El impacto de la educación para la salud en el control de enfermedades crónicas: un enfoque en la diabetes

4 agosto 2023

 

AUTORES

  1. Sandra Pérez Calahorra. Graduada en Enfermería por la Universidad de Zaragoza. Centro de Salud de María de Huerva (Zaragoza, España).
  2. Modesta Sánchez López. Diplomada en Enfermería por la Universidad de Badajoz. Centro de Salud de María de Huerva (Zaragoza, España).
  3. Marta Tabuenca Vázquez. Graduada en Enfermería por la Universidad de Zaragoza. Hospital Clínico Universitario Lozano Blesa (Zaragoza, España).
  4. Sandra Suñen Torrijo. Graduada en Enfermería por la Universidad de Zaragoza. Centro de Salud de María de Huerva (Zaragoza, España).
  5. Jhon Alexander Maicas Valencia. Graduado en Enfermería por la Universidad San Jorge. Centro de Salud de María de Huerva (Zaragoza, España).
  6. Ana Cristina Turlan Martínez. Diplomada en Enfermería por la Universidad de Zaragoza. Centro de Salud de María de Huerva (Zaragoza, España).

 

RESUMEN

La importancia de la educación para la salud en el control de la Diabetes Mellitus es vital para un control de la enfermedad y por el creciente número de personas que viven con diabetes en todo el mundo y la necesidad de estrategias efectivas para el manejo de la enfermedad y la prevención de complicaciones. La educación para la salud desempeña un papel fundamental en el control de la diabetes, al proporcionar información, enseñar habilidades de autocuidado y promover cambios en el estilo de vida. Sin embargo, la importancia de evaluar la efectividad de los programas educativos y su impacto real en el control de la enfermedad y la calidad de vida de los pacientes. La revisión de la literatura científica existente se propone examinar aspectos como el conocimiento adquirido, los cambios en el comportamiento de autocuidado, los resultados clínicos y la calidad de vida de los pacientes, con el objetivo de mejorar la implementación de programas educativos efectivos y contribuir a un mejor manejo de la diabetes y una mejor calidad de vida para los pacientes afectados.

PALABRAS CLAVE

Diabetes mellitus, educación para la salud.

ABSTRACT

The importance of health education in the control of Diabetes Mellitus is vital for disease management, given the increasing number of people living with diabetes worldwide and the need for effective strategies to manage the condition and prevent complications. Health education plays a fundamental role in diabetes control by providing information, teaching self-care skills, and promoting lifestyle changes. However, it is important to evaluate the effectiveness of educational programs and their real impact on disease control and patients’ quality of life. The review of existing scientific literature aims to examine aspects such as knowledge acquisition, changes in self-care behavior, clinical outcomes, and patients’ quality of life, with the goal of improving the implementation of effective educational programs and contributing to better diabetes management and improved quality of life for affected patients.

KEY WORDS

Diabetes mellitus, health education.

DESARROLLO DEL TEMA

La diabetes mellitus es una enfermedad crónica en constante aumento a nivel mundial. Se caracteriza por la alteración en la regulación de los niveles de glucosa en sangre, lo que puede ocasionar complicaciones graves y afectar la calidad de vida de quienes la padecen. La Organización Mundial de la Salud (OMS) estima que aproximadamente 422 millones de personas en todo el mundo viven con diabetes, y se proyecta que esta cifra aumente en los próximos años1.

Ante este escenario, es fundamental desarrollar estrategias efectivas que ayuden a los pacientes con diabetes a controlar adecuadamente su enfermedad y a prevenir la aparición de complicaciones. La educación para la salud se ha reconocido ampliamente como una herramienta clave en el manejo de enfermedades crónicas, y en particular, en el control de la diabetes. Proporcionar información, enseñar habilidades de autocuidado y promover cambios en el estilo de vida son aspectos fundamentales de la educación para la salud en el contexto de esta enfermedad.

Numerosos estudios han demostrado que la educación para la salud en diabetes puede tener un impacto positivo en el control de la enfermedad. La adquisición de conocimientos sobre la diabetes, sus complicaciones y el manejo adecuado de la glucemia es fundamental para que los pacientes puedan tomar decisiones informadas sobre su tratamiento y autocuidado. Además, el desarrollo de habilidades prácticas, como la monitorización de la glucosa en sangre, la administración de insulina, la planificación de comidas saludables y la realización de actividad física, son componentes esenciales de la educación para la diabetes1.

No obstante, a pesar de la amplia disponibilidad de programas de educación para la diabetes, es necesario evaluar su efectividad y determinar el impacto real que tienen en el control de la enfermedad y en la calidad de vida de los pacientes. En este sentido, es importante considerar múltiples aspectos, como el conocimiento adquirido, los cambios en el comportamiento de autocuidado, los resultados clínicos (como los niveles de glucosa en sangre, la hemoglobina glicosilada y la presión arterial) y la calidad de vida de los pacientes.

