Eficacia de la terapia cognitivo-conductual para el tratamiento del insomnio en mujeres en estado de climaterio.

26 agosto 2022

AUTORES

  1. María Guirado Sariñena. Graduada en Enfermería. Enfermera en el Hospital Sagrado Corazón de Jesús de Huesca.
  2. Paula Matías Díaz. Graduada en Enfermería. Enfermera en el Hospital Universitario San Jorge en Huesca.
  3. Andrea Barlés Sauras. Diplomada en Enfermería. Enfermera en el Centro de Salud Perpetuo Socorro de Huesca.
  4. María Barlés Rivera. Graduada en Enfermería. Enfermera en el Hospital Clínico Universitario Lozano Blesa de Zaragoza.
  5. Raquel Abad Callejas. Graduada en Enfermería en el Hospital Universitario San Jorge de Huesca.
  6. Natalia Ciprián Bergua. Diplomada en Enfermería. Enfermera en el Hospital Universitario San Jorge de Huesca.

 

RESUMEN

Introducción: El climaterio es una condición altamente prevalente en las mujeres, y se comporta como un factor de riesgo que afecta la salud en múltiples aparatos y sistemas, con un impacto potencialmente importante para la calidad de vida de la mujer después de su etapa reproductiva. Los sofocos y el insomnio son los dos síntomas más frecuentemente manifestados por las mujeres en la edad de la perimenopausia y son consecuencias fisiopatológicas inherentes al proceso de adaptación que la mujer debe atravesar durante esta etapa. Por su parte, el insomnio, que es más prevalente en mujeres, es un trastorno que por sí mismo tiene repercusiones múltiples en la salud y en la calidad de vida, tanto a corto como a largo plazo. Los factores asociados que aumentan el riesgo de padecer insomnio durante el climaterio son la disfunción sexual, la obesidad y los desequilibrios hormonales asociados, el nivel de satisfacción vital, la calidad de vida, la depresión, el estrés, la ansiedad y también ciertos aspectos sociodemográficos.

Objetivo: El objetivo planteado es determinar si, en mujeres menopáusicas que padecen insomnio, la TCC es eficaz para mejorar la calidad del sueño.

Metodología: Se realizará un estudio cuasi-experimental de tipo antes-después. Se realizará un programa de intervención psicoeducativa que consta de seis sesiones repartidas en tres meses, donde se impartirán contenidos acerca de las herramientas del abordaje cognitivo conductual, que incluye el control de estímulos, la terapia de restricción del sueño, técnicas de relajación y la higiene del sueño.

 

PALABRAS CLAVE

Climaterio, insomnio, terapia cognitivo- conductual.

 

ABSTRACT

Introduction: The climacteric is a highly prevalent condition in women and behaves as a risk factor that affects health in multiple devices and systems, with a potentially important impact on the quality of life of women after their reproductive stage. Hot flashes and insomnia are the two symptoms most frequently manifested by women in the age of perimenopause and are pathophysiological consequences inherent to the adaptation process that women must go through during this stage. For its part, insomnia, which is more prevalent in women, is a disorder that by itself has multiple repercussions on health and quality of life, both in the short and long term. The associated factors that increase the risk of suffering from insomnia during menopause are sexual dysfunction, obesity and associated hormonal imbalances, level of life satisfaction, quality of life, depression, stress, anxiety and also certain sociodemographic aspects.

Objective: The stated objective is to determine if, in menopausal women suffering from insomnia, CBT is effective in improving sleep quality.

Methodology: A before-after quasi-experimental study will be carried out. A psychoeducational intervention program will be carried out consisting of six sessions spread over three months, where content will be taught about the tools of the cognitive behavioral approach, which includes stimulus control, sleep restriction therapy, relaxation techniques and hygiene. of the dream.

 

KEY WORDS

Climacteric, insomnia, terapy cognitive-conducutal.

 

INTRODUCCIÓN

El concepto de climaterio tiene su procedencia en un término griego que se interpreta al español como “escalón” y se utiliza para reconocer el periodo vital previo y posterior deterioro de las funciones reproductoras en la mujer. Se trata de una etapa de transición que se prolonga por varios años y que se extiende a partir de un descenso significativo en el volumen de producir estrógenos y de la pérdida de la función ovulatoria1.

