Contaminación de las muestras de hemocultivos. Importancia y cómo podemos evitarlo.

29 mayo 2022

AUTORES

  1. Berta Molero Conde. Diplomada en Enfermería por la Universidad de Zaragoza. Enfermera en el Hospital Royo Villanova de Zaragoza.
  2. María Loraque Alonso. Máster en Gerontología Social por la Universidad de Zaragoza. Enfermera en el Hospital Royo Villanova de Zaragoza.
  3. María Pinilla Conil. Graduada en Enfermería por la Universidad de Valladolid. Enfermera en el Hospital Royo Villanova de Zaragoza.
  4. Paula Betés Pola. Máster en Iniciación a la Investigación en Ciencias de la Enfermería. Enfermera en el Hospital Universitario Miguel Servet de Zaragoza.
  5. Silvia Blasco Borao. Diplomada en Enfermería por la Universidad de Zaragoza. Enfermera en el Hospital Royo Villanova de Zaragoza.
  6. Patricia Rodríguez Hernández. Graduada en Enfermería por la Universidad de Zaragoza. Enfermera en el Hospital Royo Villanova de Zaragoza.

 

RESUMEN

INTRODUCCIÓN: El hemocultivo es la prueba de oro para el diagnóstico etiológico de la bacteriemia, aun así, son relativamente frecuentes los falsos positivos, principalmente por contaminación en el momento de la extracción, lo que implica que parte de los pacientes reciba un tratamiento antibiótico innecesario, con el consiguiente riesgo de generar resistencias bacterianas, aumento de los días de hospitalización y de los costes sanitarios.

OBJETIVOS: Conocer la importancia de evitar la contaminación de las muestras de hemocultivos a través de una correcta técnica en su realización.

METODOLOGÍA: Se realiza una revisión bibliográfica de protocolos, guías de práctica clínica y artículos con evidencia científica.

RESULTADOS: La correcta recogida de un hemocultivo necesita una técnica minuciosa para evitar tanto la contaminación por microorganismos, como sus posibles consecuencias para el paciente y para el servicio sanitario. Las enfermeras son los profesionales sanitarios encargados de la recogida de muestras para hemocultivos, teniendo así un papel fundamental en la prevención, cuidados y seguimiento del paciente con infección.

CONCLUSIONES: Es de gran importancia la implantación y seguimiento de guías de práctica y protocolos para la extracción de hemocultivos ya que mejoraría la calidad y seguridad, disminuyendo la variabilidad de dicha técnica entre las enfermeras y reduciendo así la contaminación de hemocultivos y sus consecuencias.

 

PALABRAS CLAVE

Hemocultivo, sepsis, técnica, contaminación.

 

ABSTRACT

INTRODUCTION: Blood culture is the gold standard for the etiological diagnosis of bacteremia, even so false positives are relatively frequent, mainly due to contamination at the time of extraction, which implies that part of the patients receive unnecessary antibiotic treatment, with the consequent risk of generating bacterial resistance, increased hospitalization days and health care costs.

OBJECTIVES: To know the importance of avoiding contamination of blood culture samples through a correct technique in their performance.

METHODOLOGY: A bibliographic review of protocols, clinical practice guidelines and articles with scientific evidence was carried out.

RESULTS: The correct collection of a blood culture requires a meticulous technique to avoid contamination by microorganisms, as well as its possible consequences for the patient and for the health service.

Nurses are the healthcare professionals in charge of collecting samples for blood cultures, thus having a fundamental role in the prevention, care and follow-up of the patient with infection.

CONCLUSIONS: The implementation and follow-up of practice guidelines and protocols for blood culture extraction is of great importance as it would improve quality and safety, decreasing the variability of said technique among nurses and thus reducing blood culture contamination and its consequences.

 

KEY WORDS

Blood culture, sepsis, technique, contamination.

 

INTRODUCCIÓN

Se define bacteriemia como la presencia de bacterias en la sangre que se pone de manifiesto por el aislamiento de éstas en los hemocultivos. Septicemia y sepsis son expresiones que se emplean para denominar el síndrome clínico con el que habitualmente se manifiestan las bacteriemias1.

La indicación clásica de obtener hemocultivos, es la sospecha de bacteriemia, en pacientes con o sin foco de infección1.

Actualmente, el hemocultivo obtenido por venopunción, es el principal método diagnóstico para determinar la etiología de una bacteriemia debido a su elevada sensibilidad, además de ofrecernos el estudio de susceptibilidad, el cual permite los ajustes de terapia oportunos2.

