AUTORES
- Silvia Morales Esquinas. Graduada en Fisioterapia. Fisioterapeuta en el Servicio Aragonés de Salud.
- Rocio Buisan Espías. Graduada en Fisioterapia. Fisioterapeuta en el Servicio Aragonés de Salud.
- Ixea Abos Navarro. Diplomada en Fisioterapia. Fisioterapeuta en el Servicio Aragonés de Salud.
- Susana Monfort Ferris. Diplomada en Fisioterapia. Fisioterapeuta en el Servicio Aragonés de Salud.
- Lucía Rosa Secorún Enjuanes. Graduada en Fisioterapia. Fisioterapeuta en el Servicio Aragonés de Salud.
RESUMEN
Entre las diversas enfermedades que provocan déficits neuromotores en los niños, la encefalopatía crónica no progresiva parálisis cerebral (PC), es una de las más frecuentes. Los niños afectados por CP pueden presentar: trastornos sensoriales, trastornos cognitivos, patrones anormales de postura y cambio de tono postural 1. La literatura ha señalado algunos protocolos que parecen potenciar la rehabilitación neuromotora de estos niños. Entre ellos, encontramos los trajes de neurorrehabilitación, theratog, que muestran resultados prometedores que aumentan la estabilidad articular, incrementa la conciencia corporal, mejoran la postura, equilibrio, marcha y habilidades del movimiento 2.
PALABRAS CLAVE
Parálisis cerebral, órtesis de tejido dinámico, prenda ortopédica, trajeterapia.
ABSTRACT
Among the various diseases that cause neuromotor deficits in children, chronic non-progressive cerebral palsy (CP) encephalopathy is one of the most frequent. Children affected by CP may present: sensory disorders, cognitive disorders, abnormal posture patterns and postural tone change (1). The literature has pointed out some protocols that seem to enhance the neuromotor rehabilitation of these children. Among them, we find the theratog neurorehabilitation suits, which show promising results that increase joint stability, increase body awareness, improve posture, balance, gait and movement skills.
KEY WORDS
Cerebral palsy, dynamic elastomeric fabric orthosis, orthotic garment, suit therapy.
INTRODUCCIÓN
La parálisis cerebral (PC) describe un grupo de trastornos permanentes del desarrollo y la postura, causando una limitación de la actividad, que se atribuye a las alteraciones no progresivas que se produjeron en el desarrollo del feto o en el cerebro del bebé 1, 3.
Según el tono y la postura de la persona, podemos encontrar la siguiente clasificación de PC 4.
Espástica: (= Rigidez). Los músculos se estiran y se debilitan, por eso tienen dificultad en controlar sus movimientos. Es el tipo más frecuente (60-70%) 4.
Disquinética o Atetoide: Movimientos lentos, involuntarios (agravados por la fatiga) e incontrolados. Los músculos cambian rápidamente de relajación a contracción. Tienen también dificultad para controlar su locución a nivel motor, respiración y cuerdas vocales, hablan con dificultad.
Atáxica: Dificultad para controlar el equilibrio por lesión en el cerebelo. Sin embargo, de manera inestable, los niños pueden llegar a caminar.
Mixta: El cerebro presenta lesiones en varias de sus estructuras, por lo que no tiene unas características puras, sino combinadas de las anteriores.
Los trastornos motores de la parálisis cerebral a menudo son acompañados de discapacidades asociadas: sensibilidad, percepción (audición o visión), cognición, comunicación, epilepsia, problemas músculo esqueléticos, limitaciones en la alimentación y en el sueño 4.
En función de la parte del cuerpo afectada se clasifican de la siguiente forma:
Hemiplejia: Se produce cuando la discapacidad se presenta únicamente en la mitad izquierda o derecha del cuerpo.
Paraplejia: Afectación sobre todo de Miembros Inferiores.
Tetraplejia: Están afectados los dos brazos y las dos piernas.
Diplejía: Afecta a las dos piernas, estando los brazos nada o ligeramente afectados.
Monoplejía: Únicamente está afectado un miembro del cuerpo.
En función de la severidad de la PC se clasifican:
Leve: El niño no tiene limitada la realización en las actividades de la vida diaria, aunque presenta alguna alteración física.