Esta etapa tiene lugar en la madurez, entre los 45 y los 55 años, con una media de edad alrededor de los 51, y se asocia a numerosas muestras físicas y emocionales.

El climaterio constituye una transformación tanto biológica como social. Su sintomatología dependerá de la condición psicológica de cada mujer1.

El climaterio se interpreta como el cambio desde el final de la madurez sexual completa hasta la senilidad (vejez) de la mujer. Suele durar entre 10 y 15 años aproximadamente1. El climaterio se caracteriza por la deficiencia de estrógenos. Ésta es la responsable fundamental de todos los signos y síntomas que se producen en la mujer, a corto plazo a nivel vasomotor, neuropsiquiátrico, genitourinario, cardiovascular y osteomuscular. Los signos y síntomas a largo plazo están relacionados con osteoporosis y enfermedad cardiovascular. Hasta un 84% de las mujeres presentan al menos uno de los síntomas clásicos, sudoración y/o sofocos durante el periodo del climaterio o después, siendo considerados estos síntomas importantes por un 45% de ellas2.

El insomnio es el trastorno de sueño más habitual en la población general y una de las causas de consulta más usuales en las Unidades de Sueño3. Los estudios epidemiológicos comparan la prevalencia del insomnio entre hombres y mujeres señalando claramente una mayor prevalencia en estas últimas (razón 1,5/1). Esta diferencia se mantiene cuando se comparan mujeres perimenopáusicas con hombres de la misma edad4.

El insomnio es frecuente en mujeres de edad comprendida entre los 35 y 44 años4. En una encuesta realizada por Reed et al. a 341 mujeres con edades comprendidas entre los 45 y 55 años, el 43% afirmó tener problemas de insomnio5. Ornat et al constataron que el 37,5% de las mujeres padecían trastornos de insomnio6.

Los trastornos del sueño repercuten negativamente en la actividad diaria. Así, un estudio de la Asociación Española de la Cama (Asocama) y la Fundación de Educación para la Salud (FUNDADEPS) del Hospital Clínico San Carlos, en España, constató que el 60,7% de las mujeres de entre 45-55 años refieren sentirse cansadas y sin energía al levantarse7. La OMS incorpora, en la definición de calidad de vida, la sensación individual de su lugar existencial, contexto formativo y sistema de evaluar en los que vive y en correlación con sus propósitos vitales, pautas e inquietudes. Durante la menopausia la calidad de vida está damnificándose por algunas particularidades socio- demográficas, como edad, nivel educativo, social o económico, número de hijos y unión con la pareja. La calidad de vida en mujeres de mediana edad ha sido aprendida en los últimos años con distintos mecanismos validados, conectando la misma con las variabilidades climatéricas y con la comorbilidad general de esa fase de la vida en que aparecen distintas patologías7.

La recompensa vital tiene fundamentos objetivos y subjetivos que se enlazan con las expectativas que uno quiere alcanzar a lo largo de la vida y los logros adquiridos. Se trata de una idea que admite distintas interpretaciones y circunstancias para determinar en sentido extenso el bienestar emocional y socioeconómico8.

En los últimos años se han realizado importantes avances sobre las intervenciones no farmacológicas relacionadas con el insomnio. Aunque este tipo de tratamientos son bien admitidos por parte de los pacientes, en general están infrautilizados8.

Los objetivos del tratamiento del insomnio son mejorar el sueño, reducir la angustia y la ansiedad por la falta de sueño y acrecentar el rendimiento durante el día9. El objetivo final es modificar los factores que acentúan de alguna forma los trastornos del sueño: pobres hábitos de sueño (por ejemplo, permanecer bastante tiempo en la cama), horarios de sueño-vigilia discontinuo (por ejemplo, levantarse a distintas horas), estado de hiperalerta, higiene del sueño inadecuado, y modificar conceptos erróneos sobre el sueño y de las consecuencias del insomnio9. Otra meta de este tratamiento es que el paciente aprenda a distinguir y pueda utilizar las herramientas que se le enseñan para acomodarse a aquellas manifestaciones residuales que puedan presentarse posteriormente de la terapia9.