Las bacteriemias o infecciones del torrente sanguíneo constituyen una situación grave con una morbimortalidad elevada, (14-34%) y frecuentemente causa sepsis y shock séptico, por lo que una administración temprana y apropiada de antibióticos, puede influir directamente en el pronóstico del paciente3.

Internacionalmente se recomienda que el porcentaje de contaminación del hemocultivo debe ser menor a 2%. Hay varios estudios multicéntricos que incluyeron 600 y 300 hospitales, en los que la tasa de contaminación varió entre 2,5 y 2,9%3 y en los que los microorganismos aislados provienen de una contaminación de la muestra, ya sea de la piel del paciente, del personal encargado de la extracción de la muestra, contaminación en los frascos de hemocultivos o en el procesado de la muestra en laboratorio2.

 

OBJETIVOS

Conocer la importancia de evitar la contaminación de las muestras de hemocultivos a través de una correcta técnica en su realización.

 

METODOLOGÍA

Se realiza una revisión bibliográfica de protocolos, guías de práctica clínica y artículos con evidencia científica.

 

RESULTADOS

Para la recogida de un hemocultivo es necesaria una técnica de preparación y ejecución minuciosas para evitar tanto la contaminación por microorganismos, como las posibles consecuencias, tanto para el paciente como para el servicio sanitario, siendo las enfermeras los profesionales sanitarios encargados de la recogida de muestras para hemocultivos, teniendo un papel fundamental en la prevención, cuidados y seguimiento del paciente con infección4.

Pasamos ahora a desarrollar los puntos más importantes en el proceso y técnica de extracción de hemocultivos para intentar reducir la tasa de contaminación de éstos.

  • Se recomienda el lavado de manos en 3 momentos distintos durante el proceso: antes del contacto con el paciente, antes del procedimiento y después del riesgo de exposición a fluidos corporales4-6.
  • El método preferente para la higiene de, manos será por fricción con solución hidroalcohólica durante 20-30 segundos, si las manos estuvieran visiblemente sucias la higiene se realizará con agua y jabón durante 40-60 segundos con el aclarado y secado correspondiente4,6.
  • Usar guantes estériles en el momento de la extracción4,5, aunque no parece haber consenso en cuanto a la utilización de un campo estéril5-7.
  • No parece haber unanimidad en el uso de mascarilla quirúrgica en el momento de la extracción1,4-7.
  • Aplicar clorhexidina alcohólica al 2% en la antisepsia de la piel a puncionar1,4,7,8, friccionando en una zona de 3×3 cm y dejar secar entre 3 y 5 minutos4.

Aunque hay diversos estudios en los que los autores concluyen que, con la utilización de una correcta técnica de extracción de hemocultivos por personal específicamente entrenado, la elección del antiséptico no tenía impacto en las tasas de contaminación de hemocultivos2.

  • No volver a palpar la zona o colocar un nuevo guante estéril1,4,7.
  • Las muestras se tomarán por venopunciones realizadas en el momento1,4,6,7 y no por catéteres periféricos anteriores o vías centrales, a excepción de que haya indicación médica por sospecha de sobreinfección del catéter, en cuyo caso no se desecharía sangre previamente1,4.
  • Si es necesario enviar distintas muestras sanguíneas a laboratorio, el hemocultivo siempre se extraerá en primer lugar1,4,5,6,7.
  • Se extraerán 2 sets de hemocultivos, cada uno de puntos anatómicos distintos, cada set consta de 1 frasco de hemocultivo aerobio y 1 frasco de hemocultivo anaerobio, siendo la cantidad de sangre a inocular en cada frasco de 8-10 ml1,4,5,6,7.

Hay estudios que indican que si solo se consiguiera extraer 5 ml de sangre, llenar sólo el frasco aerobio1,6.

En el caso de hemocultivos en niños, se usaría un solo frasco pediátrico con un volumen variable en función del peso del niño1,4-7.

