Ejercicio terapéutico en la mujer embarazada trimestre a trimestre

24 junio 2023

 

AUTORES

  1. Sonia Clusa Barbastro. Graduado en Fisioterapia. Servicio Aragonés de Salud, Hospital de Barbastro.
  2. Jara Pisa Mañas. Diplomada en Fisioterapia. Servicio Aragonés de Salud, Hospital de Barbastro, Hospital de Barbastro.
  3. Esther Ibort Torres. Graduado en Fisioterapia. Servicio Aragonés de Salud, Hospital de Barbastro.
  4. Sandra Abadía Rosa Graduada en Fisioterapia. Servicio Aragonés de Salud.
  5. Jorge Montalvo Cosculluela. Graduado en Fisioterapia. Servicio Aragonés de Salud, Hospital de Barbastro.
  6. Laura Gistaín Buil. Graduado en Fisioterapia. Servicio Aragonés de Salud, Fraga.

 

RESUMEN

La práctica de ejercicio físico es aconsejable en cualquier momento de la vida y, especialmente en el embarazo, es recomendable hacer una vida diaria activa y realizar ejercicio regularmente, pero sin llegar a la extenuación.

La actividad física se ha propuesto como una medida preventiva o terapéutica para reducir las complicaciones del embarazo y optimizar la salud materno-fetal.

PALABRAS CLAVE

Ejercicio, embarazo, beneficio.

ABSTRACT

The practice of physical exercise is advisable at any time of life and especially in pregnancy it is advisable to lead an active daily life, exercise regularly, but without reaching exhaustion.

Physical activity has been proposed as a preventive or therapeutic measure to reduce pregnancy complications and optimize maternal-fetal health.

KEY WORDS

Exercise, pregnancy, benefits.

DESARROLLO DEL TEMA

El ejercicio físico es una variedad de movimientos corporales planificados, estructurados, repetitivos con el objetivo de mejorar o mantener la aptitud física y la salud1.

La ejecución sistemática y planificada de movimientos corporales, posturas y actividades físicas con el propósito de que el paciente disponga de medios para a) corregir o prevenir alteraciones, b) mejorar, restablecer o potenciar el funcionamiento físico, c) prevenir o reducir factores de riesgo para la salud y d) optimizar el estado general de la salud2.

La práctica de ejercicio físico es aconsejable en cualquier momento de la vida y especialmente en el embarazo es recomendable hacer una vida diaria activa, realizar ejercicio regularmente, pero sin llegar a la extenuación3.

CONTRAINDICACIONES ABSOLUTAS:

Todas las mujeres embarazadas pueden participar en la actividad física durante el embarazo con la excepción de aquellas que tienen contraindicaciones (enumeradas a continuación).

  • Ruptura de membranas prematura.
  • Sangrado de la placenta previa y persistente.
  • Placenta previa después de las 28 semanas de gestación.
  • Hipertensión inducida o pre-eclampsia.
  • Disfunción del cuello uterino.
  • Restricción de riego sanguíneo intrauterino.
  • Embarazo múltiple (trillizos o más).
  • Diabetes Tipo I no controlada, hipertensión o disfunción tiroidal, otros problemas cardiovasculares respiratorios e incluso sistémicos4.

 

CONTRAINDICACIONES RELATIVAS:

  • Antecedentes de aborto o parto espontáneo en embarazos previos.
  • Problemas crónicos a nivel respiratorio o cardiovascular de tipo moderado o leve (hipertensión/asma).
  • Anemia o falta de hierro.
  • Malnutrición o desorden alimenticio.
  • Embarazo de gemelos de más de 28 semanas.
  • Algún otro factor significativo.

 

Es importante encontrar una actividad o ejercicio idóneo para esa paciente, siempre con el respaldo del consentimiento informado.

El riesgo de padecer alguno de estos puntos puede ser mayor a los beneficios de la Actividad Física. La decisión de realizar ejercicio físico debe ser mediante el consentimiento de un especialista4.

CSEP (2015): Parmed-X for pregnancy. Canadian society for exercise physiology.

CONSIDERACIONES IMPORTANTES PREVIA AL INICIO DEL PLAN:

Consideraciones importantes antes de comenzar con el ejercicio terapéutico en la mujer gestante.

  • Consentimiento médico.
  • Realización de una valoración inicial: PARMed-X (es una guía para la evaluación de la salud antes de participar en una clase de acondicionamiento físico prenatal u otro ejercicio) adaptado para embarazadas.
  • Tipología de mujer embarazada: ACOG. Sedentaria, activa o atlética.
  • Patológica.
  • Diseño del programa de ejercicio físico.
  • Prestar atención a las señales de alarma para detener el ejercicio físico5.

 

PRECAUCIONES DE SEGURIDAD EN EL EJERCICIO PRENATAL:

No realizar ejercicio físico con calor excesivo, sobre todo con humedad alta.

