Proceso de atención de enfermería en: insuficiencia venosa.

26 marzo 2021

AUTORES

  1. Vanesa Palomares García. Enfermera del Servicio de Urgencias del Hospital Miguel Servet Zaragoza.
  2. Tania Miñes Fernández. Enfermera del Servicio de Urgencias del Hospital Miguel Servet Zaragoza.
  3. Natalia Del Barrio Aranda. Enfermera del Servicio de Medicina Interna del Hospital General de la Defensa de Zaragoza.
  4. Anna Atares Pérez. Enfermera en Vigilancia de la Salud Servicio de Prevención MAS.
  5. Marina Mairal Buera. Enfermera del Servicio de Urgencias del Hospital Miguel Servet Zaragoza.
  6. Miriam Piqueras García. Enfermera Localizada de Servicios Especiales del Hospital Miguel Servet Zaragoza.

 

RESUMEN

 

Se trata de un caso clínico sobre un paciente con insuficiencia venosa, donde la atención de enfermería es decisiva para cumplir los objetivos propuestos.

 

La insuficiencia venosa es una patología progresiva, la cual, altera la movilidad, sueño e incluso provoca un efecto psicológico negativo en el paciente disminuyendo por tanto su calidad de vida.

 

El papel de enfermería consiste en el apoyo y ayuda en la recuperación del paciente afectado. Para lograr esa recuperación, es necesario identificar los diagnósticos de enfermería (NANDA), los objetivos que pretendemos conseguir (NOC) y las intervenciones (NIC), necesarias que se deben aplicar al paciente para alcanzar su recuperación y autonomía.

 

PALABRAS CLAVE

Insuficiencia venosa, isquemia, dolor.

 

ABSTRACT

 

This is a clinical case of a patient with venous insufficiency, where nursing care is decisive to meet the proposed objectives.

 

Venous insufficiency is a progressive pathology, which alters mobility, sleep and even causes a negative psychological effect on the patient, thus reducing their quality of life.

 

The nursing role consists of supporting and assisting in the recovery of the affected patient. To achieve this recovery, it is necessary to identify the nursing diagnoses (NANDA), the objectives we intend to achieve (NOC) and the necessary interventions (NIC) that must be applied to the patient to achieve their recovery and autonomy.

 

KEY WORDS

Venous insufficiency, ischemia, pain.

 

INTRODUCCIÓN

 

La insuficiencia venosa es un conjunto de signos y síntomas provocados por una hipertensión venosa, en los miembros inferiores derivados por un mal funcionamiento valvular de los sistemas venosos. Dichos signos y síntomas deben incluir no solo el sistema venoso superficial  profundo y el sistema de perforantes o comunicantes, sino también los ejes iliofemorales y el sistema venoso periférico. (1)

 

Esta patología puede evolucionar a estadios más avanzados, dando lugar a úlceras, lesiones en piel o en tejido de las mucosas por una pérdida de sustancia que no tiende a la cicatrización

 

DESCRIPCIÓN DEL CASO CLÍNICO

 

Varón de 57 años, autónomo, trabaja como taxista desde los 20 años, exfumador, que acude por pesadez en las piernas, calambres en las pantorrillas, sensación de hormigueo, comentando que estos síntomas aumentan cuando está mucho rato de pie, hace calor y humedad.

 

Nos comenta que cuando se tumba y se coloca frío nota mucho alivio, incluso cuando realiza algo de ejercicio físico esa pesadez en las piernas disminuye.

 

Paciente con múltiples factores de riesgo cardiovascular, cardiopatía isquémica, insuficiencia renal crónica en tratamiento con diálisis peritoneal, con múltiples lesiones vasculares, dolor en EEII y ausencia de pulsos pedios. Pulsos femorales presentes.

 

DATOS DEL PACIENTE

  • Nombre: Jesús.
  • DNI: 00000000-x
  • Localidad de nacimiento: Zaragoza.
  • Fecha de nacimiento: 10/05/1964.

 

ANTECEDENTES:

 

Médicos:

  • Diabetes mellitus tipo 2 de 12 años de evolución.
  • Retinopatía y nefropatía diabética.
  • HTA.
  • Hipercolesterolemia.
  • Dislipemia.
  • Cardiopatía Isquémica.
  • Insuficiencia renal.
  • Cataratas bilaterales.

 

Intervenciones Quirúrgicas:

  • Apendicectomía.
  • Fotocoagulación por retinopatía diabética.
  • IQ cataratas bilaterales.
  • Stent cardiacos.
  • Fimosis.
  • Litretomia OI.

 

Hábitos tóxicos:

  • Exfumador desde hace tres años de 60 cigarrillos al día.