  • No parece haber unanimidad clara en cuanto a la recomendación del tiempo que se debe o puede esperar entre la extracción de los primeros hemocultivos y los segundos1,4-7.
  • Extraer los hemocultivos antes de iniciar la terapia antibiótica, por el contrario no hay recomendación clara con respecto a la administración de antipiréticos1,4,5,7.
  • Desinfectar los tapones de los frascos de hemocultivos tras la retirada de la tapa de plástico con clorhexidina alcohólica al 2% durante 15 segundos y dejar secar, es sólo recomendación de algunos estudios 1, 4, 6.
  • Se recomienda realizar la venopunción con sistemas de extracción por vacío4,7, llenando primero el frasco aerobio para evitarla transferencia de aire al frasco anaerobio4,5,6,7.
  • Si la extracción tuviera que realizarse con aguja y jeringa, se llenaría primero el frasco anaerobio4,5.
  • Poner gasa estéril sobre la aguja en el momento de sacarla de la vena1,4,7.
  • Realizar una mezcla suave con inversión de los frascos tras el inóculo 1, 4, 6, 7.
  • Los hemocultivos deben transportarse al laboratorio inmediatamente y mantenerse a temperatura ambiente solo durante periodos cortos de tiempo4-7, no más de 2 horas1. No refirigerar4.

 

CONCLUSIONES

Según la bibliografía consultada se observa que existe una gran variabilidad en cuanto a las recomendaciones en la realización de la técnica de extracción. Desde la asepsia de la piel, tipo de desinfectante, la desinfección de tapones de los frascos, asepsia y esterilidad de la técnica, volumen de extracción de sangre, intervalo de tiempo entre tomas…por lo que también existe una versatilidad práctica de las enfermeras en todo lo referente a la extracción de hemocultivos5.

Por todo ello es de gran importancia la implantación y seguimiento de guías de práctica y protocolos para la extracción de hemocultivos ya que mejoraría la calidad y seguridad, disminuyendo la variabilidad de dicha técnica entre las enfermeras y reduciendo así la contaminación de hemocultivos y sus consecuencias.

 

BIBLIOGRAFÍA

  1. Guna Serrano MR, Larrosa Escartin N, Marín Arriaza M, Rodríguez Díaz JC. Diagnóstico microbiológico de la bacteriemia y la fungemia: hemocultivos y métodos moleculares. Enferm Infecc Microbiol Clin. 2019; 37 (5): 335-340. DOI: 10.1016/j.eimc.2018.03.005
  2. Ramírez Galleymore P, Gordón Sahuquillo M. Antisepsia en la extracción de hemocultivos. Tasa de contaminación de hemocultivos. Med. Intensiva. 2019; 43 (S1): 31-34. DOI: 10.1016/j.medin.2018.08.007
  3. Guzmán AM, Sánchez T, De La Barra R. Análisis de la monitorización de cinco indicadores de calidad del hemocultivo en un hospital universitario en Chile 2009-2011. Rev Chilena Infectol. 2012; 29 (4): 406-411. Disponible en: http://scielo.conicyt.cl/pdf/rci/v29n4/art07.pdf
  4. Grupo de trabajo de la Guía de Práctica Clínica Enfermera sobre Hemocultivos. Guía de Práctica Clínica Enfermera sobre Hemocultivos. Instituto Español de Investigación Enfermera; 2020. Guías de Práctica Clínica Enfermera en el Instituto Español de Investigación Enfermera: Madrid nº 2020/01.
  5. Sánchez Bermejo R, Rincón Fraile B, Cortés Fadrique C, Fernández Centeno E, Peñas Cueva S, De Las Heras Castro EM. Hemocultivos… ¿Qué te han contado y qué haces? Enferm. Glob. 2012; 11 (26).
  6. Disponible en http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1695-61412012000200010
  7. Servicio de farmacia la mancha centro [serviciofarmaciamanchacentro.es]. Alcázar de San Juan: gerencia de atención integrada; 2016 [acceso 31 de enero de 2022]. Protocolo para la extracción de hemocultivos.
  8. Disponible en: https://serviciofarmaciamanchacentro.es/images/stories/recursos/recursos/protocolo/infecciones/protocolo%20extraccin%20hemocultivos.pdf
  9. Myers FE, Reyes C. Hemocultivos: los 5 pasos correctos. Nursing. 2011; 29 (7): 46-47. DOI: 10.1016/S0212-5382(11)70269-2.
  10. Caldeira D, David C, Sampaio C. Antisèpticos cutáneos en la desinfección del sitio de punción venosa para la prevención de la contaminación de hemocultivos: revisión sistemática con metaanálisis. J. Hosp Infect. 2011; 77 (3): 223-32. DOI 10.1016/j.jhin.2010.10.015

 

Publique con nosotros

Indexación de la revista

ID:3540

Últimos artículos