Dentro de las terapias cognitivo-conductuales (TCC) se incorporan la terapia de control de estímulos, la terapia restricción de sueño, el entrenamiento en relajación, la terapia cognitiva y la educación en higiene de sueño9. Esta terapia puede tener eficiencia tanto para el insomnio de conciliación como para diversos despertares; así mismo, se ha aprendido su práctica en conjunto con otras terapias9.

– Entrenamiento en relajación: Procedimientos orientados a reducir la tensión somática (relajación muscular progresiva, entrenamiento autógeno) o pensamientos intrusivos (imaginación dirigida) que entorpecen el sueño10.

Higiene del sueño: Se basa en las prácticas saludables y los factores ambientales que pueden favorecer el sueño, o por el contrario interferir con él10. La higiene del sueño hace referencia a aquel comportamiento que conduce a condiciones en las que conciliar el sueño se hace difícil y que cuando se modifican pueden mejorar el insomnio10.

Algunos estudios constatan el beneficio sobre el insomnio de las TCC, no solo en mujeres climatéricas o postmenopáusicas. Gancedo et al en el año 2014, sobre la efectividad de una intervención educativa breve en pacientes con insomnio en atención primaria, se comprobó según el índice de calidad del sueño de Pittsburgh, que el insomnio de aquellos pacientes que recibieron la intervención mejoraba su calidad de sueño11.

 

JUSTIFICACIÓN

Como ya se ha descrito, la prevalencia de insomnio en mujeres climatéricas es muy elevada. En el contexto actual de sobrecarga de las consultas de Atención Primaria (AP) es frecuente que no se le preste a este problema de salud la importancia debida, recurriéndose con facilidad a tratamientos farmacológicos (benzodiacepinas)12. El uso de benzodiacepinas tiende a cronificarse lo que conduce a problemas adicionales: dependencia de estos fármacos y presentación de efectos adversos consecuencia de su uso prolongado tales como mayor frecuencia de caídas y, a corto-medio plazo, deterioro cognitivo13. Un abordaje no farmacológico del insomnio en mujeres climatéricas es, por tanto, necesario.

Los diversos estudios realizados para evaluar la eficacia de la TCC son escasos y además no están realizados en nuestro medio. Si una intervención basada en la TCC resultara eficaz ello tendría múltiples consecuencias positivas: 1) las pacientes dispondrán de herramientas no farmacológicas para mejorar su insomnio; 2) la mejora de la calidad del sueño podría a su vez mejorar su calidad de vida; 3) al no precisar tratamiento farmacológico (benzodiacepinas) estas mujeres disminuirían el riesgo de presentar los problemas derivados del uso del mismo y que ya han sido expuestos; 4) el número de consultas en AP por insomnio disminuirían con el consiguiente ahorro de costes económicos para el sistema sanitario liberando además tiempo en las consultas para la atención de otras patologías. Todo ello, unido a la escasez de estudios realizados en nuestro medio sobre la eficacia de la TCC, justifican la realización de este estudio. Por todo ello se propone un diseño de intervención enfermera basado en un tratamiento no farmacológico que incluye educación para la salud, higiene del sueño a través de terapias cognitivo-conductuales. Sus beneficios muestran la reducción del gasto de hipnóticos, acrecentar la cantidad y calidad del sueño, reducción del tiempo de latencia y descenso de la cantidad de despertares nocturnos.

 

OBJETIVOS

Objetivo general: Determinar si, en mujeres menopáusicas que padecen insomnio, la TCC es eficaz para mejorar la calidad del sueño.

Objetivos específicos: Determinar si, en mujeres en estado de climaterio que padecen insomnio, la TCC es eficaz para mejorar su calidad de vida.

 

METODOLOGÍA

DISEÑO:

Se realizará un estudio cuasiexperimental de tipo antes-después emplazado en AP (centro de salud “Perpetuo Socorro” de Huesca, Servicio Aragonés de Salud). Todas las participantes recibirán un programa de TCC.

Las pacientes serán captadas en las consultas de medicina, enfermería familiar y comunitaria y serán derivadas a la consulta de enfermería responsable del proyecto de intervención, a las cuales se les entregará una hoja informativa (Anexo VI).