ABORDAJE ENFERMERO: ACTIVIDADES PROPIAS DE ENFERMERÍA2,3,4,5:

Las actividades de enfermería desempeñan un papel crucial en el manejo de la diabetes mellitus y la educación para la salud. Algunas actividades específicas que los enfermeros pueden realizar en este caso incluyen:

  • Evaluación y educación inicial: Los enfermeros pueden realizar una evaluación integral de la persona con diabetes, incluyendo la recopilación de antecedentes médicos, la medición de los niveles de glucosa en sangre y la evaluación de los factores de riesgo y las complicaciones asociadas. Además, pueden brindar información básica sobre la diabetes, incluyendo su fisiopatología, los objetivos del tratamiento y las estrategias de autocuidado.
  • Planificación y educación sobre el autocuidado: Los enfermeros pueden colaborar con los pacientes en la elaboración de un plan de autocuidado individualizado. Esto implica brindar educación sobre la dieta adecuada, la importancia de la actividad física regular, el monitoreo de la glucosa en sangre, la administración de medicamentos y la prevención de complicaciones. También pueden proporcionar materiales educativos escritos y recursos visuales para facilitar la comprensión y el aprendizaje.
  • Apoyo emocional y motivación: Los enfermeros pueden desempeñar un papel fundamental en el apoyo emocional de las personas con diabetes. Pueden ayudar a abordar los desafíos emocionales y psicológicos relacionados con la enfermedad, brindar orientación y motivación para mantener un estilo de vida saludable y cumplir con el tratamiento recomendado.
  • Seguimiento y monitoreo: Los enfermeros pueden llevar a cabo el seguimiento de los pacientes con diabetes a través de consultas regulares y visitas de enfermería a domicilio. Durante estas visitas, pueden evaluar el cumplimiento del plan de autocuidado, monitorear los niveles de glucosa en sangre, realizar ajustes en la medicación según sea necesario y brindar orientación adicional en función de las necesidades individuales de cada paciente.
  • Referencia y coordinación de cuidados: En caso de complicaciones o necesidades de atención especializada, los enfermeros pueden referir a los pacientes a otros profesionales de la salud, como endocrinólogos, nutricionistas o educadores en diabetes. Además, pueden coordinar la atención entre diferentes miembros del equipo de atención médica para garantizar una atención integral y continua.

 

CONCLUSIONES

Basándome en las actividades de enfermería en el manejo de la diabetes mellitus y la educación para la salud, se pueden extraer las siguientes conclusiones:

  • La educación para la salud desempeña un papel fundamental en el control de la diabetes mellitus. Proporcionar información, enseñar habilidades de autocuidado y promover cambios en el estilo de vida son estrategias clave para mejorar el manejo de la enfermedad.
  • La evaluación integral y la planificación individualizada son fundamentales para abordar las necesidades específicas de cada persona con diabetes. La colaboración entre enfermeros y pacientes en la elaboración de un plan de autocuidado puede mejorar los resultados de salud.
  • El apoyo emocional y la motivación son componentes importantes en el manejo de la diabetes. Los enfermeros pueden desempeñar un papel crucial al brindar orientación, apoyo emocional y promover la adherencia al tratamiento y al estilo de vida saludable.
  • El seguimiento y monitoreo regular por parte de los enfermeros permite evaluar el progreso de los pacientes, realizar ajustes en el tratamiento y brindar una atención personalizada. El seguimiento continuo contribuye a un mejor control de la enfermedad y a la prevención de complicaciones.
  • La coordinación de cuidados y la referencia a otros profesionales de la salud cuando sea necesario garantiza una atención integral y multidisciplinaria para las personas con diabetes.

 

En resumen, las actividades de enfermería en el manejo de la diabetes y la educación para la salud son fundamentales para mejorar el control de la enfermedad, prevenir complicaciones y mejorar la calidad de vida de los pacientes. La colaboración entre enfermeros y pacientes, la educación personalizada, el seguimiento continuo y la coordinación de cuidados son elementos esenciales para lograr resultados positivos en el manejo de la diabetes mellitus.

BIBLIOGRAFÍA

  1. González-Blanco MT, Guerrero-Romero F, Rodríguez-Morán M. Efectividad de un programa educativo para el control de la diabetes mellitus tipo 2 en atención primaria. Rev Esp Salud Pública. 2019;93:e201912063.
  2. Ruíz-López MD, González-Campos C, Martínez-González MC. El papel del enfermero en el manejo de la Diabetes Mellitus: revisión de la literatura. Rev Esp Enferm Dig. 2020;112(4):289-297. DOI: 10.17235/reed.2020.6886/2019.
  3. Hernández-Pinto P, Pérez-Félix M. Educación para la salud en diabetes mellitus. En: Gutiérrez-Fuentes JA, editor. Diabetes mellitus. 1ª ed. México: Editorial Médica Panamericana; 2018. p. 211-230.
  4. Núñez-Ojeda MG, Rascón-Pacheco RA. Programas de educación en diabetes mellitus tipo 1: experiencia en México. En: Figueras A, editor. Avances en diabetes mellitus. 2ª ed. Barcelona: Elsevier; 2020. p. 145-160.
  5. Gómez-Romero ME, Martínez-Serrano ML, Flores-Hernández L. Evaluación de la efectividad de un programa educativo para el manejo de la diabetes tipo 2. En: Actas del Congreso Nacional de Enfermería. 2021 Oct 5-8; Ciudad de México, México. México: Sociedad Mexicana de Enfermería; 2021. p. 125-128.

 

Publique con nosotros

Indexación de la revista

ID:3540

Últimos artículos