Efectos del método madre canguro en los recién nacidos prematuros durante su ingreso en la unidad de cuidados intensivos neonatales

28 septiembre 2023

 

AUTORES

  1. Laura Vázquez Alvira. Residente de Enfermería Pediátrica. Hospital Universitario Miguel Servet, Zaragoza.
  2. Lucía López Muguerza. Enfermera Especialista en Pediatría. Hospital Universitario Miguel Servet, Zaragoza.
  3. Sandra Tundidor Sebastián. Enfermera Especialista en Pediatría. Hospital Universitario Miguel Servet, Zaragoza.
  4. Ana Velasco Iruretagoyena. Residente de Enfermería Pediátrica. Hospital Universitario Miguel Servet, Zaragoza.

 

RESUMEN

El método canguro (MMC) es una práctica segura y de bajo coste que posee un impacto en la prevención de múltiples complicaciones potenciales en recién nacidos y neonatos prematuros.

El objetivo de esta revisión es recopilar la evidencia disponible acerca de la reducción de los niveles de estrés en los bebés prematuros mediante el uso del MMC en las Unidades de Cuidados Intensivos Neonatales.

PALABRAS CLAVE

Método madre-canguro, recién nacido prematuro, unidades de cuidado intensivo neonatal.

ABSTRACT

The Kangaroo-Mother Care Method (KMM) is a safe and low-cost practice that has an impact on the prevention of multiple potential complications in newborns and preterm infants.

The aim of this review is to collect the available evidence about the reduction of stress levels in preterm infants through the use of MMC in Neonatal Intensive Care Units.

KEY WORDS

Kangaroo-mother care method, premature, neonatal intensive care units.

INTRODUCCIÓN

Actualmente se estima que el 15% de los recién nacidos tienen bajo peso al nacer (BPN) como resultado de un parto prematuro o un retraso del crecimiento intrauterino (CIR) y que entre el 60 y el 80% de las defunciones que se producen en periodo neonatal ocurren en recién nacidos de BPN. La mayoría de estas defunciones sucede dentro de los 3 primeros días de vida y las principales causas son complicaciones respiratorias y cerebrales, hipotermia, hipoglucemia e infección, producidas por su inmadurez fisiológica y metabolica1-3.

En las unidades de cuidados intensivos neonatales (UCIN), los recién nacidos prematuros están expuestos a diferentes factores estresantes como pueden ser la luz, el ruido o los procedimientos dolorosos (extracciones sanguíneas, colocación de catéteres, sondajes, etc.). Se ha demostrado que las intervenciones necesarias realizadas por los profesionales de la UCIN pueden producir reacciones fisiológicas y conductuales en los neonatos prematuros. Asimismo, el ingreso en la UCIN conlleva la separación del bebé de sus padres, limitando entre ellos los estímulos visuales, táctiles y auditivos, lo cual puede comprometer el vínculo y el apego2-4.

Varias intervenciones han demostrado efectividad en la mejora de la supervivencia de los bebés prematuros como la lactancia materna, la higiene, los corticoides prenatales, el manejo de infecciones, la atención en las UCIN y el Método Madre Canguro (MMC)1. Según la OMS, el MMC se define como la atención a los niños prematuros y de BPN manteniéndolos en contacto piel con piel sobre el pecho de su madre o padre de forma temprana, continua y prolongada. Los recién nacidos pretérmino tienen importantes problemas de termorregulación y pierden calor rápidamente tras el nacimiento, lo cual se puede prevenir con el contacto piel con piel1,2. Existe evidencia de que el MMC reduce la morbilidad y la mortalidad, en gran parte gracias a que permite mantener la temperatura del recién nacido prematuro, aunque también porque facilita el inicio temprano de la lactancia materna, reduce el riesgo de infecciones nosocomiales, reduce el riesgo de apnea y promueve el vínculo madre-bebé1,5-7,11. Por tanto, el MMC se ha asociado con una mayor salud neonatal, estabilidad fisiológica y disminución de los niveles de estrés, como ha demostrado la disminución de los niveles de cortisol en sangre3.

Sin embargo, en la UCIN el MMC se utiliza de manera intermitente durante periodos cortos de tiempo una o más veces al día durante un número variable de días. La OMS recomienda iniciar esta práctica únicamente en el momento en el que el neonato prematuro se encuentre clínicamente estable proporcionando estimulación táctil, visual, olfativa, e incluso estimulación motora durante la succión del pezón1,2,8,13.

El objetivo de esta revisión es recopilar la evidencia disponible acerca de la reducción del estrés de los bebés prematuros mediante el uso del MMC en las UCIN.

