El celador en quirófano.

12 septiembre 2023

AUTORES

  1. Alberto Alonso Moreno.Celador Hosp.Ntra. Sra. de Gracia.
  2. Carlos Javier Sancho Lasobras TSID. Hospital Ntra.Sra.de Gracia.
  3. Ana Isabel Carbonel Millan. Celadora. Hospital Ntra. Sra. de Gracia.
  4. Sila María Veltre Huerta. Administrativa Hospital Ntra. Sra. de Gracia.
  5. Jenifer Navas Arjona.TCAE. Hospital Ntra. Sra. de Gracia.
  6. Juan Antonio Montil Goy. Celador Hospital Miguel Servet.

 

RESUMEN

Dentro del equipo que trabaja en un quirófano, está el celador. El celador en el quirófano cumple una función complementaria ayudando al personal sanitario (cirujanos, anestesistas, enfermeros, etc.), pero también realiza funciones similares a las que le corresponden a otro tipo de celadores1.

PALABRAS CLAVE

Celador en el quirófano.

ABSTRACT

Within the team that works in an operating room, is the orderly. The attendant in the operating room fulfills a complementary function helping health personnel (surgeons, anesthetists, nurses, etc.), but also performs functions similar to those that correspond to other types of attendants.

KEY WORDS

Porter in operating room

 

INTRODUCCIÓN

Las intervenciones quirúrgicas, bien sean programadas o de urgencias es necesaria y a veces imprescindible, la intervención del equipo de celadores; ya que la colocación correcta del paciente en la mesa de quirófano es tan importante como una preparación preoperatoria adecuada.

En todo el proceso de una intervención quirúrgica serán encargados de:

  • Del traslado del paciente desde su ubicación original (habitación, sala de urgencias, sala de observación, etc.) hacia el quirófano o sala de partos.
  • Movilización del paciente desde la camilla o cama hacia la mesa de quirófano, así como colaborar con el resto del personal en la colocación del paciente según la intervención.
  • Una vez realizada la intervención quirúrgica, se movilizará el paciente desde la mesa de quirófano hacia la cama.
  • El siguiente paso es el traslado del paciente hacia la unidad de Reanimación Postanestesia (URPA).
  • Una vez dado de alta en dicha unidad por orden del anestesista, se trasladará a las dependencias que le correspondan (habitación, UCI, etc.).
  • Montar y desmontar la mesa quirúrgica y colocar cualquier aparataje que se requiera en la operación. Vigilar que las balas de oxígeno, CO2 y cualquiera que se utilice estén siempre llenas y disponibles para su uso.
  • El celador de quirófano también se encarga de transportar documentos, mobiliario, aparatos de diagnóstico (ecógrafo, Rayos X,), así como traslado de analíticas, plasma, plaquetas y biopsias al laboratorio para su análisis.

Movilización del paciente de la camilla o cama a la mesa quirúrgica:

  • Colocar cama o camilla en paralelo a la mesa quirúrgica y después echaremos el freno y nos aseguraremos de que la mesa también esté frenada.
  • Colocar la cama al mismo nivel.
  • Procederemos a movilizar al paciente, si es posible con el rulo y evitando provocar lesiones.
  • Importante tener en cuenta todos los dispositivos que pueda portar el paciente (equipos de suero, tracciones, bombas de perfusión, etc.).
  • El paciente debe quedar dentro de la mesa, ninguna parte del cuerpo debe sobresalir.
  • Se debe preservar la intimidad del paciente de tal manera que en todo momento su cuerpo permanecerá cubierto por una sábana, manta, etc. durante el cambio.

Las intervenciones quirúrgicas precisan para su correcta realización de distintas posiciones en la mesa de quirófano y cada una de ellas va a necesitar unos requisitos tanto materiales como humanos. Los pacientes que van a ser intervenidos con anestesia general se les inducirá dicha anestesia en posición decúbito supino, una vez el paciente se encuentra bajo la anestesia e intubado y siempre bajo la supervisión del anestesista, se procederá a colocarlo en la posición correcta.

Posición quirúrgica y su intervención.

