Valoración integral del anciano en una residencia: aspectos clave para una atención de calidad

25 septiembre 2023

 

AUTORES

  1. Cristina Calderón Fregeneda. (Enfermera). Hospital Nuestra Señora de Gracia. Zaragoza.
  2. Patricia Mercado Castillo. (Enfermera). Hospital Universitario Miguel Servet Zaragoza.
  3. Julio Casto Aranda. (Aux. Administrativo). Hospital Universitario Miguel Servet Zaragoza.
  4. María Jesús Casto Aranda. (T.C.A.E). Hospital Universitario Miguel Servet Zaragoza.
  5. José Fernando Sola Antón. (Trabajador Social). Hospital Universitario Miguel Servet Zaragoza.
  6. Leocadio Sánchez Sánchez. (Enfermero). Hospital Nuestra Señora de Gracia. Zaragoza.

 

RESUMEN

La valoración integral del anciano en una residencia es un proceso fundamental para garantizar una atención de calidad y adecuada a las necesidades específicas de este grupo poblacional. Este artículo aborda los aspectos esenciales de la valoración, destacando la importancia de una evaluación holística que considera no sólo las condiciones físicas, sino también las emocionales, sociales y cognitivas. Se han analizado diferentes métodos de valoración utilizados en residencias geriátricas y se han resaltado los beneficios de implementar un enfoque multidisciplinario para mejorar la calidad de vida de los ancianos residentes.

Atención centrada en el individuo permite abordar las necesidades específicas de cada anciano, asegurando que reciban la atención y el cuidado personalizado que requiere.

La implementación de estrategias de valoración integral debe requerir como una prioridad en el cuidado de los adultos mayores en residencias geriátricas, promoviendo una vejez saludable y plena.

PALABRAS CLAVE

Anciano, valoración, residencia, cuidados.

ABSTRACT

The comprehensive assessment of the elderly in a residence is a fundamental process to guarantee quality care appropriate to the specific needs of this population group. This article addresses the essential aspects of assessment, highlighting the importance of a holistic assessment that considers not only physical conditions, but also emotional, social, and cognitive ones. Different assessment methods used in nursing homes have been analyzed and the benefits of implementing a multidisciplinary approach to improve the quality of life of elderly residents have been highlighted.

Individual-centered care makes it possible to address the specific needs of each elderly person, ensuring that they receive the attention and personalized care that they require.

The implementation of comprehensive assessment strategies should be required as a priority in the care of the elderly in nursing homes, promoting a healthy and full old age.

KEY WORDS

Elderly, assessment, residence, care.

DESARROLLO DEL TEMA

El envejecimiento de la población es un fenómeno mundial que ha llevado a un aumento significativo de las personas mayores que requieren atención y cuidados especiales. Las residencias para ancianos se han convertido en una opción común para aquellos que necesitan una asistencia más continua y personalizada. La valoración integral del anciano en estas instituciones es un proceso esencial para identificar sus necesidades y proporcionarles una atención adecuada y centrada en su bienestar.

Cabe destacar la importancia en este ámbito de un trabajo en equipo, tanto por parte de auxiliares administrativos, trabajadores sociales, TCAEs (Técnicos en Cuidados Auxiliares en Enfermería), enfermería, médicos, fisioterapeutas y terapeutas ocupacionales para asegurar un resultado óptimo y completo.

Estos profesionales desempeñan un papel fundamental en este proceso, ya que están en contacto directo y continuo con los ancianos en las residencias, lo que les permite conocer en detalle su estado de salud y necesidades.

El objetivo principal de la valoración geriátrica integral (VGI) es diseñar un plan individualizado preventivo, terapéutico y rehabilitador, con el fin de lograr el mayor nivel de independencia y calidad de vida del anciano“1.

Metodología de la valoración integral: La valoración integral del anciano en una residencia debe llevarse a cabo mediante una metodología sistémica que considera diversos aspectos:

Valoración física: Se evaluará el estado de salud general, enfermedades crónicas, capacidad funcional, movilidad, nutrición y medicación del anciano. Esto permitirá diseñar planes de atención médica y terapéuticos individualizados.

Valoración cognitiva: Se deben utilizar pruebas estandarizadas para evaluar la función cognitiva del anciano, identificando posibles deterioros cognitivos o demencias. Esto permitirá adaptar las actividades y estrategias para mantener su mente activa y prevenir el deterioro.

Valoración emocional: La evaluación de las emociones y el bienestar psicológico del anciano es esencial para abordar aspectos como la depresión, la ansiedad o el aislamiento social. Se promoverá el desarrollo de programas y actividades que fomenten el bienestar emocional.

Valoración social: Es importante conocer el contexto social del anciano, sus redes de apoyo y su participación en actividades sociales. La valoración social permitirá identificar oportunidades para mejorar su vida social y evitar el aislamiento. Valoración funcional: Se evaluará la capacidad del anciano para llevar a cabo actividades de la vida diaria, como vestirse, alimentarse, asearse y mantener la higiene personal. Esta información ayudará a establecer planes de cuidados adecuados.

Implementación de un enfoque multidisciplinario: La valoración integral del anciano en una residencia debe ser llevada a cabo por un equipo multidisciplinario compuesto por médicos, enfermeras, psicólogos, terapeutas ocupacionales, trabajadores sociales y otros profesionales relevantes. La colaboración de estos expertos permitirá una comprensión completa de las necesidades del anciano y la formulación de planes de atención personalizados.

Beneficios de una valoración integral: Una adecuada valoración integral del anciano en una residencia conlleva numerosos beneficios:

Atención centrada en el individuo: Permite abordar las necesidades específicas de cada anciano, asegurando que reciban la atención y el cuidado personalizado que requiere.

Prevención y detección temprana: La identificación temprana de problemas de salud y deterioro cognitivo puede permitir intervenciones preventivas y un manejo más efectivo de las condiciones médicas.

Mejora de la calidad de vida: Al enfocarse en los aspectos físicos, cognitivos, emocionales y sociales, se crea un ambiente propicio para una vida más plena y satisfactoria para el anciano.

Optimización de recursos: Una valoración integral ayuda a optimizar el uso de recursos y servicios, garantizando que las intervenciones están dirigidas a áreas de mayor necesidad.

 

CONCLUSIÓN

El tiempo empleado en la valoración enfermera geriátrica es una inversión necesaria para asegurar una asistencia adecuada y de calidad, ya que supone una herramienta de trabajo útil para enfermería y para el resto del equipo multidisciplinar del centro, al permitir individualizar los cuidados, cuantificar las incapacidades y proporcionar el nivel asistencial más adecuado a cada residente”2.

La implementación de estrategias de valoración integral debe requerir como una prioridad en el cuidado de los adultos mayores en residencias geriátricas, promoviendo una vejez saludable y plena.

 

BIBLIOGRAFÍA

  1. Domínguez-Ardila A, García-Manrique JG. (2014)” Valoración geriátrica integral”. ISSN 1405-8871 (Impreso), Aten Fam 2014; 21.
  2. Vallejo Sánchez, J.M., Rodríguez Palma, M., Valverde Sánchez, M.M. (2007). “Valoración enfermera geriátrica. Un modelo de registro en residencias de ancianos”. Residencia de Mayores “José Matía Calvo”, Diputación de Cádiz, Cádiz. GEROKOMOS 2007; 18 (2): 72-76.

 

Publique con nosotros

Indexación de la revista

ID:3540

Últimos artículos