Eficacia de implementación de un protocolo de acogida al paciente oncológico. Proyecto de investigación

23 junio 2023

AUTORES

  1. Sara Monzón Martín. Graduada en Enfermería. Hospital Universitario Miguel Servet. Zaragoza.
  2. Javier Vicente Guillén. Graduado en Enfermería. Hospital Royo Villanova. Zaragoza.
  3. Alejandro Valero Martínez. Graduado en Enfermería. Hospital Royo Villanova. Zaragoza.
  4. Irene León Romera. Graduada en Enfermería. Hospital Royo Villanova. Zaragoza.
  5. Noemí Martín Aznar. Graduada en Enfermería. Hospital Royo Villanova. Zaragoza.
  6. Patricia Santos Pérez. Graduada en Enfermería. Hospital Royo Villanova. Zaragoza.

 

RESUMEN

El cáncer es una de las principales causas de morbilidad y mortalidad a nivel mundial. Su diagnóstico produce en el paciente síntomas de miedo, ansiedad y depresión, los cuales disminuyen al recibir información de forma adecuada y sentir que no van a estar solos a lo largo del proceso. Las enfermeras gestoras de casos son la mejor alternativa para atender a los pacientes que demandan mucha atención y consumo de servicios socio sanitarios, convirtiéndose en la referencia para el paciente en el mundo sanitario y garantizando la continuidad asistencial. Además, son las responsables de los planes de cuidado de los pacientes ya que coordinan el trabajo del resto de profesionales de enfermería, necesitando para ello planes de cuidados estandarizados o protocolos, y asegurando así la calidad de los cuidados.

PALABRAS CLAVE

Oncología, sentimiento, cuidados humanizados, acogida, enfermera gestora de casos, protocolo.

ABSTRACT

Cancer is one of the main causes of morbidity and mortality worldwide. The diagnosis of cancer causes in the patients symptoms as fear, anxiety and depression, which decrease when patients are informed, and also, when they feel that they won’t be alone throughout the process. Nurses case-manager are the best alternative to take care patients who demand a lot of attention and social-health becoming the reference for the patients in health service because they guarantee the healthcare continuity. In addition, they are responsible about the care programs of the patients because they coordinate the work of the rest of nursing professionals, needing for this standardized care plans or protocols, and so, they assure the quality of care.

KEY WORDS

Oncology, emotion, humanized care, reception, nurse case-manager, protocol.

INTRODUCCIÓN

El cáncer se trata de una de las enfermedades más temidas por toda la población ya que se considera una de las principales causas de morbimortalidad en el mundo. Según Globocan, 18.000.000 casos nuevos fueron diagnosticados en 2018 en el mundo. En España también se considera una de las principales causas de morbilidad, con 270.363 casos nuevos en el año 20181.

La enfermería abarca dos ámbitos inseparables: el humano y el técnico. Las nuevas tecnologías y los avances en procedimientos enfermeros permiten garantizar los cuidados que los pacientes necesitan, pero estos cuidados son cada vez menos humanos. El cuidar se considera la base de la disciplina enfermera, tratándose de una pieza importante en la recuperación de la salud. A finales de 1970, la enfermería española separó los términos de curar y cuidar, autodefiniéndose como la profesión del cuidado2-4.

La principal causa de la deshumanización de los cuidados es la falta de tiempo debido a la gran carga de trabajo, pero además de la falta de tiempo, los profesionales de enfermería reconocen que es complicado y que presentan carencias para realizar una comunicación eficaz con el paciente, siendo una pieza clave en la humanización de los cuidados. La comunicación siempre debe ir acompañada de escucha activa (postura atenta, concentración durante la conversación, análisis del lenguaje no verbal, respeto de los silencios) ya que cuando el paciente se siente escuchado aumenta la capacidad de empatía. A pesar de los beneficios que suponen la comunicación y la escucha activa, la formación en dichos temas se considera una asignatura pendiente del profesional de enfermería, tratándose de todo un desafío para aquellos profesionales que trabajan con pacientes con mayor carga emocional, como el personal de enfermería oncológica5-10.

Además, en las mismas ocasiones que se habla de comunicación y escucha activa con el paciente también se incluye a la familia, siempre respetando la voluntad del paciente acerca de querer informar o no sobre su enfermedad. Es frecuente obviar los sentimientos de las familias ante la enfermedad, pero se considera importante tratarlos ya que son de ayuda tanto para pacientes como para profesionales. La clasificación de Intervenciones de Enfermería (NIC) incluye numerosas actividades enfocadas tanto al paciente como a la familia (apoyo familiar, terapia familiar, entre otras)10.