El programa de intervención estará compuesto por estará estructurado en 6 sesiones de una hora y treinta minutos de duración aproximadamente y se impartirán a lo largo de tres meses, cada mes se realizarán dos sesiones, la cadencia de sesiones será quincenal. Será conveniente disponer de una pausa de descanso de diez a quince minutos, procurando que no se pierda la continuidad de la actividad ni la coherencia del programa.

Los objetivos de cada sesión, será evitar el uso excesivo de texto e introducir en todas las sesiones fotografías e incluso vídeos de promoción de la salud que guarden relación con cada tema a tratar. Todas estas sesiones se especifican en (ANEXO I).

Para el análisis de los datos se contará con una enfermera independiente, sin información de los datos de las participantes para, de esta forma, enmascarar el análisis de los datos y con una enfermera con formación específica psicoeducativa para realizar la intervención. Se utilizará el software SPSS para el análisis de los datos.

 

SUJETOS DE ESTUDIO:

El barrio del Perpetuo Socorro está delimitado por los barrios de Santo Domingo, San Martín y San Lorenzo. Tiene una superficie de 65,48 hectáreas y cuenta con 5.998 habitantes; con una densidad de habitantes de 91,6 habitantes por cada hectárea. El 49,3% de sus habitantes son mujeres y el 50,6% son hombres. La edad media es de 73,99 años, siendo 41,22 años para mujeres y 38,18 años para hombres. (ANEXO II).

El Centro de Salud del Perpetuo Socorro se encuentra en el Paseo Ramón y Cajal 57, pertenece al Área de Salud I, sector sanitario de Huesca y cubre una de las catorce zonas de salud que engloba este sector.

Las participantes deberán cumplir los siguientes criterios de selección:

Criterios de inclusión:

  • Mujeres que hayan comenzado el climaterio.
  • Pertenecer al Centro de Atención Primaria de referencia.
  • Insomnio que debuta tras la aparición del climaterio.
  • Diagnóstico de insomnio presente en la historia clínica informatizada.
  • Mujeres controladas en el sistema público de salud.

Criterios de exclusión:

  • Mujeres que presentaran insomnio antes de iniciarse el climaterio.
  • Mujeres que presentan trastornos psiquiátricos que se asocian a insomnio.
  • Estar en tratamiento farmacológico específico para paliar el insomnio: benzodiacepinas o fitoterapia.
  • Enfermedades que por sus características causen alteraciones en el sueño.
  • Estar en tratamiento con fármacos que producen insomnio.
  • Desconocimiento del idioma y/o falta de manejo a nivel oral y/o escrito.

La duración del periodo de estudio será de 1 año, del 1 de junio de 2022 al 1 de junio de 2023

 

RECOGIDA DE DATOS

VARIABLES:

  • Edad en años cumplidos (variable cuantitativa continua).
  • Nivel de estudios (variable cualitativa ordinal): Primarios/ ESO/ Bachiller/ Grado Universitario.
  • Tiempo transcurrido desde el inicio del climaterio hasta la aparición del insomnio medido en meses (variable cuantitativa continua).
  • Estado civil: situación civil de la participante en el momento del estudio; soltera/ casada/ convivencia en pareja/ divorciada/ separada/ viuda (variable cualitativa politómica).
  • Situación laboral: en el caso de que alguna participante posea algún grado de invalidez, será contemplado en este apartado; tiempo parcial/ tiempo completo/en paro/jubilada/ invalidez (variable cualitativa politómica).
  • Enfermedades crónicas concomitantes: diabetes mellitus (variable cualitativa dicotómica: Sí/No), hipertensión arterial (variable cualitativa dicotómica: Sí/No), sobrepeso-obesidad (variable cualitativa dicotómica: Sí/No), neoplasias (variable cualitativa dicotómica: Sí/No), enfermedad cardiovascular crónica (variable cualitativa dicotómica: Sí/No).
  • Índice de Calidad de Sueño de Pittsburgh14 (variable cualitativa dicotómica: puntuación > de 5: mala calidad del sueño; puntuación menor o igual a 5: pobre calidad del sueño).
  • Cuestionario de Calidad de Vida: medido con el cuestionario SF-3615 (Anexo III) (variable cuantitativa continua).

