El celador el traslado del paciente.

25 agosto 2023

AUTORES

  1. Ricardo Castellano Sánchez. Celador Hospital Militar de Zaragoza.
  2. Cristina Caballero García. Celadora y Auxiliar Administrativo Hospital Nuestra Señora de Gracia.
  3. Silvia Elena Arriaza Cruz. Auxiliar de Enfermería Hospital Nuestra Señora de Gracia.

 

RESUMEN

El celador en el traslado y movilización del paciente. A diario el celador se enfrenta a la movilización del paciente en tareas comunes como la colaboración en su aseo diario y la ronda de cambios posturales. Estas tareas, a pesar de ser rutinarias y entrañar poca dificultad, han de ser realizadas con técnica orientada a evitar los riesgos para el paciente y también para la salud postural del celador. El rango de actuación del celador va desde el traslado a la intervención quirúrgica, realización de pruebas diagnósticas y exploraciones hasta traslados intra y extra hospitalarios.

 

PALABRAS CLAVE

Traslado, técnicas de movilización, posturas, transfer, seguridad.

 

ABSTRACT

The orderly in the transfer and mobilization of the patient. On a daily basis, the orderly is faced with the mobilization of the patient in common tasks such as collaboration in their daily cleaning and the round of postural changes. These tasks, despite being routine and involving little difficulty, must be carried out with a technique aimed at avoiding risks to the patient and also to the health of the orderly. The orderly range of action goes from surgical intervention, tests to explorations and intra and extra hospital transfers.

 

KEY WORDS

Transfer, mobilization techniques, postures, security.

 

DESARROLLO DEL TEMA

En el estatuto de Personal no Sanitario al servicio de las Instituciones Sanitarias de la Seguridad Social, Orden del Ministerio de trabajo de 5 de julio de 1971, en el artículo 14.2 se detallan todas y cada una de las funciones del celador.

Especialmente se tratan los artículos 12 y 13 en el que se refieren al tema a tratar en esta publicación

14.2.12.- Tendrán a su cargo el traslado de los enfermos, tanto dentro de la Institución como en el servicio de ambulancias.

14.2.13.- Ayudarán, asimismo, a las Enfermeras y Ayudantes de Planta al movimiento y traslado de los enfermos encamados que requieran un trato especial, en razón de sus dolencias, para hacerles las camas.

Definiciones y consideraciones importantes:

MOVILIZACIÓN: Consistente en cambiar la postura del paciente para aportar un mayor grado de confort o para prepararlo para una maniobra como puede ser: Su aseo personal, cambio de pañales, una exploración o una prueba diagnóstica1.

TRASLADO: Consiste en llevar al paciente a otra dependencia o servicio del hospital. Puede ser intrahospitalario y realizado generalmente en camilla, cama o silla de ruedas o también extrahospitalario, que requerirá de servicio de ambulancia hospitalaria o medicalizada.

POSICIÓN: Es la colocación anatómica a la que se va a ayudar a adoptar al paciente. Antes de realizar el cambio de posición realizaremos un somero estudio de la patología del paciente y evaluaremos la mejor técnica a utilizar. Aunque existen muchas más, las principales posiciones a adoptar con el paciente encamado son2:

Decúbito ventral o prono: Paciente acostado sobre región anterior del cuerpo, cabeza de lado, extremidades superiores en extensión a los lados del cuerpo y las inferiores en extensión.

Decúbito dorsal o supino: Paciente acostado sobre su región posterior, extremidades superiores a los lados del cuerpo y las inferiores ligeramente flexionadas.

Decúbito lateral: Paciente acostado sobre el lado derecho o izquierdo, extremidades superiores en ligera flexión y la inferior del lado opuesto ligeramente flexionada sobre la otra.

Posición de Sims: Paciente en decúbito lateral izquierdo con extremidades superiores ligeramente flexionadas, extremidad inferior izquierda ligeramente flexionada y la derecha flexionada hasta casi tocar el abdomen.