La comunicación de un diagnóstico tiene un impacto muy grande en los pacientes y familias provocando sentimientos de miedo, ansiedad y, en muchas ocasiones, depresión, así como pensamientos de ruptura de la vida cotidiana y de cambio de vida completo. Tras un diagnóstico oncológico es esencial la acogida (primer contacto del paciente y la familia con el servicio, acompañamiento y cuidado a lo largo del proceso) ya que, al sentirse vulnerables, los hechos de ser informados y sentirse acompañados a lo largo del proceso hacen disminuir sus síntomas iniciales. Además, estas acciones convierten la acogida en un momento idóneo para el desarrollo de la confianza profesional-paciente siendo un factor clave en la mejoría del proceso terapéutico6-7,10-11.

Para el Ministerio de Sanidad, la existencia de enfermeras gestoras de casos es la mejor forma de atender a los pacientes crónicos que demandan mucha atención y consumo de servicios sociosanitarios, según publicó en el año 2012 en la Estrategia para el Abordaje de la Cronicidad en el Sistema Nacional de Salud12.

Esta figura surgió en los años 70 en Estados Unidos debido a la necesidad de unificar la atención de los pacientes con necesidades complejas. En España (Canarias), se llevó a cabo el primer proyecto piloto para su implantación en el año 1994, aunque hoy en día es minoritario el número de profesionales de estas características que hay. Algunas funciones que desempeñan son: gestionar las citas de los pacientes, apoyar y asesorar a pacientes y familias, realizar seguimiento al alta, ser el nexo de unión entre el paciente y el resto de profesionales sanitarios, y responsabilizarse de los planes de cuidado de los pacientes. Para esta última, es necesaria la estandarización de los planes de cuidado, lo que les permite coordinar el trabajo de otros profesionales de enfermería y así disminuir el riesgo de error. Estas acciones las convierten en la referencia para los pacientes en el mundo sanitario5,12-14.

El objetivo de la enfermera gestora de casos es, por lo tanto, conseguir la coordinación de profesionales implicados con el resto de unidades con las que se relaciona y la atención multidisciplinar, además de ser la enfermera referente a lo largo del proceso. Se sigue así la apuesta de impulsar medidas dirigidas a mejorar la asistencia sanitaria del paciente oncológico, en el marco de la Estrategia en Cáncer en el Sistema Nacional de Salud12,14.

 

JUSTIFICACIÓN

Torrents R, et al. (2003), llevó a cabo un estudio para descubrir el nivel de satisfacción y de información de los familiares de pacientes críticos al recibir una acogida protocolizada. El 87% de los familiares recibieron el documento informativo, el 76% pensaron que es indispensable y el 86% que aporta bastante información. Con este estudio se puede percibir que el nivel de satisfacción es elevado tras una acogida protocolizada y que la información satisface las necesidades de los familiares15.

De la misma manera que los protocolos son beneficiosos para pacientes y familia, también lo son para el personal de enfermería logrando: que dispongan de mayor autonomía para trabajar; que prestan cuidados de mayor calidad, reduciendo riesgos para el paciente; disminuir la variabilidad en las actuaciones de enfermería; y, favorecer la investigación científica, lo que supone una mejora continua del trabajo enfermero16.

La presencia de la enfermera gestora de casos también conlleva múltiples beneficios debido a que al garantizar la continuidad asistencial siendo el nexo de unión entre el paciente y otros profesionales logra, entre otras cosas, disminuir el número de visitas a urgencias de los pacientes, disminuir el número de ingresos hospitalarios y disminuir el tiempo de hospitalización de los mismos. Dichos beneficios permiten racionalizar el consumo de servicios sanitarios, así como disminuir costes17.

Por ello, este trabajo pone en valor la importancia de la existencia de una enfermera gestora de casos en el ámbito sanitario y más aún en un servicio como es el de la oncología, con el carácter de humanización que implica. De esta manera, el paciente y la familia conocerán desde un primer momento los aspectos que provocan más miedo y ansiedad, y así, se intentarán disminuir esas sensaciones.

 

HIPÓTESIS Y OBJETIVOS

HIPÓTESIS NULA:

Hipótesis nula (H0): La implementación de un protocolo de acogida a pacientes oncológicos no implica una mejora del proceso terapéutico, así como de la calidad de vida y estado emocional del mismo.

HIPÓTESIS ALTERNATIVA:

Hipótesis alternativa (H1): La implementación de un protocolo de acogida a pacientes oncológicos implica una mejora del proceso terapéutico, así como de la calidad de vida y estado emocional del mismo.