No superar la temperatura corporal por encima de los 39ºC.

Impedir ejercicios que involucren contacto físico o riesgo de caídas.

Conservar una correcta hidratación y nutrición.

Eliminar los ejercicios en Valsalva.

Evitar ejercicios en posición supina5,6.

SÍNTOMAS PARA DETENER LA ACTIVIDAD E IR AL MÉDICO.

  • Dolor abdominal.
  • Pérdida de líquido amniótico.
  • Dolor o inflamación en el gemelo.
  • Dolor o palpitaciones en el pecho.
  • Disminución del movimiento fetal.
  • Mareos.
  • Fatiga excesiva o dificultades para respirar.
  • Debilidad muscular.
  • Dolor pélvico.
  • Parto prematuro.
  • Dolor de cabeza severo.
  • Contracciones uterinas prematuras o dolorosas.
  • Sangrado vaginal6.

 

PLANIFICACIÓN DEL EJERCICIO SEGURO EN EL EMBARAZO:

Factores importantes a la hora de planificar el ejercicio de una gestante son el historial médico (prescripción médica para la práctica de ejercicio físico y que no haya contraindicaciones absolutas y relativas), historia deportiva previa al embarazo (si es activa, sedentaria o atleta) y edad gestacional (semana en la que se encuentra para la planificación de los objetivos)6.

Objetivos generales por trimestres:

Un resumen general del programa de actividad física para la mujer embarazada sería:

  • Hasta la semana 30: un plan fitness para mantener una capacidad aeróbica óptima con ejercicios para las extremidades, para el conjunto abdomino-pélvico perineal y la conciencia corporal y postural.
  • Más de la semana 30: estaría más enfocado hacia el nacimiento con técnicas de elasticidad del suelo pélvico y movilidad pélvicos7.

 

Objetivos específicos por trimestres:

Primer trimestre: que corresponde con la semana1 a la 13.

  • Conseguir una postura y alineación óptima. Manteniendo una correcta composición corporal.
  • Mejorar la fuerza. Fortaleciendo el core y equilibrando el tono del suelo pélvico.
  • Trabajar la capacidad aeróbica.
  • Aumento la salud sin sobrecargar el cuerpo.

 

Segundo trimestre: que corresponde con la semana 13 a la 27.

  • Mismos objetivos que en la anterior fase.
  • Aumentar la fuerza, específicamente en los glúteos, los isquiotibiales, parte anterior del tronco (evadiendo ejercicios que agranden la diástasis) y la parte superior de la espalda.
  • Mantener una base aeróbica sólida.
  • Disminuir el riesgo de padecer diabetes gestacional.
  • Asegurar un nivel de estrés saludable.

 

Tercer trimestre: que corresponde con la semana 28 a la 37 ± 2.

  • Mantener un buen nivel de actividad física.
  • Añadir ejercicios para el nacimiento.
  • Disminuir la presión excesiva en el periné.
  • Minimizar el exceso de tensión de la faja abdominal8.

 

PLAN DE EJERCICIOS PARA UNA MUJER GESTANTE SIN CONTRAINDICACIONES.

Ejercicios aeróbicos:

  • Cada día 30-60 minutos (acumular 150-300 minutos/semana).
  • Intensidad: 12-14 Borg (escala de esfuerzo percibido).

 

Ejercicio de fuerza muscular:

  • 2 veces a la semana.
  • Exhalar al esfuerzo.
  • Intensidad sub-máxima.
  • Ejercicios para todos los grupos musculares grandes.
  • 1×12-15 repeticiones de 8-10 ejercicios.

 

Mantenerse por debajo del 90% de la FCM para evitar los riesgos de la disminución del flujo de sangre al bebé9.

TIPOLOGÍA DE EJERCICIOS:

  1. Calentamiento.
  2. Parte principal.

 

Ejercicios tren inferior:

    • Sentadilla.
    • Zancadas.
    • Peso muerto.
    • Puente de glúteo.
    • Flexión planta.

 

Ejercicios tren superior:

    • Ejercicios de empuje.
    • Ejercicios de tirar, de activación musculatura intervertebral.
    • Flexiones de bíceps y tríceps.

 

Core y suelo pélvico. Con ejercicios de Kegel 8-12 contracciones 3 veces al día, 3-4 por semana. Contracciones máximas, variar la duración de la contracción entre 4 y 30 segundos. Intercalar contracciones lentas y rápidas.

Consideraciones para tener en cuenta:

  • No activar musculatura agonista los músculos abdominales, de los muslos o los glúteos.
  • Respiración activa, sin apneas. No realizar una respiración inadecuada.
  • Comenzar en posición supina para involucrar sólo el suelo pélvico. Progresar hacia la postura sedestación y bipedestación.
  • No utilizar los ejercicios para cortar la orina, podría ocasionar un vaciamiento incompleto de la vejiga y aumentar la incidencia de infecciones de orina.