Moderada: En este caso el niño tiene dificultades para realizar las actividades diarias y necesita medios de asistencia o apoyos.
Severa: El niño requiere de apoyos para prácticamente todas las actividades de la vida.
El theratog, diseñado y creado por Beberly Cusick, fisioterapeuta estadounidense, es un sistema de contención externa diseñado especialmente para niños con discapacidad que permite la rectificación de los patrones posturales anormales más frecuentes 5.
Se trata de una contención de látex, denominada “segunda piel”, que proporciona estabilidad y corrección.
Para reducir los patrones posturales anormales cuenta con unas finas bandas de velcro que sirven para llevar, los diferentes segmentos corporales a tratar, hacia una función muscular fisiológica.
El principio terapéutico de este tipo de trajes es la aplicación de fuerzas correctivas de manera prolongada y con baja intensidad sobre el sistema musculoesquelético. El tratamiento es aplicado en un contexto funcional, para intentar mejorar los efectos en las estrategias de reclutamiento muscular y en la geometría del hueso joven 6.
Entre las aplicaciones del theratog, podemos encontrar: Promover el desarrollo óseo y articular óptimo, proporcionar estabilidad articular e incrementar la conciencia corporal, mejorar la postura, equilibrio, marcha y habilidades del movimiento. Además de mejorar la realización motriz durante las sesiones de terapia y (“Llevar las manos del terapeuta a casa”) como soporte al programa terapéutico 5.
La utilización del theratog, como tratamiento en neurorrehabilitación tiene como finalidad el logro de diversos objetivos: facilitación de la extensión de tronco, facilitación de la abducción de la cadera (Disminución de la marcha en tijera), facilitación de la extensión de cadera, facilitación de la rotación externa de cadera, facilitación de la flexión de rodilla, reducción de la rotación interna de cadera y reducción de la pronación de antebrazo.
Uno de los trajes más utilizados de tipo theratog, es el therasuit, creado por Richard e Izabela Koscielny, Fundaron la Compañía TheraSuit en el año 2002, en la cual se vende su traje TheraSuit, la Unidad de Ejercicio Universal y otros equipos para necesidades especiales. Ambos son Fisioterapeutas (formados en la Academia de Educación Física de Polonia) y educadores físicos titulados 7.
Fue en los años 90, cuando se comenzó a utilizar este traje con la finalidad de tratar a los niños que presentaban trastornos musculares 4, 7.
El Traje Terapéutico Therasuit, es una órtesis blanda, dinámica y propioceptiva, que está compuesta por una capucha o gorro, un traje de dos piezas (chaleco y calzón), unas almohadillas para las rodillas, unos zapatos especialmente adaptados conectados entre sí a través de un sistema de correas ajustables y de unas bandas elásticas. De este modo, se consigue que el cuerpo tenga una alineación apropiada 8, 9.
La herramienta tiene resultados significativos siempre que se utiliza combinado con los ejercicios propios del método. Los objetivos en los que este traje consigue resultados son los siguientes 10:
Mejorar la propiocepción, reducir los reflejos patológicos, recuperar los patrones posturales y de movimiento correctos, proporcionar estabilización externa y refuerza los músculos débiles, corregir el alineamiento del cuerpo, mejorar el sistema vestibular, estimular el cerebro para reeducar el sistema nervioso central (SNC), proporcionar estimulación táctil y sensorial, mejorar la producción y la fluidez del lenguaje, cargar el cuerpo con presiones de tipo gravitacional, acelerar el progreso de los movimientos y las habilidades funcionales recién adquiridas.
Este traje proporciona una estabilidad externa al tronco y por lo tanto, permite que los movimientos de las extremidades superiores e inferiores sean más coordinados y fluidos 8.
Se encarga de la restauración fisiológica de las sinergias musculares, es decir, de la recuperación de los patrones apropiados para el movimiento; y produce un efecto de carga de todo el cuerpo con peso, lo que se asimila a la reacción que tiene nuestra musculatura en una situación normal ante las fuerzas de gravedad que actúan sobre nosotros 7.
