  1. Silvia Alaya Bernal. Fisioterapeuta en el Servicio Aragonés de Salud.
  2. Ana Pilar Romeo Iglesia. Fisioterapeuta en el Servicio Aragonés de Salud.
  3. Alodia Sierra Bernal. Fisioterapeuta en el Servicio Aragonés de Salud.
  4. Jessica García Lacasa. Fisioterapeuta en el Servicio Aragonés de Salud.

 

RESUMEN

Introducción: El dolor de miembro fantasma (DMF) se describe por el paciente como un dolor percibido en la zona del miembro amputado. Se cree que afecta al 50% de los pacientes.

Cuando se cronifica, afecta a la calidad de vida y a la independencia del paciente.

Se han sugerido muchas opciones de tratamiento farmacológicas y no farmacológicas.

La terapia en espejo ha sido descrita como el método más prometedor para reducir el DMF.

Objetivos: Recopilar información sobre los efectos de la terapia en espejo en el dolor de miembro fantasma de los pacientes amputados.

Comparar la eficacia de la terapia en espejo con la de otras técnicas utilizadas en el DMF.

Metodología: Se ha realizado una revisión bibliográfica consultando para ello diversos artículos de medicina y fisioterapia y realizando búsqueda de artículos científicos en las bases de datos de PubMed y PEDro.

Resultados: Para la realización de la revisión sistemática se ha incluido bibliografía de los últimos seis años.

Se han tenido en cuenta los ensayos clínicos aleatorizados, un estudio cuasiexperimental y dos revisiones sistemáticas realizadas por otros autores.

Conclusiones: La terapia en espejo es eficaz para reducir el dolor de miembro fantasma en pacientes amputados.

Es una técnica a tener en cuenta como tratamiento para el manejo del DMF por ser un método seguro, económico y fácil de usar.

Es más eficaz para reducir el DMF si el paciente imagina el movimiento del miembro amputado e intenta realizarlo.

Es igual de eficaz que la estimulación magnética transcraneal repetitiva en la reducción del DMF.

No hay diferencias significativas en la efectividad de la terapia en espejo en comparación con el TENS en el DMF.

 

PALABRAS CLAVE

Terapia en espejo, miembro fantasma, amputado.

 

ABSTRACT

Introduction: Phantom limb pain (PLP) is described by the patient as pain perceived in the area of ​​the amputated limb. It is believed to affect 50% of patients. When it becomes chronic, it affects the patient’s quality of life and independence.

Many pharmacological and non-pharmacological treatment options have been suggested.

Mirror therapy has been described as the most promising method for reducing PLP.

Objectives: To collect information on the effects of mirror therapy on phantom limb pain in amputees.

To compare the efficacy of mirror therapy with that of other techniques used in PLP.

Methodology: A bibliographic review has been carried out, consulting various articles on medicine and physiotherapy and searching for scientific articles in the PubMed and PEDro databases.

Results: To carry out the systematic review, bibliography from the last six years has been included.

Randomized clinical trials, a quasi-experimental study and two systematic reviews carried out by other authors have been taken into account.

Conclusions: Mirror therapy is effective in reducing phantom limb pain in amputees.

It is a technique to take into account as a treatment for the management of PLP because it is a safe, economical and easy-to-use method.

It is more effective in reducing PLP if the patient imagines the movement of the amputated limb and tries to do it.

It is as effective as repetitive transcranial magnetic stimulation in reducing PLP.

There are no significant differences in the effectiveness of mirror therapy compared to TENS in PLP.

 

KEY WORDS

Mirror therapy, phantom limb, amputee.

 

INTRODUCCIÓN

La amputación de un miembro puede dar lugar a dolores de distintos tipos, entre los que se pueden diferenciar dolores localizados y dolores a distancia descritos por el paciente como percibidos en la zona del miembro perdido, conocidos como dolor de miembro fantasma (DMF). Se cree que el DMF afecta al 50% de los pacientes apareciendo en los 6 meses posteriores a la amputación pudiendo durar varios años.