Cálculo del tamaño de la muestra:

Se ha estimado que aproximadamente el 45% de las mujeres que afrontan el climaterio presentan algún grado de insomnio5. Si una intervención basada en la TCC se mostrará eficaz para reducir ese porcentaje a la mitad, con un error alfa = 0,05, una potencia estadística de 80% para un contraste de hipótesis bilateral y asumiendo un porcentaje de un 10% de posibles pérdidas durante el seguimiento sería necesario contar con 72 participantes.

Análisis de los datos: para la descripción de las variables cuantitativas se estimará la media aritmética y su desviación estándar. Para estimar si existe asociación estadísticamente significativa entre dos medias se usará la prueba t de Student para datos apareados. Para comprobar si existe asociación entre dos proporciones apareadas se usará la prueba 2 de McNemar.

 

LIMITACIONES

Este estudio podría presentar algunas limitaciones derivadas tanto de la intervención (TCC) como de su diseño. Respecto a la intervención, es posible que no todas las participantes sean capaces de cumplimentar todas las sesiones produciéndose por tanto un elevado número de pérdidas que comprometan la validez del estudio. Respecto al diseño, los estudios cuasiexperimentales de tipo antes-después pueden sugerir causalidad, pero no pueden confirmar completamente debido a la ausencia de un grupo control que no reciba la intervención objeto de estudio.

 

CONSIDERACIONES ÉTICAS

El protocolo de estudio se enviará al Comité Ético de Investigación Clínica de Aragón y al Comité Ético de la Universidad San Jorge para obtener su aprobación. Se solicitará permiso al coordinador del Centro de Salud “Pirineos” para llevar a cabo el estudio en su centro. Todas las participantes deberán firmar un documento de consentimiento informado para poder participar en el estudio (ANEXO IV).

Los presentes se implican en buenas prácticas las cuales engloban su investigación, honestidad y claridad durante el proceso.

  • Se trata de un proyecto con interés científico dirigido a disminuir los niveles de
  • insomnio en mujeres con este trastorno pertenecientes al Centro de Atención Primaria Perpetuo Socorro.
  • Se realizará una clasificación de sujetos de modo justo según los métodos de inclusión y de exclusión.
  • Se entregará el Consentimiento Informado anticipado tanto oral como escrito.
  • Se considerará la intimidad de las participantes, el anonimato y la confidencialidad.
  • Tendrán la posibilidad de dejar el estudio en cualquier ocasión.
  • Se realizará devolución de resultados a aquellas que así lo deseen.

 

PLAN DE TRABAJO

El estudio se llevará a cabo durante el año 2022. La elaboración del protocolo de estudio se llevará a cabo entre el 1 de febrero y el 30 de junio de 2022. Se solicitará la aprobación y respectiva valoración por parte del Comité Ético de Investigación Clínica de Aragón (CEICA) en julio de 2022. En agosto del 2022 se solicitará autorización y contacto con los responsables del Centro de Salud “Perpetuo Socorro” de Huesca para explicarles el estudio, sus objetivos y las metas que se pretenden alcanzar. Se solicitará su colaboración para realizar este estudio en su centro. Se realizará una sesión informativa dirigida a todo el personal del centro. Todas estas tareas serán llevadas a cabo por la investigadora principal, firmante del presente Trabajo Fin de Grado. Se procederá a la selección de los participantes en septiembre de 2022.

Se llevará a cabo la intervención objeto de estudio desde el 1 de octubre hasta el 31 de diciembre de 2022. La intervención se llevará a cabo en mujeres climatéricas con diagnóstico de insomnio y que actualmente no estén en tratamiento farmacológico, derivadas a las consultas de enfermería del centro de salud “Perpetuo Socorro” de Huesca. Estas enfermeras serán las encargadas de llevar a cabo la intervención de estudio. Toda la información será recogida a través de una enfermera encargada del programa de intervención y de un estadístico. En enero de 2023 se procederá a realizar el análisis de datos, obteniendo los resultados en el mes de febrero. Esta labor será llevada a cabo por parte de un estadístico. El análisis y discusión de resultados se llevará a cabo durante los meses de marzo y abril de 2023. El plan de trabajo finalizará con la elaboración de un artículo científico por parte de todo el equipo investigador para su publicación en una revista. Esta redacción se llevará a cabo en junio de 2023.