Todo este proceso trata de normalizar la información del sistema propioceptivo-vestibular, encargado de procesar, integrar y enviar de vuelta toda la información que recibe de la musculatura, tendones, articulaciones, etc. Influyendo directamente sobre el tono de la musculatura, equilibrio y posición del cuerpo en el espacio 8.
Cuanto más correcta sea la propiocepción (articular, muscular, etc.), mejores serán los resultados de alineación del cuerpo; es decir, se pretende interrumpir este círculo de desalineación y movimiento anormal, para dar información más correcta que reemplace a la anterior 9.
Los pacientes susceptibles de utilizar TheraSuit son pacientes que manifiestan las siguientes patologías: Niños con Parálisis Cerebral, pacientes con ACV, contusiones cerebrales, lesiones en la Médula Espinal, trastornos neuromusculares, derrames cerebrales u otras alteraciones neurológicas, etc.10.
OBJETIVO
El objetivo de este estudio fue evaluar los aspectos clínicos y la efectividad de la terapia de traje para pacientes con parálisis cerebral (PC).
MÉTODO
La estrategia de búsqueda se realizó a través de las bases de datos PubMed, PEDro, Cochrane Library, Scielo y webs pediátricas de prestigio. Se seleccionaron 9 artículos que contenían los términos Parálisis cerebral, prenda ortopédica, trajeterapia en el título, combinando los operadores booleanos AND y OR.
Los criterios de inclusión aplicados fueron, artículos en español o inglés publicados entre 2013 y 2021 y de los que hubiera disponibilidad del artículo completo y gratuito. Este artículo recopila información de artículos originales, revisiones sistemáticas, casos clínicos, estudios de casos-control y artículos de opinión.
RESULTADOS
Scheeren et al., estudiaron los efectos de aplicar el Protocolo PediaSuit. Este protocolo consistió en combinar el uso de un traje con fisioterapia intensiva hasta cuatro horas al día, cinco días a la semana, durante tres o cuatro semanas. El “Pedía Suit Protocol” estaba compuesto por cuatro pasos: calentamiento y estiramiento, ejercicios en la “jaula de mono” y ejercicios en la “jaula de araña” (practicaban ejercicios sentado, arrodillado, cuadrúpedo, de pie, ejercicios de fortalecimiento y salto). Todo ello con el traje terapéutico. La “Jaula” donde realizaban la terapia era una jaula tipo “Rocher” 11.
El traje sirvió como un chaleco de estabilidad que les produjo una carga dirigida verticalmente de 15 a 40 kg.
Se colocó al paciente en una camilla donde se realizó el protocolo de cepillado de piel (miembros superiores e inferiores y tronco) durante aproximadamente 15 minutos. Kruger et al. afirman que el estímulo físico puede desencadenar potenciales de acción a nivel neuronal 12.
Las actividades de calentamiento consiste en estiramientos activos y pasivos de las principales articulaciones (muñeca, codo, hombro, tobillo, rodilla y cadera, compresión articular). Este procedimiento duró unos 30 minutos.
La ventaja del protocolo fue que permitió aplicar estímulos holísticos y específicos a los pacientes, de manera progresiva, y puede ser modificado cada vez que los terapeutas advertían que las modificaciones brindaban beneficios al paciente.
A medida que los niños se desarrollan físicamente, su equilibrio se volvió más rápido, más fuerte y seguro, y comenzaron a utilizar estas habilidades en una gama más amplia de actividades físicas. También se volvieron más conscientes de sí mismos como individuos. Este sentido de identidad en desarrollo estuvo estrechamente relacionado con su propia imagen, autoestima y confianza 11.
Karadağ-Saygı et a., describieron los protocolos de terapia del traje incluyendo estudios que usaban solo el traje o que usaban el traje dentro un programa de tratamiento de ejercicios. Los protocolos de terapia con traje, que incluyeron su uso dentro del programa de tratamiento con ejercicios tuvieron mejores resultados en cuanto a los efectos del protocolo de terapia con traje, en comparación con los efectos del programa de tratamiento con ejercicios exclusivamente 13.
Encontramos evidencia de alta calidad de un ensayo clínico aleatorizado (ECA) que muestra que el traje de cuerpo entero, además de la terapia convencional, es beneficioso para mejorar la función motora gruesa en niños con parálisis cerebral dipléjica.