Fowler: Paciente sentado en cama con elevación de la cabecera a 45° y ligera flexión de extremidades inferiores.

Semi Fowler: Paciente sentado en cama con elevación de la cabecera a 30° y ligera flexión de extremidades inferiores.

Los cambios de posición en los que colabora el celador, han de ser planificados por el equipo asistencial y realizados en colaboración y al unísono. Con ello conseguiremos evitar molestias innecesarias al paciente y cuidar nuestra propia salud.

Posiciones anatómicas básicas3.

MEDIDAS PREVIAS: Son todas aquellas medidas a tomar antes de comenzar el traslado o la movilización, orientadas a obtener la mayor seguridad posible para el paciente y provocar la menor molestia para el mismo. Estas medidas serán adoptadas por todo el equipo hospitalario en colaboración verbal unos con otros, realizándolas en el menor tiempo posible, con la mayor efectividad y uso de medios y técnicas menos molestas e invasivas para el paciente4.

FASES DEL TRASLADO: Teniendo en cuenta que estas fases pueden variar dependiendo de las políticas y procedimientos específicos de cada institución de salud, podrían ser básicamente las 6 siguientes:

1 Preparación: Esta fase implica la planificación previa al traslado del paciente. Incluye la evaluación de la necesidad de traslado, la obtención de la información médica relevante, la organización de los recursos necesarios (como camillas, equipos médicos adicionales, balas de oxígeno, etc.) y la coordinación con el personal involucrado en el traslado.

2 Identificación del paciente: Durante esta fase, se verifica y confirma la identidad del paciente, asegurando que se trata de la persona correcta y que se siguen los protocolos de seguridad establecidos. Esto puede incluir el uso de pulseras de identificación, etiquetas adhesivas, verificación verbal y comparación de información en los registros médicos.

3 Preparación del paciente: Antes del traslado, se deben realizar las preparaciones necesarias en el paciente, como administración de medicamentos previos al traslado, colocación de dispositivos de soporte vital, asegurar la estabilidad de las vías aéreas, comprobación del aseo del paciente, entre otras.

4 Movilización en sí misma: En esta fase, se realiza el traslado físico del paciente de un lugar a otro, utilizando los métodos y equipos adecuados (Cama, camilla, silla de ruedas). Dependiendo del estado del paciente

5 Monitoreo y soporte continuo: Durante todo el traslado, es esencial mantener una vigilancia constante del paciente. Se debe monitorear su estado de salud, signos vitales y responder a cualquier cambio o emergencia de manera inmediata. Se debe mantener la comunicación efectiva con el paciente, ofreciéndole apoyo y tranquilidad durante el proceso.

6 Llegada y entrega: Una vez que el paciente ha sido trasladado al destino deseado, se realiza la entrega adecuada al personal de recepción. Esto implica transmitir cualquier información suministrada por TCAE o enfermeros.

 

CONCLUSIÓN

El traslado y el cambio de posición del paciente son procesos que se realizan a diario en el centro de salud y hospitales. El conocimiento de los protocolos en el traslado y las técnicas asociadas a los cambios de posición del paciente, son indispensables para El celador y el TCAE. Realizados correctamente y en colaboración, proporcionarán al enfermo un trato correcto que se traducirá en bienestar en la estancia hospitalaria, haciendo más llevadera la misma e influyendo positivamente en el proceso de recuperación del enfermo.

 

BIBLIOGRAFÍA

  1. Temario específico CSIF Celador. Tema 14. 2022 (1):32-46.
  2. Celadores de Instituciones Sanitarias. Disponible en: www.celadores.org
  3. Yo amo enfermería blog. org. Disponible en: https://yoamoenfermeriablog.com
  4. Movilización del Paciente. Parte I. Disponible en: https://celadoresonline.blogspot.com/p/tema-10-movilizacion-del-paciente.html

Publique con nosotros

Indexación de la revista

ID:3540

Últimos artículos