 

METODOLOGÍA

Se ha llevado a cabo una revisión de la literatura científica con el fin de recopilar la información más actualizada sobre el tema de estudio. Esta búsqueda se ha realizado en bases de datos como PUBMED, ENFISPO y CUIDEN PLUS. Fueron utilizados los operadores booleanos “AND» y “OR” para relacionar los siguientes descriptores (DeCS): “Kangaroo-Mother Care Method” “Preterm”, “Neonatal Intensive Care Units”.

Según los criterios de inclusión, se seleccionaron artículos publicados entre los años 2013 y 2023 en inglés, español y portugués.

Tras la revisión exhaustiva de la literatura, se seleccionó un total de 17 artículos científicos.

 

RESULTADOS-DISCUSIÓN

El método canguro (MMC) es una práctica segura y de bajo coste que posee un impacto en la prevención de múltiples complicaciones potenciales en recién nacidos y neonatos prematuros. Este consiste en la colocación del bebé en posición vertical entre los pechos de su madre o sobre el tórax de su padre, realizando piel con piel con las extremidades flexionadas, en decúbito prono con la cabeza 90 grados hacia el lado y ligeramente hiperextendida, asegurando la apertura de la vía aérea y favoreciendo el contacto visual entre la madre o padre y el bebé4,8-11.

Existe importante evidencia acerca de los beneficios de esta intervención, como la disminución de la morbimortalidad, la disminución del riesgo de sepsis neonatal, de hipotermia e incluso de reingresos hospitalarios, así como de estabilidad hemodinámica (menor frecuencia respiratoria y mayor saturación de oxígeno). El MMC aumenta la probabilidad de lactancia materna exclusiva (mayor producción de leche materna) y los neonatos experimentan menor dolor, mejor organización del sueño y mayor apego, lo que puede conllevar un mejor desarrollo cognitivo y regulación emocional en el primer año de vida3,4,12,14-17.

Diferentes estudios han confirmado que este método reduce las puntuaciones de parámetros de estrés fisiológico en comparación con la incubadora o el cuidado convencional1-5,10. Se han descubierto mejora de los parámetros de frecuencia cardiaca y respiratoria, de la saturación de oxígeno y de la temperatura corporal asociadas al MMC, lo cual respalda la hipótesis de que puede mejorar la regulación fisiológica de los bebés, lo que puede tener un impacto importante en los resultados a largo plazo2,7,8,13.

Además, existe evidencia de que los bebés que reciben el MMC consiguen una mejor digestión y metabolismo de los alimentos, por lo que generalmente alcanzan una mayor ganancia de peso en comparación con aquellos que no realizan MMC3,15-17.

Las unidades neonatales deben diseñarse teniendo en cuenta el papel fundamental de las familias, fomentando la creación de espacios amigables, íntimos y cómodos para que se pueda llevar a cabo el MMC en cualquier momento, siempre que el neonato se encuentre estable. Este método debe considerarse una parte importante de la atención óptima de los recién nacidos prematuros ingresados en la UCIN2-5.

 

CONCLUSIÓN

El método Madre Canguro es una intervención segura y de bajo coste que ha demostrado tener un impacto en la prevención de múltiples complicaciones potenciales en los recién nacidos y bebés prematuros, reduciendo además considerablemente los niveles de estrés durante su estancia en la UCIN.

La intervención de enfermería en el MMC debe centrarse en implementar y promover la técnica garantizando la seguridad, tratando de que sea realizada durante periodos prolongados de tiempo para conseguir la disminución de los niveles de estrés de los bebés prematuros.

 