 

Medicación que toma al ingreso:

  • Adiro 100 mg.
  • Perindopril 4 mg.
  • Insulina NOVOMIX 30 (dosis variable en torno 18-18-18).
  • Insulina LANTUS ( 0-0-20).
  • Plavix 75 mg.
  • Seguril 40 mg.
  • Pantecta 20 mg.
  • Prevencor 20
  • Resin calcio.
  • Varidasa 40 mg.
  • Bicarbonato sódico.
  • Orfidal 1 mg.
  • Eprex 3000 U.

 

No alergias medicamentosas.

 

VALORACIÓN 14 NECESIDADES SEGÚN VIRGINIA HENDERSON 2

  1. Respiración: Ritmo y frecuencia normal, ausencia de ruidos respiratorios anormales.
  2. Comer y beber: Alimentación habitual autónoma, sigue una dieta adecuada para su estado de salud.
  3. Eliminación: Eliminación habitual autónoma, patrón de eliminación intestinal habitual normal, pero incapacidad para llegar hasta el WC o el orinal.
  4. Movilización: Alteración de la movilidad por inmovilización física.
  5. Reposo / Sueño: Sueño suficiente y reparador.
  6. Vestirse: Vestido habitual autónomo.
  7. Temperatura: Adaptación a los cambios de temperatura ambiental.
  8. Higiene / Piel: Incapacidad para lavar total o parcialmente el cuerpo.
      1. Lesión por destrucción tisular.
      2. Alteración de la superficie de la piel.
      3. Destrucción de las capas de la piel (dermis).
  9. Seguridad: Se muestra consciente y orientado y responde adecuadamente. Maneja de forma adecuada su tratamiento.
  10. Comunicación: Lenguaje compresible.
  11. Valores/ creencias: Sufrimiento debido a su situación actual.
  12. Trabajar / realizarse: Núcleo de convivencia funcional.
  13. Actividades lúdicas: Tiene aficiones de entretenimiento.
  14. Aprender: Seguimiento inexacto de las instrucciones. Verbalización del problema.

 

DIAGNÓSTICOS DE ENFERMERÍA, NANDA-NIC-NOC 3,4

 

ALIMENTACION / HIDRATACION:

00179 Riesgo de nivel de glucemia inestable. R/C conocimientos deficientes sobre el manejo de la diabetes.

NOC: 1612. Control de peso.

1802. Conocimiento: dieta.

1820.Conocimiento control de diabetes.

2300. Control de glucosa.

 

NC: 2120. Manejo de hiperglucemia.

2130 Manejo de hipoglucemia.

5614. Enseñanza de dieta.

5246. Asesoramiento nutricional.

0026.Riesgo de sangrado R/C traumatismo.

NOC: 0802.Estado de signos vitales.

NIC: 4160. Control de hemorragias.

 

ELIMINACIÓN:

0015. Riesgo de estreñimiento R/C actividad física insuficiente.

NOC: 0208. Nivel de movilidad.

1802 Conocimiento: dieta.

NIC: 1100 Manejo de la nutrición.

0221 Terapia de ejercicios: deambulación.

00110 Déficit de autocuidado: uso del inodoro R/C deterioro de la movilidad.

NOC: 0310 Cuidados personales: uso del inodoro.

NIC: 1800. Ayuda en el autocuidado.

 

MOVILIDAD:

00088. Deterioro de la ambulación R/C miedo a las caídas y falta de conocimientos.

NOC: 1909. Conducta de seguridad: prevención de caídas.

NIC: 0740. Cuidado del paciente encamado.

00090. Deterioro en la habilidad para la traslación R/C deterioro del estado físico.

NOC: 200 Deambulación, caminata.

NIC: 0840. Cambio de posición.

 

REPOSO / SUEÑO:

00198. Trastorno del patrón del sueño R/C falta de intimidad, interrupciones y compañero de sueño.

NOC: 0004 Sueño.

NIC: 1850 Fomentar el sueño.

 

VESTIRSE / DESVESTIRSE:

00109. Déficit de autocuidado: vestido. R/C deterioro musculoesquelético.

NOC: 0302. Cuidados personales: vestir…

NIC: 1802: Ayuda en el autocuidado: vestir y arreglo personal.

 

HIGIENE / PIEL:

00086. Riesgo de disfunción neurovascular periférica R/C traumatismo.

NOC: 1101. Integridad tisular: piel y mucosas.

NIC: 1660 Cuidado de los pies.

0046 Deterioro de la integridad cutánea R/C incisión quirúrgica.

NOC: 1101.Integridad tisular: piel y mucosas.