OBJETIVO GENERAL:

Valorar la eficacia de la implementación de un protocolo de acogida a pacientes oncológicos en el Hospital de Día Oncohematológico del Hospital Clínico Universitario Lozano Blesa (HCU).

OBJETIVOS ESPECÍFICOS:

  • Desarrollar el protocolo de acogida para pacientes oncológicos.
  • Determinar si existen variaciones en la calidad de vida de los pacientes (cambios en el número de ingresos o recidivas) tras la puesta en marcha del protocolo.
  • Valorar si existe correlación entre la implementación del protocolo de acogida con el nivel de ansiedad del paciente oncológico.
  • Describir si existen diferencias en la seguridad del paciente tras haber participado en la intervención.
  • Determinar si existen cambios en la satisfacción de los pacientes y familiares tras la instauración del protocolo.
  • Difundir la importancia de las enfermeras gestoras de casos e incluir su presencia en la intervención.

 

METODOLOGÍA

DISEÑO DEL ESTUDIO:

Se trata de un estudio cuantitativo experimental con medidas pre-test y post-test, con dos grupos: un grupo control y un grupo experimental; de carácter prospectivo, de 9 meses de duración, realizado mediante un muestreo de conveniencia, con asignación aleatoria y basado en la instauración de un protocolo de acogida.

Este trabajo propone la realización de un estudio piloto para averiguar las diferencias entre el antes y el después de la intervención, seleccionando para ello pacientes de reciente diagnóstico oncológico, pertenecientes al Hospital de Día Oncohematológico del HCU para tratamiento quimioterápico.

Al finalizar la intervención se evaluará su eficacia valorando la relación entre la instauración del protocolo y la calidad de vida, satisfacción, nivel de ansiedad y de seguridad en los participantes.

La investigadora y los participantes desconocerán a qué grupos pertenecen para evitar la aparición de sesgos.

POBLACIÓN DE ESTUDIO:

La población diana del estudio serán los pacientes pertenecientes al Hospital de Día Oncohematológico del HCU, recién diagnosticados de un proceso oncológico y con tratamiento quimioterápico. Se informará a los pacientes que presenten estas condiciones sobre el estudio y se recogerán los consentimientos informados. Posteriormente, se aplicarán los criterios de inclusión y exclusión y con la muestra resultante (N estimada de 20 pacientes al tratarse de un estudio piloto) se crearán el grupo experimental y el grupo control. La creación de estos grupos se hará de forma aleatoria, de manera que los pacientes que elijan la sala que se encuentra al entrar a la izquierda para la administración del tratamiento serán quienes pertenezcan al grupo experimental y los que elijan la de la derecha quienes pertenezcan al grupo control. Estos pacientes se encontrarán entre 18 y 70 años, así como cumplirán todos los criterios de inclusión y no presentarán ningún criterio de exclusión.

Criterios de inclusión:

  • Pacientes mayores de 18 años y menores de 70 años.
  • Firma del consentimiento informado.
  • Padecer una patología tumoral.
  • Encontrarse en un proceso de quimioterapia.
  • Necesidad de tratamiento quimioterápico más la realización de pruebas funcionales asociadas.
  • Recién diagnosticados de un proceso oncológico.

 

Criterios de exclusión:

  • Pérdida de un familiar de primer grado hace menos de un año.
  • Pérdida de un familiar de primer grado debido a un proceso oncológico.
  • Presentar barrera idiomática (dificultad para hablar castellano).
  • Encontrarse en un momento agudo de la enfermedad.
  • Estar en situación de aislamiento.
  • Experiencia de patología tumoral previa.

 

VARIABLES DEL ESTUDIO:

Variables dependientes:

  • Género: variable cualitativa dependiente de la muestra de estudio.
  • Edad: variable cuantitativa dependiente de la muestra de estudio.
  • Calidad de vida: variable cuantitativa medida a partir de un cuestionario.
  • Nivel de ansiedad: variable cuantitativa medida a partir de un cuestionario.
  • Nivel de seguridad: variable cuantitativa medida a partir de un cuestionario.
  • Satisfacción del paciente: variable cuantitativa medida a partir de un cuestionario.

 

Variables independientes:

  • Intervención: variable cuantitativa obtenida a partir del pre-test y post-test planteado para el estudio.

 

RECOGIDA DE DATOS:

La recogida de datos se llevará a cabo a través de un cuestionario que deberán realizar durante la administración de quimioterapia. Se tratará de un cuestionario “Ad Hoc”, anónimo, autoadministrado, que valorará entre otras variables: la calidad de vida y el nivel de ansiedad. Posteriormente, se aplicará la intervención en el servicio basada en la instauración del protocolo.

