AUTORES
- Sara Monzón Martín. Graduada en Enfermería. Hospital Universitario Miguel Servet. Zaragoza.
- Javier Vicente Guillén. Graduado en Enfermería. Hospital Royo Villanova. Zaragoza.
- Alejandro Valero Martínez. Graduado en Enfermería. Hospital Royo Villanova. Zaragoza.
- Irene León Romera. Graduada en Enfermería. Hospital Royo Villanova. Zaragoza.
- Noemí Martín Aznar. Graduada en Enfermería. Hospital Royo Villanova. Zaragoza.
- Patricia Santos Pérez. Graduada en Enfermería. Hospital Royo Villanova. Zaragoza.
RESUMEN
El hábito tabáquico está relacionado con el aumento de morbilidad y mortalidad a nivel mundial. Los efectos negativos del humo del tabaco en la salud, tanto de los fumadores activos como pasivos, no son suficientes para evitar la exposición, principalmente de los más pequeños. Los fumadores pasivos pueden presentar enfermedades debidas al humo del tabaco tanto a corto como a largo plazo, siendo la población pediátrica la que más riesgo de exposición presenta y el hogar la principal fuente de exposición. Está demostrado que los niños expuestos al humo del tabaco tienen más riesgo de sufrir infecciones por el Virus Respiratorio Sincitial, siendo dicho virus el factor de riesgo más frecuente para la aparición de sibilancias y bronquiolitis.
PALABRAS CLAVE
Tabaco, tabaquismo pasivo, efectos adversos, infancia, infecciones respiratorias.
ABSTRACT
Smoking is related to increased morbidity and mortality worldwide. The negative effects of tobacco smoke on health, both for active and passive smokers, are not enough to prevent exposure, especially among children. Passive smokers can present diseases due to tobacco smoke both in the short and long term, with the pediatric population being the one with the highest risk of exposure and the home being the main source of exposure. It has been shown that children exposed to tobacco smoke have a higher risk of suffering from Respiratory Syncytial Virus infections, this virus being the most frequent risk factor for the appearance of wheezing and bronchiolitis.
KEY WORDS
Tobacco, passive smoking, adverse effects, childhood, respiratory infections.
INTRODUCCIÓN
La inhalación del humo del tabaco por parte de los no fumadores, denominado tabaquismo pasivo, conlleva efectos perjudiciales para la salud, tanto a corto como a largo plazo1. El tabaquismo está relacionado con el aumento de morbilidad y mortalidad a nivel mundial. Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), el tabaquismo causa más de 8 millones de muertes al año y 1,2 millones de esas muertes se deben a la exposición al humo ajeno2.
Los efectos del humo de tabaco en el feto son similares cuando la madre es fumadora activa (consumo medio de 5 cigarrillos/día) o fumadora pasiva, provocando en éstos una serie de problemas como bajo peso al nacer, alteración de las pruebas funcionales respiratorias, entre otras1.
La población pediátrica es la que más riesgo de exposición al humo del tabaco presenta ya que los niños necesitan los cuidados de sus padres, y la principal fuente de exposición al humo es el hogar. Además, se considera que el tabaquismo pasivo está subestimado por las familias ya que la prevalencia de tabaquismo domiciliario es muy elevada. Diversos estudios muestran que la exposición al humo del tabaco por parte de los más pequeños multiplica hasta por cuatro el riesgo de que estos sufran una infección por el Virus Respiratorio Sincitial (VRS)3.
Las infecciones respiratorias, especialmente el VRS y las infecciones por rinovirus, son los principales factores de riesgo para la aparición de sibilancias en lactantes y niños pequeños. La bronquiolitis está causada por diferentes tipos de virus, siendo el VRS el más frecuente (hasta un 70%). Esta es la infección respiratoria aguda más habitual en niños menores de un año y la primera causa de hospitalización. Las infecciones respiratorias causadas por rinovirus son menos frecuentes pero más patógenas4.
OBJETIVO
El objetivo de la presente revisión sistemática es evaluar los efectos que tiene el consumo de tabaco por parte de los padres sobre el riesgo de que sus hijos puedan sufrir infecciones respiratorias.
METODOLOGÍA
Para elaborar el presente estudio se ha realizado una revisión sistemática de la bibliografía. La búsqueda se ha realizado en las bases de datos Pubmed, Scielo y Cochrane, utilizando las palabras clave “tabaco”, “tabaquismo pasivo”, “efectos adversos”, “infancia”, “infecciones respiratorias”.
RESULTADOS
En Inglaterra, desde el año 2001 y hasta el año 2012, se realizó un estudio en el que se analizaron las hospitalizaciones de niños menores de 15 años debidas a infecciones del tracto respiratorio y su asociación con la ley de ambientes libres de humo, la cual prohibió fumar en lugares públicos y lugares de trabajo desde julio de 2007. Con esta intervención se observó que, los ingresos de niños menores de 15 años debidos a infecciones de las vías respiratorias bajas, disminuyeron en un 14%. Además, la ley de ambientes libres de humo también se asoció con una disminución de 11000 ingresos hospitalarios aproximadamente, de niños con infecciones respiratorias en los años siguientes5.