1102: curación de la herida por segunda intención.

NIC: 3660.Cuidados de la herida quirúrgica.

3540 Prevención aparición de UPP.

3584 Cuidados de la piel. tratamiento tópico.

00108. Déficit de autocuidado: baño R/C deterioro musculoesquelético.

NOC:0305. Cuidados personales: higiene.

NIC: 1804: Ayuda en el autocuidado. Aseo- higiene.

 

SEGURIDAD:

00146 Ansiedad R/C estado de salud.

NOC: 1300. Superación de problemas.

1402 Control de la ansiedad.

NIC: 5820 Disminuir la ansiedad.

5880 Técnicas de relajación.

00155 Riesgo de caídas. R/C enfermedad vascular y estado postoperatorio.

NOC: 1909 Conducta de seguridad. Prevención de caídas.

1911 Conducta de seguridad personal.

NIC: 6490 Prevención de caídas.

00132 Dolor agudo R/C intervención quirúrgica.

NOC: 1605 Control del dolor.

2101 Nivel del dolor.

1306 Dolor: respuesta psicológica adversa.

NIC: 1410 Manejo del dolor

2210 Administración de analgésicos.

00004 Riesgo de infección R/C traumatismo tisular.

NOC: 0802. estado de los signos vitales.

1101. Integridad tisular: piel y mucosas.

NIC: 6540 Control de infecciones.

6550 Protección frente a infecciones.

 

COMUNICACIÓN:

00053 Aislamiento social R/C alteración del aspecto físico y bienestar.

NOC: 1200. Imagen personal.

NIC: 5240. Asesoramiento.

5210. Apoyo emocional.

5230 Aumentar el afrontamiento.

 

TRABAJAR / REALIZARSE:

00118. Trastorno de la imagen corporal. R/C cirugía.

NOC: 1200. Imagen personal.

NIC: 5400. Potenciación de la autoestima.

3240 Cuidados del paciente amputado.

00167 Disposición para mejorar autoconcepto.

NOC: 0300 Cuidados personales: AVD (actividades vida diaria).

0306 Cuidados personales: AIVD (actividades instrumentales vida diaria).

1300 Superación de problemas.

NIC: 5390 Potenciación de la conciencia de sí mismo.

 

ACTIVIDADES LÚDICAS:

00065. Patrón sexual ineficaz R/C déficit de habilidades debido a la alteración de la estructura corporal.

NOC: 0019 Funcionamiento sexual.

NIC: 4470 Ayuda a la modificación de sí mismo.

 

APRENDER:

00126 Conocimientos deficientes R/C poca familiaridad con los recursos para obtener la información.

NOC: 1602 Conducta del fomento de salud.

1814 Conocimiento: procedimientos terapéuticos.

1823: Conocimiento: fomento de la salud 5614 enseñanza de la dieta prescrita.

NIC: 6485 Manejo ambiental. Preparación del hogar.

7370 Planificación del alta.

 

CONCLUSIONES

 

Las intervenciones y actividades desarrolladas a partir de un diagnóstico enfermero posibilitaron la toma de decisiones por parte del paciente como del equipo, mejorando su situación fisiopatológica y le permitió prepararse para su nueva situación.

 

La ejecución de un plan de cuidados desde la perspectiva de Virginia Henderson nos ha permitido que el paciente lleve a cabo su autocuidado.

 

La colaboración del equipo multidisciplinar ha contribuido a restablecer la autonomía del paciente.

 

Durante todo el seguimiento y aprendizaje el paciente se muestra colaborador y con ganas de aprender, entendiendo y poniendo en práctica las medidas propuestas.

 

BIBLIOGRAFÍA

  1. Leire Azcona Insuficiencia venosa. Prevención y tratamiento. Elsevier.es. URL:https://www.elsevier.es/es-revista-farmacia-profesional-3-articulo-insuficienciavenosa-prevencion-tratamiento-13129193
  2. Manuel Amezcu.Virginia Henderson | Gomeres.Fundacionindex.com URL:https://www.fundacionindex.com/gomeres/?p=626.
  3. Johnson M, Bulechek G, Butcher H, McClokey-Dochterman J, Maas M, Mooreheard S, et al, editores. Interrelaciones NANDA, NOC, NIC. Diagnósticos enfermeros, resultados e intervenciones. 11ª ed. Madrid: Elsevier; 2018-2020.
  4. Ackley B.J, Ladwik G.B. Manual de Diagnósticos de Enfermería. Guía para la planificación de cuidados. 11ª ed. Madrid. Elsevier; 2018-2020.

 

Publique con nosotros

Indexación de la revista

ID:3540

Últimos artículos