El protocolo constará de tres sesiones impartidas por los profesionales de enfermería del servicio a la población diana que se encuentre en el grupo experimental.

El grupo experimental realizará el cuestionario post-test en la última sesión del protocolo. Esa misma semana también lo realizará el grupo control, durante la sesión de quimioterapia que le corresponda. Con la información obtenida en el pre-test y en el post-test del grupo experimental se podrán determinar las diferencias en el antes y el después de la intervención, así como la eficacia de la misma.

ANÁLISIS DE LOS DATOS

El análisis de datos del estudio se realizará mediante el software SPSS (Statistical Product and Services Solutions).

El intervalo de confianza será del 95% y se estimará un margen de error del 5%. De esta manera, se considerará como significación estadística un valor de p=0,05, de forma que:

  • Si p>0,05, se admitiría la hipótesis nula.
  • Si p<0,05, se desestimará la hipótesis nula a favor de la alternativa.

 

Las variables de género y edad serán analizadas de forma descriptiva, el género mediante frecuencias y porcentajes, y la edad mediante medias en el caso de que la muestra siga la normalidad o mediante medianas si no la sigue.

Para la comparación de resultados, se comprobará la normalidad con la prueba Kolmogorov-Smirnov y en caso de que la muestra sea normal se efectuará la prueba t de Student para averiguar si la intervención presenta diferencias estadísticamente significativas en las variables del estudio. Si no sigue la normalidad se desarrollarían pruebas no paramétricas, entre las que se encuentran la prueba T de Wilcoxon para comparar el pre-test y el post-test en el grupo experimental, y la U de Mann-Whitney para comparar el post-test entre el grupo experimental y el grupo control.

LIMITACIONES DEL ESTUDIO

Las limitaciones son una parte importante del estudio y deben ser evitadas. Entre las limitaciones de este estudio encontramos:

  • Aparición repentina de un proceso agudo.
  • Negación a la firma del consentimiento informado.
  • Fallecimiento del paciente.
  • Revocación de la participación.
  • Incompatibilidad entre ciertas religiones y el estudio.
  • Dificultad para expresarse (debido a una discapacidad que le impida comunicarse).
  • Negación del personal de enfermería del servicio a participar en el estudio.
  • Heterogeneidad de los grupos de estudio.

 

IMPLICACIONES ÉTICAS

Este estudio se realizará respetando y aplicando las leyes con las que se regula la investigación en el área de ciencias de la Salud:

  • Ley 14/2007 de Investigación Biomédica.
  • Decreto 26/2003, de 14 de febrero, del Gobierno de Aragón.
  • Decreto 292/2005, de 13 de diciembre, del Gobierno de Aragón.
  • Orden de 1 de diciembre de 2003, del Departamento de Salud y Consumo.
  • Ley 3/2018, de 5 de diciembre, protección de datos personales y garantía de los derechos digitales.

 

Para efectuar el estudio, deben ser solicitados los correspondientes permisos al HCU, a los pacientes que se encuentran dentro de la población diana a través de los consentimientos informados y al Comité Ético de Investigación de la Comunidad de Aragón.