También encontramos resultados significativos que sugieren que los niños con parálisis cerebral dipléjica en el nivel I, II de GMFCS se benefician del uso del sistema de correas TheraTogs más la órtesis de pie y tobillo para mejorar la velocidad de la marcha, la cadencia, la longitud de la zancada, la cadera y la rodilla. ángulos de flexión al caminar, en comparación con la terapia convencional con y sin traje 13.
Existe evidencia de alta calidad de un ECA que mostró que la terapia con traje tipo chaleco además de la terapia convencional da como resultado una mejoría en la postura del tronco de los niños con parálisis cerebral dipléjica y tetrapléjica en el nivel III-IV de GMFCS 14.
Existe evidencia de calidad moderada de un ECA que sugirió que las férulas de lycra para los brazos mejoran el logro de los objetivos de movimiento, el control postural y los movimientos compensatorios 15.
Flanagan A. et al. Aplicaron en su estudio, un programa intensivo de ejercicios pediátricos para pacientes con parálisis cerebral y trastornos neuromotores, el “Método TheraSuit”. Este método surgió de la unión de un programa intensivo de fortalecimiento totalmente personalizado para niños con parálisis cerebral 6.
Las herramientas utilizadas en el método fueron:
TheraSuit: Órtesis blanda, dinámica y propioceptiva que se encargó de alinear y corregir la postura normalizando así el tono muscular y la función propioceptiva-vestibular.
Unidad de Ejercicios Universal (UEU): Conjunto de ejercicios que tuvieron como finalidad el entrenamiento de los patrones correctos y estiramiento por grupos musculares. Sus resultados mostraron aumento de rango del movimiento, flexibilidad muscular y una mejora de las habilidades funcionales.
Las Características Generales del método incluyeron: Objetivos Principales del Programa según la semana de tratamiento y un Programa Intensivo de Ejercicios. Este programa se llevó a cabo durante 3 ó 4 semanas, 5 días semanales, durante 3 ó 4 horas al día.
Objetivos del tratamiento según la semana fueron:
1ª Semana: Reducir el tono muscular, disminuir los patrones de movimiento patológicos, incrementar los patrones de movimiento activo correctos, desarrollo general de fuerza.
2ª Semana: Fortalecer los grupos musculares específicos responsables del movimiento.
3ª Semana: Utilizar la ganancia de fuerza y resistencia, para transferir esa mejora al nivel de funcionalidad del niño que le permita conseguir todos los hitos motores.
Los resultados de la aplicación del método therasuit tuvieron resultados estadísticamente significativos combinando la terapia física con la órtesis blanda 16.
Tras finalizar el tratamiento con los fisioterapeutas, los padres aprendieron ciertas pautas para seguir el trabajo realizado previamente, en casa. Recibieron una guía terapéutica con fotos explicativas del tratamiento realizado, además de videos explicativos para colocar el traje y conseguir adoptar la postura correcta. También informaban de los progresos que había tenido el niño durante el tratamiento, etc. De este modo, se puede alargar el tratamiento del niño con el traje una vez que éste se encontró en su domicilio 6.
Muchos de los estudios coincidieron en la importancia de involucrar a los progenitores en el tratamiento13.
CONCLUSIONES
Las principales mejoras de los ensayos clínicos aleatorizados de alta calidad mostraron que, usar el traje junto con la terapia convencional mejoró la estabilidad proximal, la función motora gruesa y la marcha. Los estudios de Clase II-III y IV (menos Calidad) respaldaron los hallazgos de los estudios de Clase I (Mayor Calidad) 2.
Para obtener mejoras en la función, es importante considerar cuidadosamente los criterios de selección de pacientes y el tipo de traje por el riesgo de sesgo y la heterogeneidad de los pacientes que complica efectuar clasificaciones más concretas 8,11,13,16.
Fue difícil extrapolar resultados a la población general debido a que no se pudo realizar clasificaciones minuciosas debido a la heterogeneidad de los pacientes incluidos en los estudios. Serán necesarias futuras investigaciones que controlen este tipo de variables 11.