Cuando el dolor se cronifica, afecta a la calidad de vida y aumenta las restricciones en la actividad comprometiendo la reinserción social y/o laboral1.

Se han sugerido muchas opciones de tratamiento para el dolor de miembro fantasma. Los métodos más utilizados son los tratamientos farmacológicos, los métodos quirúrgicos y anestésicos, la acupuntura, la estimulación nerviosa eléctrica transcutánea (TENS)… Dentro de los tratamientos no farmacológicos se incluye la terapia en espejo.

La terapia en espejo ha sido descrita como el método más prometedor y capaz de reducir el DMF. Durante dicha terapia el paciente mueve la extremidad no afectada observando el reflejo en el espejo. Esto crea una ilusión visual de movimiento del lado amputado.

Se cree que la ilusión visual genera una retroalimentación positiva a la corteza motora, bloqueando así el ciclo de dolor2.

 

OBJETIVOS

Los objetivos de este estudio son:

  • Recopilar información sobre los efectos de la terapia en espejo en el dolor de miembro fantasma de los pacientes amputados.
  • Comparar la eficacia de la terapia en espejo con la de otras técnicas utilizadas en el DMF.

 

METODOLOGÍA

Se ha realizado una revisión bibliográfica consultando para ello diversos artículos de medicina y fisioterapia y realizando búsqueda de artículos científicos en las bases de datos de PubMed y PEDro.

Se han utilizado palabras clave para la búsqueda como “terapia en espejo”, “dolor de miembro fantasma”, “fisioterapia en amputados”.

 

RESULTADOS

Para la realización de la revisión sistemática se ha incluido bibliografía de los últimos seis años.

Se han tenido en cuenta los ensayos clínicos aleatorizados, un estudio cuasiexperimental y dos revisiones sistemáticas realizadas por otros autores.

En una revisión sistemática realizada por Barbin et al en el año 2016 sobre los efectos de la terapia en espejo para el dolor del miembro fantasma, los autores concluyeron que no se podía recomendar la terapia en espejo como tratamiento de primera intención puesto que la bibliografía que encontraron no tenía un nivel de evidencia suficiente. Indicaron que se necesitaba más investigación1.

Sin embargo, en el año 2021, Wang et al utilizaron 11 ensayos clínicos aleatorizados para realizar otra revisión sistemática con la misma temática y sugirieron que la terapia en espejo es eficaz para reducir el dolor de miembro fantasma en los amputados en comparación con otras terapias de control.

Añadieron que se recomienda realizar más investigaciones con tamaños muestrales mayores para considerar variables como la frecuencia y la duración del dolor y de la aplicación de la terapia en espejo3.

Yildirim y Kanan realizaron un estudio cuasiexperimental con 15 pacientes amputados con dolor de miembro fantasma. Se les instruyó durante cuarenta minutos para aprender el manejo de la terapia en espejo y se les pidió que lo practican en casa durante 4 semanas.

Obtuvieron como resultado que la terapia en espejo proporcionó una reducción significativa de la gravedad del dolor. Además los pacientes que usaban prótesis se beneficiaron todavía más.

Concluyeron que la terapia en espejo se puede utilizar como complemento del tratamiento médico y quirúrgico en el DMF, destacando que es un método seguro, económico y fácil de usar4.

En un ensayo controlado aleatorizado realizado por Tilak et al, se evaluó y comparó la efectividad de la terapia en espejo con el TENS aplicado a la extremidad contralateral, en el manejo del dolor del miembro fantasma en sujetos amputados.

Llegaron a la conclusión de que tanto la terapia en espejo como el TENS son efectivos en la reducción del dolor a corto plazo. Sin embargo, no encontraron diferencias entre los dos grupos5.