La sección de lactantes del Hospital Universitario del Niño Jesús de Madrid fue el lugar donde se desarrolló un estudio en el que se analizó el riesgo de desarrollar bronquiolitis por parte de los niños según la exposición prenatal y posnatal a tabaco. Dicho análisis demostró que el hábito tabáquico materno durante el embarazo podría ser el factor de riesgo más importante en el desarrollo de bronquiolitis en el lactante6. Además, otro estudio encontrado consideró dicho hábito tabáquico materno durante el embarazo como un factor de riesgo también para que los niños sufran episodios de sibilancias recurrentes y de asma diagnosticada antes de los dos años7.
La exposición postnatal al humo del tabaco también aumenta las posibilidades de desarrollar bronquiolitis en los niños, siendo la bronquiolitis un factor de riesgo para presentar episodios de bronquitis asmatiforme posteriormente. Este riesgo es debido a que dicha exposición aumenta el riesgo de sufrir broncoespasmos, y el riesgo está relacionado directamente con el número de cigarrillos consumidos por los padres8-9.
J. Cano Fernández, et al. (2003), demostró que, de una muestra de 450 bebés estudiados, diagnosticados de bronquiolitis, el 32,9% de los lactantes ingresados tenían al menos un progenitor fumador6.
CONCLUSIONES
El consumo de tabaco por parte de los padres tiene efectos negativos demostrados sobre la salud de sus hijos, tanto si dicho consumo ha sido durante el embarazo como si ha sido posterior al nacimiento. Además, la ley de ambientes libres de humo parece estar directamente relacionada con una disminución de la tasa de ingresos hospitalarios debidos a infecciones de las vías respiratorias bajas.
Debido al riesgo que supone la exposición al humo del tabaco por parte de los niños, especialmente en los más pequeños, se debería insistir en los efectos negativos a los padres fumadores desde la primera consulta del embarazo, y concienciar al resto de la sociedad acerca de lo que supone para los demás el cigarrillo que ellos se fuman.
BIBLIOGRAFÍA
- Córdoba-García R, García-Sánchez N, López de Vergara RS, Fernández CG. Exposición al humo ambiental de tabaco en la infancia. An Pediatr (Barcelona) [Internet]. 1 de agosto de 2007 [citado 10 de abril de 2023];67(2):101-3. Disponible en: http://www.analesdepediatria.org/es-exposicin-al-humo-ambiental-tabaco-articulo-13108729
- Organización Mundial de la Salud. Tabaco [Internet]. 2022 [citado 10 de abril de 2023]. Disponible en: https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/tobacco
- Ruiz Escusol S, Gallardo Moreno S, Guijarro Tapia E, Cardona Marqués A. Hábitos tabáquicos de los padres de los niños de nuestra consulta. Pediatría Atención Primaria [Internet]. junio de 2021 [citado 12 de abril de 2023];23(90):127-32. Disponible en: https://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_abstract&pid=S113976322021000200004&lng=es&nrm=iso&tlng=es
- Garcia-Garcia ML, Calvo Rey C, Del Rosal Rabes T. Pediatric Asthma and Viral Infection. Arch Bronconeumol. mayo de 2016 [citado 12 de abril de 2023];52(5):269-73. Disponible en: https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/26766408/
- Been JV, Millett C, Lee JT, Schayck CP van, Sheikh A. Smoke-free legislation and childhood hospitalisations for respiratory tract infections. European Respiratory Journal [Internet]. 1 de septiembre de 2015 [citado 16 de abril de 2023];46(3):697-706. Disponible en: https://erj.ersjournals.com/content/46/3/697
- Cano Fernández J, Zabaleta Camino C, de la Torre Montes de Neira E, Yep Chullen GA, Melendi Crespo JM, Sánchez Bayle M. Tabaquismo pasivo prenatal y posnatal y bronquiolitis. An Pediatr (Barc) [Internet]. 1 de febrero de 2003 [citado 16 de abril de 2023];58(2):115-20. Disponible en: http://www.analesdepediatria.org/es-tabaquismo-pasivo-prenatal-posnatal-bronquiolitis-articulo-resumen-S169540330378014X
- Lannerö E, Wickman M, Pershagen G, Nordvall L. Maternal smoking during pregnancy increases the risk of recurrent wheezing during the first years of life (BAMSE). Respir Res. 5 de enero de 2006 [citado 17 de abril de 2023];7(1):3. Disponible en: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC1360665/
- Martín Martín R, Sánchez Bayle M. Tabaquismo pasivo en la infancia y patología respiratoria de las vías bajas en una consulta de Atención Primaria. Rev Pediatr Aten Primaria [Internet]. 2009 [citado 17 de abril de 2023];11:587-95. Disponible en: http://pap.es/articulo/11144/tabaquismo-pasivo-en-la-infancia-y-
- Marco Tejero A, Pérez Trullén A, Córdoba García R, García Sánchez N, Cabañas Bravo MJ. La exposición al humo de tabaco en el hogar aumenta la frecuentación por patología respiratoria en la infancia. An Pediatr (Barcelona) [Internet]. 1 de mayo de 2007 [citado 17 de abril de 2023];66(5):475-80. Disponible en: http://www.analesdepediatria.org/es-la-exposicion-al-humo-tabaco-articulo-13102512