Decúbito supino: Intervención abdominal, urológicas, ginecológicas, cara y cuello, parte anterior tórax y extremidades.

Posición trendelenburg: Órganos pélvicos, favorece situaciones de shock, lipotimia, drenaje de secreciones bronquiales.

Posición trendelenburg inversa: Intervenciones de bocio, hernia de hiato, facilita problemas respiratorios y circulación de extremidades inferiores.

Posición Roser: Intubación traqueal, exploraciones o intervenciones faríngeas y bocio.

Posición ginecológica: Intervenciones ginecológicas, rectal y vesical.

Decúbito prono: Intervenciones posterior tórax, cráneo, columna, sacro, coxis.

Posición genupectoral: Intervenciones a nivel rectal o del colon, curas a nivel perianal.

Posición raquídea: Punción lumbar para administrar anestesia o recogida de cefalorraquídeo.

Posición fowler: Intervienen columna cervical, cráneo, máxilo-faciales, etc.

El quirófano se encuentra dotado de:

  • Mesa quirúrgica.
  • Torre de gases anestésicos, vacío y aire comprimido.
  • Carro de anestesia.
  • Carro de medicación de anestesia.
  • Aspirador.
  • Bisturí eléctrico.
  • Lámpara quirúrgica.
  • Mesa de mayo2.

Normas de higiene en el servicio de quirófano:

Vestimenta de aislamiento o quirúrgico:

El uso del gorro.

Existen gorros de tela reutilizables y de papel desechables. Se utilizan principalmente en los quirófanos, en las unidades con pacientes en situación crítica (trasplantados, inmunodeprimidos, etc.) y en los aislamientos críticos.

El uso de calzas.

El uso de la mascarilla, la mascarilla debe ser colocada cubriendo nariz, boca y el mentón.

El uso de mascarilla es obligatorio en las intervenciones quirúrgicas, cuando el paciente tenga quemaduras extensas y las curas de heridas en los cuidados de enfermería a pacientes con enfermedades contagiosas y en todos aquellos casos en que se requiere un aislamiento respiratorio para evitar la transmisión de infecciones por vía aérea

El uso de gafas de protección

Se está generalizando el uso de gafas y pantallas como protección de la mucosa conjuntival. Se usan cuando se utilizan técnicas que producen aerosoles, cuando hay riesgo de salpicaduras de sangre o de líquidos orgánicos.

El uso de la bata

El uso de los guantes

Existen varios tipos (de látex plástico, nitrilo, estériles y no estériles), todos desechables los guantes son la última prenda que se coloca después de la bata las gafas la mascarilla las calzas el gorro y por supuesto el lavado de manos y es la primera en quitarse4.

 

CONCLUSIÓN

El celador de quirófano es la primera persona que trata con el paciente antes de su intervención quirúrgica. Pero, además es quien se encarga del traslado del paciente al finalizar la misma.

Por consiguiente, el trabajo que hace un celador en quirófano es de suma importancia. No obstante, no solo se trata del apoyo a los especialistas sanitarios, sino al mismo equipo de enfermería, así facilitarán el trabajo en la prestación de servicios sanitarios al paciente3.

 

BIBLIOGRAFÍA

  1. Gema Zamorano. Las funciones del celador en quirófano y urgencias. ESSAE [Internet]. [Consultado 7/8/2023] https://essaeformacion.com/funciones-del-celador-en-el-quirofano
  2. Francisco Cordón, Rosario Bailén, Ángel Ramiro. Manejo y movilización de pacientes quirúrgicos. El celador en quirófano. 2013. p. 77-89.
  3. Conoce lo que hace un celador en quirófano. Euroinnova. International Online Education, 2023. [Internet]. [Consultado 6/8/2023] https://www.euroinnova.edu.es/que-hace-un-celador-en-quirofano
  4. Referencias Legislativas. Normas de actuación del celador en los quirófanos. Temario específico Celador. España. Centro de estudios Adams. Ediciones Valbuena, S.A. 2021. p. 15;1-15;49.

 

Publique con nosotros

Indexación de la revista

ID:3540

Últimos artículos