Vuelta a la calma, caminar para bajar pulsaciones y ejercicios de estiramientos de los principales músculos trabajados10.

Específico de parto.

 

ADAPTACIÓN DE LOS EJERCICIOS SEGÚN LA PATOLOGÍA ASOCIADA AL EMBARAZO:

En el embarazo pueden surgir diferentes tipos de disfunciones, pero por ellas no se debe parar el ejercicio, sino adaptarlo a la nueva situación. Las principales patologías que se pueden dar en el embarazo son:

  • Dolor en la cintura pélvica: como puede ser dolor sacroilíaco o a nivel de la sínfisis del pubis. Los ejercicios que hay que evitar son los que impliquen una cizalla articular. Por lo que se realizan los ejercicios disminuyendo el rango articular y la base de sustentación. Además, la musculatura que es interesante tonificar son los estabilizadores de cadera, como glúteo mayor y medio, aductores y el conjunto abdomino-lumbo-pélvico-perineal.
  • Dolor lumbar: evitar todo ejercicio que implique flexión lumbar, se adapta limitando los brazos de palanca. Tonificar el conjunto abdomino-lumbo-pélvico-perineal y trabajo de higiene postural.
  • Ciatalgia y/o Cervicalgia: evitar los movimientos dolorosos, el tratamiento consiste en la liberación miofascial, mejorar rango articular pélvico, y la postura.
  • Afectación glenohumeral: evitar las elevaciones mayores a 90 grados, modificando brazos de palanca y disminuyendo el rango articular. Trabajo de los estabilizadores escapulares.
  • Alteraciones en el túnel carpiano: evitar la extensión completa de muñeca y los agarres. Se adapta mediante la utilización de agarres o con la técnica del puño.
  • Problemas de retorno venoso en extremidades inferiores. Evitar la compresión local. El tratamiento incide en la liberación del canal inguinal, trabajo de tríceps sural, ejercicios respiratorios y elevación de EEII.
  • Diástasis abdominal: restringir los movimientos que pongan en exceso de tensión a la línea alba tanto la flexión como la extensión5,9.

 

BIBLIOGRAFÍA

  1. Hart, P; Buck, D. The effect of resistance training on health-related quality of life in older adults: systematic review and meta-analysis. Health Promotion Perspective. 2019, 9(1); 3-12.
  2. Carolyn Kisner, Lynn Allen Colby. Ejercicio Terapéutico: Fundamentos y Técnicas Versión Kindle. 1ª ed Paidotribo. Barcelona 1996.
  3. Michelle F Mottola, Margie H Davenport, Stephanie-May Ruchat et al. Canadian guideline for physical activity throughout pregnancy. Sport med. 2019: 52:1339-1346
  4. Davenport MH. Charlesworth S. Vanderspank D. Sopper MM. Mottola MF. Development and validation of exercise target heart rate zones for overweight and obese pregnant women. Appl Physiol Nutr Metab. 2008; 33(5): 984-9.
  5. Davies GAL. Wolfe LA. Mottola MF. MacKinnon C. Joint SOGC / CSEP Clinical Practice Guidelines: Exercise in Pregnancy and the Postpartum Period. Can J Appl Physiol. 2003; 28(3): 329-341.
  6. Piercy KL, Troiano RP, Ballard RM, Carlson SA, Fulton JE, Galuska DA, et al. The Physical Activity Guidelines for Americans. JAMA [Internet]. 2018 Nov 20 [cited 2021 Jul 14];320(19):2020–8. Available from: https://jamanetwork.com/journals/jama/fullarticle/2712935
  7. Dipietro L, Evenson KR, Bloodgood B, Sprow K, Troiano RP, Piercy KL, et al. Benefits of Physical Activity during Pregnancy and Postpartum: An Umbrella Review. Med Sci Sports Exerc [Internet]. 2019 Jun 1 [cited 2021 Jul 14];51(6):1292–302. Available from: https://journals.lww.com/acsm-msse/Fulltext/2019/06000/Benefits_of_Physical_Activity_during_Pregnancy_and.24.aspx.
  8. Patrick J O’Connor 1, Melanie S Poudevigne, M Elaine Cress, Robert W Motl, James F Clapp. Safety and efficacy of supervised strength training adopted in pregnancy. J Phys Act Health. 2011 Mar;8(3):309-20.
  9. Salvesen KÅ, Hem E, Sundgot-Borgen J. Fetal wellbeing may be compromised during strenuous exercise amongpregnant elite athletes.Br J Sports Med. 2012 Mar;46(4):279-83.
  10. Mørkved, S., Bø, K. (2014). Effect of pelvic floor muscle training during pregnancy and after childbirth on prevention and treatment of urinary incontinence: A systematic review. British Journal of Sports Medicine, 48, s.299-310.

 

Publique con nosotros

Indexación de la revista

ID:3540

Últimos artículos