Zaheer et al realizaron otro ensayo controlado aleatorizado para evaluar los efectos de los ejercicios fantasma. 24 pacientes fueron asignados aleatoriamente a dos grupos iguales; el grupo control cuyos integrantes llevaron a cabo terapia en espejo y fisioterapia convencional y el grupo experimental en el que se realizaron los llamados ejercicios fantasma consistentes en imaginar el movimiento del miembro amputado intentando efectuarlo.

Después de la intervención, los autores comprobaron que el dolor fue significativamente menor en el grupo experimental. Ambos grupos mejoraron significativamente su calidad de vida y su independencia sin diferencias destacables entre ellos6.

Por último, Wang et al quisieron investigar el efecto de la estimulación magnética transcraneal repetitiva sobre el DMF en amputados y comparar el efecto terapéutico con el de la terapia en espejo.

Para ello realizaron un ensayo controlado aleatorizado con un grupo control (terapia en espejo) y un grupo experimental (estimulación).

Los resultados de este estudio indicaron que la estimulación magnética transcraneal repetitiva podría mejorar el DMF en amputados, pero los resultados fueron similares a los obtenidos en el grupo control7.

 

CONCLUSIONES

  1. La terapia en espejo es eficaz para reducir el dolor de miembro fantasma en pacientes amputados.
  2. La terapia en espejo es una técnica a tener en cuenta como tratamiento para el manejo del DMF por ser un método seguro, económico y fácil de usar, además de reducir la gravedad del dolor.
  3. No hay diferencias significativas en la efectividad de la terapia en espejo en comparación con el TENS en el DMF.
  4. La terapia en espejo es más eficaz para reducir el DMF si el paciente imagina el movimiento del miembro amputado e intenta realizarlo.
  5. La terapia en espejo es igual de eficaz que la estimulación magnética transcraneal repetitiva en la reducción del DMF.

 

BIBLIOGRAFÍA

  1. Barbin J, Seetha V, Casillas JM, Paysant J, Pérennou D. The effects of mirror therapy on pain and motor control of phantom limb in amputees: A systematic review. Ann Phys Rehabil Med. 2016 Sep;59(4):270-5.
  2. Anaforoğlu Külünkoğlu B, Erbahçeci F, Alkan A. A comparison of the effects of mirror therapy and phantom exercises on phantom limb pain. Turk J Med Sci. 2019 Feb 11;49(1):101-109.
  3. Wang F, Zhang R, Zhang J, Li D, Wang Y, Yang YH, Wei Q. Effects of mirror therapy on phantom limb sensation and phantom limb pain in amputees: A systematic review and meta-analysis of randomized controlled trials. Clin Rehabil. 2021 Dec;35(12):1710-1721.
  4. Yıldırım M, Kanan N. The effect of mirror therapy on the management of phantom limb pain. Agri. 2016 Jul;28(3):127-134.
  5. Tilak M, Isaac SA, Fletcher J, Vasanthan LT, Subbaiah RS, Babu A, Bhide R, Tharion G. Mirror Therapy and Transcutaneous Electrical Nerve Stimulation for Management of Phantom Limb Pain in Amputees – A Single Blinded Randomized Controlled Trial. Physiother Res Int. 2016 Jun;21(2):109-15.
  6. Zaheer A, Malik AN, Masood T, Fatima S. Effects of phantom exercises on pain, mobility, and quality of life among lower limb amputees; a randomized controlled trial. BMC Neurol. 2021 Oct 27;21(1):416.
  7. Wang FY, Wang P, Wang Y, Kang YC, Zhu SJ, Wang HQ, Li DG, Yang YH. [Randomized Controlled Trial of the Effects of Repetitive Transcranial Magnetic Stimulation and Mirror Therapy on Phantom Limb Pain in Amputees]. Sichuan Da Xue Xue Bao Yi Xue Ban. 2022 May;53(3):474-480. Chinese.

Publique con nosotros

Indexación de la revista

ID:3540

Últimos artículos