El estrés y su respuesta fisiológica y psicológica en el individuo.

4 julio 2022

AUTORES

  1. Ainhoa Bartumeus Bartolomé. Licenciada en Psicología. CS San José Norte, Zaragoza.
  2. María Teresa Bartolomé Bueno. Administrativo. Clínica del Pilar, Zaragoza.
  3. Nuria Sánchez Garrigós. Diplomada en Enfermería. Hospital General de Valdepeñas, Ciudad Real.
  4. Nuria Bedoya Chocán. Celadora. Hospital Tres Mares, Reinosa (Cantabria).
  5. Noelia Loren Valles. Técnico en Cuidados Auxiliares de Enfermería. Hospital Universitario Miguel Servet, Zaragoza.
  6. Beatriz Miguel Palacios. Diplomada en Fisioterapia. Hospital Universitario Miguel Servet. Zaragoza.

 

RESUMEN

El estrés es una condición en la que se produce una alteración en el funcionamiento psicológico y fisiológico, bien por la acción de un agente externo o uno interno. El organismo puede reaccionar de forma excepcional realizando esfuerzos para contrarrestar el desequilibrio. La respuesta puede ser impresionante implicando esfuerzo y una sensación subjetiva de presión. Esto supone el incremento de la activación o la inhibición produciendo un cambio en los distintos cambios emocionales.

 

PALABRAS CLAVE

Estrés, esfuerzo, cambio emocional.

 

ABSTRACT

Stress is a condition in which there is an alteration in psychological and physiological functioning, either by the action of an external or internal agent. The body can react exceptionally by making efforts to counteract the imbalance. The response can be impressive, involving effort and a subjective feeling of pressure. This supposes the increase of the activation or the inhibition producing a change in the different emotional changes.

 

KEY WORDS

stress, effort, emotional change.

 

INTRODUCCIÓN

En situaciones de estrés se producen demandas en situaciones que son excepcionales, excediendo estas a los recursos y equilibrio natural que tiene el organismo, esto se produce a tres niveles, el de sociedad, comunidad o individual. Varios autores resaltan dos conceptos que están relacionados con la homeostasis 1:

-El primero es la alostasis, es cómo el organismo mantiene la estabilidad a través de los cambios y ajustes continuos. Implica los mecanismos que configuran todo el organismo para afrontar las demandas del ambiente, y conseguir adaptarse al entorno en un constante cambio desafiando a los procesos de regulación. Este es un concepto dinámico, centrado en la estabilidad del cambio. Está relacionado con la selección natural y la dinámica de la evolución 1,2.

-El segundo es el concepto de carga alostática refiriéndose al coste biológico que tienen estos ajustes y las consecuencias de la producir una activación mantenida de los sistemas regulatorios que son primarios como el inmunológico y el neuroendocrino, haciendo de servidor a la alostasis en el tiempo, sumarle carga acumulativa a los sistemas corporales que contribuyen al trastorno y el desarrollo de la enfermedad 1,2.

La “respuesta al estrés” conlleva un complejo de respuestas fisiológicas y psicológicas en las que influyen variables que son moduladoras y están asociadas a elementos de diferencias individuales y demográficas como el sexo o la personalidad. En el denominado “modelo procesual del estrés” se ha incluído la evaluación cognitiva, la demanda psicosocial incluido factores sociales, haciendo diferencias entre variables que son mediadoras y moduladoras de la respuesta estresante y del estado de salud 3.

Tras hacer una evaluación del tipo de amenaza y sus características que demanda, el individuo tiende a realizar una evaluación sobre su capacidad para afrontar la situación a la que se enfrenta, diferenciándose en varias fases:

– Fase de las demandas psicosociales. Son agentes externos, psicosociales y ambientales naturales o de forma artificial, siendo estresores ambientales, el ruido, viento, frío, tráfico…5

El estrés psicosocial pertenece a los sucesos vitales como la muerte de un ser querido, sucesos menores como el estrés del día a día o el estrés crónico como el que ocurre en el entorno laboral 6.

-Fase de la evaluación cognitiva. Esta puede ser consciente o inconsciente dependiendo del tipo de amenaza como la pérdida o peligro, dependiendo de la naturaleza de la demanda y de las características que posee cada individuo 6.

 

CONCLUSIÓN

El resultado del proceso del estrés depende del funcionamiento de las fases descritas anteriormente. Se convierte en psicopatología del estrés cuando trata de explicar los mecanismos del estrés en sus niveles de funcionamiento, que han sido relacionados con la alteración de la salud. En los modelos de una variable mediadora que participa en la vía por la que transita el efecto de una variable que es independiente sobre una variable que es dependiente, esta se interpone entre ambas, siendo partícipe de forma directa en una relación de causa-efecto). En estadística se denomina el “efecto de interacción”.

Un individuo sobre una amenaza que puede ser moderada, el individuo la puede amplificar o reducir por sus características personales como la autoeficacia, neuroticismo.

 

BIBLIOGRAFÍA

  1. Selye H. Syndrome produced by diverse nocuous agents. Nature. 2020.
  2. Sterling P, Eyer J. Allostasis: a new paradigm to explain arousal pathology. En: Fisher S, Reason J, editors. Handbook of life stress, cognition and health. New York: John Wiley; 2021.
  3. McEwen BS. Protective and damaging effects of stress mediators: central role of the brain. Dialogues Clin Neurosci. 2016.
  4. Segerstrom SC, Miller GE. Psychological stress and the human immune system: a metaanalytic study of 30 years of inquiry. Psychol Bull. 2014.
  5. Cardinali D. Manual de neurofisiología. 9ª ed. Buenos Aires, el autor; 2015.
  6. Chaput JP, Després JP, Bouchard C, et al. Sleep duration as a risk factor for the development: analyses of the Quebec Family Study. Sleep Med. 2021.

 

Publique con nosotros

Indexación de la revista

ID:3540

Últimos artículos