 

BIBLIOGRAFÍA

  1. Leiva V, Arguedas C, Hidalgo M, Navarro Y. Conocimiento de las personas adultas sobre el climaterio, andropausia y la sexualidad. Rev Ciencias Sociales. 2013; 140: 163-73.
  2. Molina A, Moreno A. Conocimientos, actitudes y prácticas en el climaterio y menopausia en mujeres de consulta externa del dispensario central del IESS Cuenca [Internet]; 2015 [consultado 20 abr 2022]. Disponible en: http://dspace.ucuenca.edu.ec/bitstream/123456789/22505/1/TESIS.pdf
  3. Álamo FC. Insomnio. Pautas de actuación y seguimiento [monografía en Internet]. Madrid: International Marketing & Communication (IM&C); 2015 [consultado 20 abr 2022]. Disponible en: http://www.ses.org.es/docs/guia-de- insomnio-2016.pdf
  4. Grewal R, Doghramji K. Epidemiology of Insomnia. Current Clinical Neurology. 2010;13-23.
  5. Reed S, Newton K, Lacroix A, Grothaus LC, Ehrlich K. Night sweats, sleep disturbance, and depression associated with diminished libido in late menopausal transition and early postmenopause: baseline data from the Herbal Alternatives for Menopause Trial (Halt). Am J Obstet Gynecol. 2007; 196 (6): 593.
  6. Ornat L, Martínez-Dearth L, Chedraui P, Pérez-López F. Assessment of subjective Disturbance and related factors during female mid-life with the Jenkins sleep Scale. Maturitas.2014;77(4):344-50.
  7. Fundadeps [sede Web]. Madrid: Fundación de Educación para la Salud; 2010. Comunicación Fundadeps. Estudio sobre salud y descanso [consultado 20 abr 2022]. Disponible en: https://fundadeps.org/
  8. Luis J, Pérez GR, López MT, Cuadros AM, Fernández M. Satisfacción vital y factores sociodemográficos en mujeres de mediana edad. Enferm Clin. 2014;24(6):315-22.
  9. Oviedo GF, Verhelst PR, Jordan V. Manejo no farmacológico del insomnio. Univ Med. 2016; 57(3):348-66.
  10. Álamo FC. Insomnio. Pautas de actuación y seguimiento [monografía en Internet]. Madrid: International Marketing & Communication (IM&C); 2015 [consultado 20 abr 2022]. Disponible en: http://www.ses.org.es/docs/guia-de- insomnio-2016.pdf
  11. Gancedo A, Gutiérrez AF, González P, Salinas S, Prieto D, Suárez P. Efectividad de una intervención educativa breve en pacientes con insomnio en atención primaria. Aten Primaria.2014; 46(10): 549-57
  12. Escobar-Córdoba F, Chica-Urzola HL, Cuevas-Cendales F. Trastornos del sueño relacionados con el climaterio femenino y su tratamiento. Rev Colomb Obstet Ginecol [Internet]. 2008 [citado 28 abr 2022];59(2):131-9. Disponible en: https://revista.fecolsog.org/index.php/rcog/article/view/419
  13. Muñoz Oliva EA. Deprescripción de benzodiacepinas en personas mayores con problemas de insomnio y/o ansiedad. 2021 [citado 28 abr 2022]. Disponible en: http://repositorio.udec.cl/jspui/handle/11594/6605
  14. Ferré A. Cuestionario Pittsburgh Calidad del Sueño [Internet]; 2020 Dr. Ferré -Médico del sueño [citado 28 abr 2022]. Disponible en: https://doctorferre.com/evalua-tu-sueno/cuestionario-pitsburg-calidad-del- sueno/
  15. Vilagut G, Ferrer M, Rajmil L, Rebollo P, Permanyer-Miralda G, Quintana JM, et al. El Cuestionario de Salud SF-36 español: una década de experiencia y nuevos desarrollos. Gac Sanit. 2005;19(2):135-50.

 

ANEXOS EN PDF

Publique con nosotros

Indexación de la revista

ID:3540

Últimos artículos