El celador ante el paciente geriatríco.

12 septiembre 2023

AUTORES

  1. Alberto Alonso Moreno. Celador Hosp.Ntra. Sra. de Gracia.
  2. Carlos Javier Sancho Lasobras TSID. Hospital Ntra.Sra.de Gracia.
  3. Ana Isabel Carbonel Millan. Celadora. Hospital Ntra. Sra. de Gracia.
  4. Sila María Veltre Huerta. Administrativa Hospital Ntra. Sra. de Gracia.
  5. Jenifer Navas Arjona. TCAE. Hospital Ntra. Sra. de Gracia.
  6. Juan Antonio Montil Goy. Celador Hospital Miguel Servet.

 

RESUMEN

La geriatría es una especialidad médica dedicada al estudio de la prevención, el diagnóstico, el tratamiento y la rehabilitación de las enfermedades en las personas mayores2.

PALABRAS CLAVE

Celador, paciente geriátrico.

ABSTRACT

Geriatrics is a medical specialty dedicated to the study of the prevention, diagnosis, treatment and rehabilitation of diseases in the elderly.

KEY WORDS

Porter, geriatric patient.

 

DESARROLLO DEL TEMA

La geriatría resuelve los problemas de salud de los ancianos y personas que no son tan ancianas debido a su poca autonomía y a su dependencia en el área hospitalaria y en la comunidad; sin embargo, la Gerontología estudia los aspectos psicológicos, educativos, sociales, económicos y demográficos de la tercera edad.

El paciente geriátrico se define en esencia como aquel que cumple las siguientes condiciones:

  • Generalmente mayor de 65 años.
  • Pluripatología relevante.
  • Alto riesgo de dependencia.
  • Presencia de patología mental acompañante o predominante2.

 

Cambios posturales:

Los cambios posturales y los ejercicios de movilización son medidas que se realizan con el objetivo de ir alternando las zonas corporales del paciente en contacto con la cama, es decir, las áreas corporales sometidas a presión, con lo que se consigue:

  • Favorecer la comodidad y bienestar del paciente.
  • Evitar la aparición de lesiones de la piel y tejidos subyacentes (las UPP).
  • Evitar la aparición de deformidades.
  • Evitar la aparición de contracturas musculares.

La úlcera por presión se puede definir como aquella lesión de origen isquémico producida por el daño tisular debida a la acción combinada de factores como, presión, fricción, cizallamiento, maceración o humedad.

Posiciones.

Sentado: Colocación de almohadas, detrás de la cabeza, debajo de cada brazo y una debajo de los pies.

Decúbito supino: Una almohada debajo de la cabeza, debajo de los gemelos y para los brazos (opcional)dos almohadas una para cada brazo.

Decúbito lateral (izquierdo y derecho): Se le colocará al paciente una almohada debajo de la cabeza, una apoyando el dorso, una separando las rodillas y otra en el maléolo externo de la pierna inferior y por último una debajo del brazo superior.

Decúbito prono: Se colocará una almohada para la cara, otra para la región esternal sin coger hombros, una pequeña entre diafragma y por último en las piernas colocando la almohada para evitar el roce de los dedos de los pies con el colchón.

Técnicas de traslado en geriatría.

Llamamos traslado a la movilización activa o pasiva de una persona de un lugar a otro. Partiendo de este concepto, no es difícil entender que en el medio sanitario se llevan a cabo infinidad de traslados a lo largo del día:

  • Desde el medio de transporte a la sala de urgencias.
  • Desde la sala de urgencias a diferentes pruebas exploratorias (Rx, TAC, etc.).
  • Desde su habitación a otras unidades de quirófano (Rx, TAC, etc.).
  • Desde su habitación hacia el medio de transporte cuando es dado de alta.

Estos traslados se pueden hacer en silla de ruedas, camilla e incluso la propia cama del paciente. La elección de uno u otro estará en función del estado físico del paciente.

Independientemente del medio utilizado, si hay que tener en cuenta una serie de directrices generales antes de realizar el traslado:

  • Planificar lo que se va a realizar es la mejor forma de hacerlo.
  • Preparar el equipo básico (cinturón de traslado, tablero para deslizamientos, silla de ruedas, camilla, etc.).
  • Informar al paciente acerca del traslado y explicarle cómo puede colaborar paso a paso.
  • Aclarar entre los posibles ayudantes, el papel de cada uno.

Traslado del paciente de la cama a la silla de ruedas.

Veremos las técnicas generales a utilizar en las circunstancias más habituales que se nos pueden presentar, cuando el paciente colabora y no colabora.

Paciente que colabora.

  • Bajar la cama todo lo posible de manera que el paciente pueda apoyar los pies en el suelo.
  • Coloca la silla en paralelo a la cama, frenar las ruedas.
  • Ayudar al paciente a sentarse en el borde de la cama.
  • Pedir al paciente que coloque sus brazos por encima de nuestros hombros.
  • Pasan los brazos por debajo de las axilas en el paciente intentando rodear su cintura, se le ayudará a incorporarse de pie.
  • Indicará el paciente que se gire hasta colocarse de espaldas a la silla y decirle capo y sus manos sobre los apoyabrazos de la silla y proceda a sentarse.

Paciente que no colabora.

En este caso es necesaria la participación de dos celadores.

  • Sentar al paciente en el borde de la cama y seguir los pasos descritos en el apartado anterior.
  • Los dos celadores se colocarán en el mismo lado de la cama uno en cada lado del paciente, y pasarán el brazo más próximo al paciente por debajo de la axila y con el otro brazo por debajo de los muslos.
  • Los celadores se cogen de las manos y se ponen de acuerdo y levantan a este al mismo tiempo hasta colocar la silla.
  • Para trasladar al paciente de la silla de ruedas a la cama se realizan los mismos pasos a la inversa2.

 

CONCLUSIÓN

La figura del celador forma parte de un pilar básico, en el que recae muchas funciones, desde movilización, comunicados verbales, escritos y muchos más, y que su objetivo común es el paciente, que, durante su estancia en el hospital o centro de salud, va a necesitar de una serie de profesionales que, interactuando, llevarán al paciente a una mejora en su proceso de salud y enfermedad.

El celador es quien recibe al paciente por primera vez, sobre todo en urgencias donde esté está pasando por momento difícil en su salud y repercute en su estado de ánimo.

 

BIBLIOGRAFÌA

  1. El celador ante el paciente geriátrico “formación continuada Logoss”, ISBN 978-84-15764-08-3.

 

Publique con nosotros

Indexación de la revista

ID:3540

Últimos artículos