El paciente aislado por contacto.

17 noviembre 2023

AUTORES

  1. Ricardo Castellano Sánchez. Celador Hospital Militar de Zaragoza.
  2. Cristina Caballero García. Celadora Hospital Nuestra Señora de Gracia.
  3. Silvia Elena Arriaza Cruz. Auxiliar de Enfermería Hospital Nuestra Señora de Gracia.
  4. Yolanda Fraj Cebrino. Celadora Hospital Militar de Zaragoza.
  5. Beatriz Galisteo Padillo. Celadora Hospital Militar de Zaragoza.
  6. Juan Manuel Omedas Ladislao. Celador Hospital Militar de Zaragoza.

 

RESUMEN

El celador en el desempeño diario de sus funciones puede entrar en contacto con pacientes, ingresados o en áreas de urgencias o ambulatorias, que estén afectados con patologías asociadas a infecciones por contacto. Han de mantenerse rigurosamente las medidas de prevención para mantener aislada la infección y evitar la propagación de la misma a otros pacientes, personal sanitario y a otras dependencias del hospital. La prevención y aplicación de los protocolos asociados a este tipo de enfermedades será determinante para la recuperación del paciente, la salud del personal laboral y la contención de la enfermedad en el entorno del paciente.

 

PALABRAS CLAVE

Aislamiento, precaución, infección.

 

ABSTRACT

In the daily performance of their duties, orderlies may come into contact with patients in the inpatient, emergency or outpatient areas who are affected by pathologies associated with contact infections. Preventive measures must be rigorously maintained to keep the infection isolated and avoid its spread to other patients, healthcare staff and other hospital premises. The prevention and application of the protocols associated with this type of disease will be decisive for the recovery of the patient, the health of the staff and the containment of the disease in the patient’s environment.

 

KEY WORDS

Isolation, caution, infection.

 

DESARROLLO DEL TEMA

Definición de aislamiento por contacto: Se trata de una medida utilizada en el ámbito hospitalario con el propósito de prevenir la propagación de microorganismos altamente infecciosos.

Normalmente, se implementa este tipo de aislamiento cuando se sospecha de la presencia de una enfermedad que puede transmitirse mediante el contacto directo con el paciente o con superficies y objetos que están en su entorno.

Plantearemos el desarrollo del artículo en función de 2 factores:

  • Tipo de enfermedades en las que se aplica.
  • Objetivos a cumplir y especificaciones del aislamiento por contacto. Precauciones estándar y específicas a aplicar.

 

Factores a tener en cuenta en el aislamiento por contacto:

Tipo de enfermedades en las que se aplica: Entre las principales se encuentran:

Hepatitis tipo A.

Clostridium difficile: Bacteria responsable de diarreas y enfermedades intestinales severas como la colitis. También denominado Clostridium difficile.

Norovirus, causante de la gastroenteritis.

Infecciones por E. Coli y Shigella

Rotavirus: virus muy contagioso que causa diarrea.

Virus sincitial respiratorio en pacientes pediátricos.

Infecciones en la piel: Herpes Zoster, impétigo, pediculosis, escabiosis, etc.

Objetivos y especificaciones del aislamiento por contacto1:

Medidas Standard: Se adoptan durante la atención médica y movilización del paciente y tiene como objeto evitar la propagación de los microorganismos patógenos transmitidos por contacto. Orientadas tanto a pacientes como a personal sanitario y contribuyen sobremanera a evitar la tan temida infección nosocomial intrahospitalaria2.

Lavado de manos: este procedimiento se debe llevar a cabo después de tocar fluidos corporales, sangre o materiales contaminados, se hayan usado guantes o no.

Uso de bata, mascarillas y protectores oculares para evitar el contacto con sangre, sudor, fluidos corporales, etc.

Medidas de higiene con ropa y lencería. Evitando el contacto con piel y mucosas de ropa contaminada por parte del personal de lavandería.

Limpieza hospitalaria realizada por el equipo de limpieza del centro, lo que se denomina técnicamente como “control del medio”.

Prevenir el contacto con material punzante (agujas, instrumental) para evitar el contagio con virus tales como el VIH, hepatitis B o C, etc.

Medidas específicas de precaución más importantes a aplicar en casos de aislamiento por contacto son:

Emplazar al paciente en una habitación individual, y si es posible con lavabo.

El paciente debe permanecer confinado en su habitación, se recomienda transportarlo lo menos posible, solo en circunstancias muy necesarias. Colocarle máscara quirúrgica en caso de traslado.

Tanto para personal hospitalario como para posibles visitas o cuidadores y familiares será obligatorio el uso de batas, guantes y mascarilla quirúrgica (desechables) para acceder a la habitación, sobre todo si se ha de tener contacto con el paciente y objetos que él usa en la habitación. La mascarilla y guantes se desechan al salir del cuarto y la bata debe quitársela antes de salir del mismo depositándola en los cubos de desechos específico que se encuentran dentro de la habitación.

Toda persona que acceda a la habitación debe lavarse las manos convenientemente, bien con jabón bien con geles alcohólicos. Se evitará tocar al paciente sin guantes.

Los equipos para la atención y el cuidado del paciente (bombas, termómetros, estetoscopios tensiómetros, etc.) se deben emplear con ese único paciente durante su estancia en el centro hospitalario. No obstante, cuando esto no sea posible, estos equipos se deben limpiar, desinfectar y esterilizar cuidadosamente antes de emplearlos con posterioridad3.

Cuando de un paciente con quemaduras o heridas extensas se trate, comprometidas o infectadas con estafilococo aureus o estreptococos del grupo A, debe someterse a estar en aislamiento por contacto estricto y no puede compartir habitación.

Si existe peligro de que la orina, heces, esputo o vómito pudiesen estar contaminados, deberán recogerse en un recipiente que contenga una solución de lejía o cresol y mantenerse en él durante dos horas, para tirarlo posteriormente por el inodoro.

 

CONCLUSIÓN

En resumen, el aislamiento por contacto es una medida esencial a aplicar en el entorno hospitalario para prevenir la transmisión de infecciones, proteger al paciente vulnerable y al personal sanitario y controlar la propagación de enfermedades contagiosas dentro del hospital. El celador, como personal que está en contacto a diario con el enfermo aislado por contacto ha de seguir todas estas normas y sugerencias a diario, poniendo especial atención, por su propia seguridad y por la del enfermo. El correcto uso del material y los equipos, el correcto mantenimiento y limpieza de estos y la aplicación de las medidas de higiene y contacto con el paciente, contribuirán a una praxis segura para el personal y a la pronta recuperación y alta del paciente aislado por contacto.

 

BIBLIOGRAFÍA

  1. DoblementeSaludable. El aislamiento por contacto, según categorías y tipos. Disponible en: https://doblementesaludable.com/c-infectologia/aislamiento-por-contacto/
  2. Temario específico ADAMS Celador. Tema 20. 20-3. ISBN 978-84-9147-724-2
  3. Temario específico ADAMS Celador. Tema 20. 20-9. ISBN 978-84-9147-724-2

Publique con nosotros

Indexación de la revista

ID:3540

Últimos artículos