BIBLIOGRAFÍA

  1. International Agency for Research on Cancer. Cancer fact sheets: all cancers [Internet]. Francia: Global Cancer Observatory; 2018 [citado 26 de abril de 2023]. Disponible en: https://gco.iarc.fr/today/data/factsheets/cancers/39-All- cancers-fact-sheet.pdf
  2. Meseguer Gancedo P. Cuidar profesionalmente: una aproximación a la profesión enfermera en España [tesis doctoral]. Universidad Complutense de Madrid; 2017 [citado 28 de abril de 2023]:131-141. Disponible en: https://eprints.ucm.es/49547/1/T40347.pdf
  3. Báez-Hernández FJ, Nava-Navarro V, Ramos-Cedeño L, Medina-López OM. El significado de cuidado en la práctica profesional de enfermería. Aquichan [Internet]. 2009 [citado 28 de abril de 2023];9(2):127-134. Disponible en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=74112142002
  4. Amaro MC. Florence Nightingale, la primera gran teórica de enfermería. Rev Cuba Enferm [Internet]. 2004 [citado 23 de abril de 2023];20(3):0-0. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-03192004000300009&lng=es
  5. Grajales Z, A R. La Gestión del Cuidado de Enfermería. Index Enferm [Internet]. 2004 [citado 3 de mayo de 2023];13(44-45):42-6. Disponible en: http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1132- 12962004000100009&lng=es&nrm=iso&tlng=es
  6. González Sánchez L, Henche Peinado C, Heras Gombao M, Jiménez Zurdo A, Martí Domínguez M, Muñoz Jiménez V, Parrondo Fernández M, Pérez García S, Rodríguez Gonzalo A, Yagüe De Antonio G. Acogida al paciente [Internet]. Madrid: Servicio Madrileño de Salud; 2014 [citado 23 de abril de 2023]. Disponible en: http://www.codem.es/Adjuntos/CODEM/Documentos/Informaciones/Publico/c6 032233-3266-4865-a36d-234b4d0adbe0/b30fb450-e60d-45e0-884b- 63ab8297f5bd/55975b8c-c2c2-42ef-9d90-f291aaeb78b0/55975b8c-c2c2-42ef- 9d90-f291aaeb78b0.pdf
  7. García PS, García MCJ, Fernández MM. La humanización de los cuidados, la clave de la satisfacción asistencial: hacia el plan de acogida y acompañamiento [trabajo fin de máster]. Universidad de Barcelona; 2009 [citado 23 de abril de 2023]:18-54. Disponible en: http://diposit.ub.edu/dspace/bitstream/2445/21526/1/2009_2.pdf
  8. Bingo S. What Is the Role of the Oncology Nurse Leader in Building Oncology Nursing Capacity in Malawi? Clin J Oncol Nurs [Internet]. 2020 [citado 30 de abril de 2023];24(2):215-215. Disponible en: https://cjon.ons.org/cjon/24/2/what-role-oncology-nurse-leader-building-oncology-nursing-capacity-malawi
  9. Ramírez P, Müggenburg C. Relaciones personales entre la enfermera y el paciente. Enferm univ [Internet]. 2015 [citado 24 de abril de 2023];12(3):134-143. Disponible en: http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1665-70632015000300134
  10. Rodríguez RC, Sáez ZA, Trinidad LML. Comunicación y escucha activa por parte del profesional de Enfermería a pacientes con cáncer ginecológico: una revisión bibliográfica = Nursing staff communication and active listening to patients with gynecological cancer: a bibliographic review. Rev Esp Comun En Salud [Internet]. 2018 [citado 2 de mayo de 2023];9(2):221-9. Disponible en: https://ojs2017.uc3m.es/index.php/RECS/article/view/4292
  11. Tay LH, Ong AKW, Lang DSP. Experiences of adult cancer patients receiving counseling from nurses: a qualitative systematic review. JBI Database Syst Rev Implement Rep [Internet]. 2018 [citado 28 de abril de 2023];16(10):1965-2012. Disponible en: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/30335040
  12. Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad. Estrategia para el Abordaje de la Cronicidad en el Sistema Nacional de Salud [Internet]. Madrid: Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad; 2012 [citado 30 de abril de 2023]:47-55. Disponible en: https://www.mscbs.gob.es/organizacion/sns/planCalidadSNS/pdf/ESTRATEGI A_ABORDAJE_CRONICIDAD.pdf
  13. Romero G. La gestión de casos en enfermería, una gran desconocida [Internet]. Organización Colegial de Enfermería. 2014 [citado 23 de abril de 2023]. Disponible en: https://www.consejogeneralenfermeria.org/sala-de-prensa/noticias/item/1939-la-gesti%C3%B3n-de-casos-en-enfermer%C3%ADa- una-gran-desconocida
  14. Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad. Unidades asistenciales del área del cáncer: Estándares y recomendaciones de calidad y seguridad [Internet]. Madrid: Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad; 2013 [citado 30 de abril de 2023]:79-98. Disponible en: https://www.mscbs.gob.es/organizacion/sns/planCalidadSNS/docs/Cancer_EyR. pdf
  15. Oliva E, Torrents R, Saucedo MJ. Impacto de los familiares del paciente crítico. Ante una acogida protocolizada. Enferm Intensiva [Internet]. 2003 [citado 2 de mayo de 2023];14(2):49-60. Disponible en: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=778945
  16. Reconde-Suárez D, Peña-Figueredo M de los A. Las regularidades teóricas de los protocolos de actuación de enfermería como resultado científico enfermero. ENE [Internet]. 2019 [citado 2 de mayo de 2023];13(2):1326. Disponible en: http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_abstract&pid=S1988- 348X2019000200006&lng=es&nrm=iso&tlng=es
  17. Cerdán MRG, Pérez MAF de la F, Pavón HF, Berenguer GB, Serrano AS, Ruiz DM. The care manager as a key role for optimising resources/Las gestoras de casos como elementos claves en la optimización de recursos. Int J Integr Care [Internet]. 2012 [citado 2 de mayo de 2023];12(Suppl2). Disponible en: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC3571213/

Publique con nosotros

Indexación de la revista

ID:3540

Últimos artículos