BIBLIOGRAFÍA
1. Confederación ASPACE – Inicio – ASPACE [Internet]. [cited 2022 Jan 14]. Available from: http://www.aspace.org/
2. Belizón-Bravo N, Romero-Galisteo RP, Cano-Bravo F, Gonzalez-Medina G, Pinero-Pinto E, Luque-Moreno C. Effects of Dynamic Suit Orthoses on the Spatio-Temporal Gait Parameters in Children with Cerebral Palsy: A Systematic Review. Children (Basel, Switzerland) [Internet]. 2021 Nov 5 [cited 2022 Jan 14];8(11). Available from: http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/34828729
3. Inicio – SEFIP – Sociedad Española de Fisioterapia en Pediatría [Internet]. [cited 2022 Jan 14]. Available from: http://www.sefip.org/
4. Merlo LM, Mata JF. Fisioterapia en pediatría. Fisioterapia en Pediatría [Internet]. 2018 [cited 2022 Jan 14];3–19. Available from: https://dialnet.unirioja.es/servlet/libro?codigo=723667&info=resumen&idioma=SPA
5. Welcome to Progressive GaitWays… – Progressive GaitWays, LLC [Internet]. [cited 2022 Jan 14]. Available from: https://www.gaitways.com/
6. Flanagan A, Krzak J, Peer M, Johnson P, Urban M. Evaluation of short-term intensive orthotic garment use in children who have cerebral palsy. Pediatric physical therapy : the official publication of the Section on Pediatrics of the American Physical Therapy Association [Internet]. 2009 Jun [cited 2022 Jan 14];21(2):201–4. Available from: https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/19440130/
7. Home – TheraSuit Method [Internet]. [cited 2022 Jan 14]. Available from: http://www.suittherapy.com/
8. Alagesan J, Shetty A. Effect of Modified Suit Therapy in Spastic Diplegic Cerebral Palsy – A Single Blinded Randomized Controlled Trial. 2011 Jan 20;
9. Centro de atención temprana Madrid, Las Tablas | Bobath y Therasuit en niños [Internet]. [cited 2022 Jan 14]. Available from: https://terapias-infantiles-napsis.es/
10. Neves EB. Trends in Neuropediatric Physical Therapy. Frontiers in Public Health [Internet]. 2013 Apr 5 [cited 2022 Jan 14];1(APR). Available from: /pmc/articles/PMC3854974/
11. Scheeren EM, Mascarenhas LPG, Chiarello CR, Costin ACMS, Oliveira L, Neves EB. Description of the Pediasuit ProtocolTM. Fisioterapia em Movimento. 2012 Sep;25(3):473–80.
12. Krueger-Beck E, Scheeren EM, Nogueira-Neto GN, Button VL da SN, Neves EB, Nohama P. Potencial de ação: do estímulo à adaptação neural. Fisioterapia em Movimento. 2011 Sep;24(3):535–47.
13. Karadağ-Saygı E, Giray E. The clinical aspects and effectiveness of suit therapies for cerebral palsy: A systematic review. Turkish journal of physical medicine and rehabilitation [Internet]. 2019 Mar [cited 2022 Jan 14];65(1):93–110. Available from: http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/31453550
14. Martins E, Cordovil R, Oliveira R, Pinho J, Diniz A, Vaz JR. The immediate effects of a dynamic orthosis on gait patterns in children with unilateral spastic cerebral palsy: A kinematic analysis. Frontiers in Pediatrics. 2019;7(FEB).
15. Giray E, Keniş-Coşkun Ö, Güngör S, Karadağ-Saygı E. Does stabilizing input pressure orthosis vest, lycra-based compression orthosis, improve trunk posture and prevent hip lateralization in children with cerebral palsy? Turkish journal of physical medicine and rehabilitation [Internet]. 2018 Jun [cited 2022 Jan 14];64(2):100–7. Available from: http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/31453498
16. Bailes AF, Greve K, Burch CK, Reder R, Lin L, Huth MM. The effect of suit wear during an intensive therapy program in children with cerebral palsy. Pediatric Physical Therapy. 2011 Jun;23(2):136–42.
ANEXOS EN PDF