BIBLIOGRAFÍA

  1. WHO Immediate KMC Study Group. Impact of continuous Kangaroo Mother Care initiated immediately after birth (iKMC) on survival of newborns with birth weight between 1.0 to < 1.8 kg: study protocol for a randomized controlled trial. Trials [Internet]. 2020;21(1). Disponible en: http://dx.doi.org/10.1186/s13063-020-4101-1
  2. Cristóbal Cañadas D, Bonillo Perales A, Galera Martínez R, Casado-Belmonte M del P, Parrón Carreño T. Effects of kangaroo mother care in the NICU on the physiological stress parameters of premature infants: A meta-analysis of RCTs. Int J Environ Res Public Health [Internet]. 2022;19(1):583. Disponible en: http://dx.doi.org/10.3390/ijerph19010583
  3. Forde D, Deming DD, Tan JC, Phillips RM, Fry-Bowers EK, Barger MK, et al. Oxidative stress biomarker decreased in preterm neonates treated with kangaroo mother care. Biol Res Nurs [Internet]. 2020;22(2):188–96. Disponible en: http://dx.doi.org/10.1177/1099800419900231
  4. Collados-Gómez L, Esteban-Gonzalo L, López-López C, Jiménez-Fernández L, Piris-Borregas S, García-García E, et al. Lateral kangaroo care in hemodynamic stability of extremely preterm infants: Protocol study for a non-inferiority randomized controlled trial CANGULAT. Int J Environ Res Public Health [Internet]. 2021;19(1):293. Disponible en: http://dx.doi.org/10.3390/ijerph19010293
  5. Jamehdar M, Nourizadeh R, Divband A, Valizadeh L, Hosseini M, Hakimi S. KMC by surrogate can have an effect equal to KMC by mother in improving the nutritional behavior and arterial oxygen saturation of the preterm infant: results of a controlled randomized clinical trial. BMC Pediatr [Internet]. 2022;22(1). Disponible en: http://dx.doi.org/10.1186/s12887-022-03316-z
  6. Kristoffersen L, Støen R, Rygh H, Sognnæs M, Follestad T, Mohn HS, et al. Early skin-to-skin contact or incubator for very preterm infants: study protocol for a randomized controlled trial. Trials [Internet]. 2016;17(1). Disponible en: http://dx.doi.org/10.1186/s13063-016-1730-5
  7. Kymre IG, Bondas T. Balancing preterm infants’ developmental needs with parents’ readiness for skin-to-skin care: A phenomenological study. Int J Qual Stud Health Well-being [Internet]. 2013;8(1):21370. Disponible en: http://dx.doi.org/10.3402/qhw.v8i0.21370
  8. Gavhane S. Long term outcomes of kangaroo mother care in very low birth weight infants. J Clin Diagn Res [Internet]. 2016; Disponible en: http://dx.doi.org/10.7860/jcdr/2016/23855.9006
  9. Salim N, EN-BIRTH Study Group, Shabani J, Peven K, Rahman QS-U, Kc A, et al. Kangaroo mother care: EN-BIRTH multi-country validation study. BMC Pregnancy Childbirth [Internet]. 2021;21(S1). Disponible en: http://dx.doi.org/10.1186/s12884-020-03423-8
  10. Brignoni-Pérez E, Scala M, Feldman HM, Marchman VA, Travis KE. Disparities in kangaroo care for premature infants in the neonatal intensive care unit. J Dev Behav Pediatr [Internet]. 2022;43(5):e304–11. Disponible en: http://dx.doi.org/10.1097/dbp.0000000000001029
  11. Lewis TP, Andrews KG, Shenberger E, Betancourt TS, Fink G, Pereira S, et al. Caregiving can be costly: A qualitative study of barriers and facilitators to conducting kangaroo mother care in a US tertiary hospital neonatal intensive care unit. BMC Pregnancy Childbirth [Internet]. 2019;19(1). Disponible en: http://dx.doi.org/10.1186/s12884-019-2363-y
  12. Deng Q, Li Q, Wang H, Sun H, Xu X. Early father-infant skin-to-skin contact and its effect on the neurodevelopmental outcomes of moderately preterm infants in China: study protocol for a randomized controlled trial. Trials [Internet]. 2018;19(1). Disponible en: http://dx.doi.org/10.1186/s13063-018-3060-2
  13. Silva LJ da, Leite JL, Scochi CGS, Silva LR da, Silva TP da. Nurses’ adherence to the Kangaroo Care Method: support for nursing care management. Rev Lat Am Enfermagem [Internet]. 2015;23(3):483–90. Disponible en: http://dx.doi.org/10.1590/0104-1169.0339.2579
  14. Tully KP, Holditch-Davis D, White-Traut RC, David R, O’Shea TM, Geraldo V. A test of kangaroo care on preterm infant breastfeeding. J Obstet Gynecol Neonatal Nurs [Internet]. 2016;45(1):45–61. Disponible en: http://dx.doi.org/10.1016/j.jogn.2015.10.004
  15. Ciochetto CR, Bolzan G de P, Gonçalves D da S, Silveira FPH da, Weinmann ARM. Effects of Kangaroo Care on the development of oral skills and achievement of exclusive oral feeding in preterm infants. CoDAS [Internet]. 2023;35(5). Disponible en: http://dx.doi.org/10.1590/2317-1782/20232022070
  16. Çaka SY, Topal S, Yurttutan S, Aytemiz S, Çıkar Y, Sarı M. Effects of kangaroo mother care on feeding intolerance in preterm infants. J Trop Pediatr [Internet]. 2023;69(2). Disponible en: http://dx.doi.org/10.1093/tropej/fmad015
  17. Heidarzadeh M, Hosseini MB, Ershadmanesh M, Gholamitabar Tabari M, Khazaee S. The effect of kangaroo mother care (KMC) on breastfeeding at the time of NICU discharge. Iran Red Crescent Med J [Internet]. 2013;15(4):302–6. Disponible en: http://dx.doi.org/10.5812/ircmj.2160

 

Publique con nosotros

Indexación de la revista

ID:3540

Últimos artículos