Prevención de riesgos laborales en hospitales ante catástrofes

23 octubre 2023

 

AUTORES

  1. María Andrés Cebrián. Auxiliar de Enfermería.
  2. Mario Salazar García. Auxiliar Administrativo.
  3. Alejandro Sánchez Dauden. Celador.
  4. Nayara del Río Corral. Enfermera.
  5. Inmaculada Cozcolluela Cabrejas. Administrativo.
  6. Carmen Ariño Andreu. Auxiliar Administrativo.

 

RESUMEN

Las catástrofes son situaciones no previstas y, en muchos casos, inevitables, situaciones que pueden resultar fatales en el ámbito hospitalario si no se toman las medidas adecuadas. La prevención de riesgos laborales en hospitales ante catástrofes debe estar bien planificada, y todo el personal del centro sanitario, sea o no personal sanitario, han de estar informados sobre actuaciones básicos en caso de situaciones catastróficas.

PALABRAS CLAVE

Catástrofes, hospitales, riesgos laborales, prevención.

ABSTRACT

Disasters are unforeseen and, in many cases, inevitable situations, situations that can be fatal in the hospital setting if appropriate measures are not taken. The prevention of occupational risks in hospitals in the event of catastrophes must be well planned, and all health center staff, whether or not they are healthcare personnel, must be informed about basic actions in the event of catastrophic situations.

KEY WORDS

Disasters, hospitals, occupational risks, prevention.

 

DESARROLLO DEL TEMA

El plan de riesgos laborales ante catástrofes hospitalarias puede diferir en algunos puntos dependiendo del centro, pero en general se hace necesaria una comisión de catástrofes de la que deberían formar parte:

-La dirección del centro sanitario.

-La división relacionada con servicios de mantenimiento y personal externo o subalterno.

-El conjunto de facultativos preparados especialmente para este tipo de situaciones.

Las funciones de la comisión de catástrofes será la realización del plan de catástrofes internas y externas correspondientes a cada centro. Otra de las funciones será coordinarse con las autoridades competentes, en este caso con Protección Civil, Bomberos y Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado. Asimismo, deberá nombrar a comités y subcomités ejecutivos especializados en catástrofes internas y externas. También la comisión de catástrofes deberá encargarse de divulgar a todo el personal sanitario y no sanitario las medidas de actuación en caso de que se produzcan incendios, deflagraciones u otras situaciones potencialmente catastróficas. Además, la comisión se encargará de la realización de informes periódicos que serán recabados por las autoridades competentes en Sanidad.

Generalmente, el plan de catástrofes se define como el conjunto de actuaciones a realizar en orden de cara a una situación catastrófica en la cual se ve afectado un hospital. En este punto, es importante diferenciar entre situaciones catastróficas internas y externas. En la Guía para el Desarrollo del Plan de Emergencia contra incendios y evacuación de locales y edificios, que emana de una norma de la Dirección General de Protección Civil del 29-11-84, se expone cómo debe actuar el personal hospitalario ante situaciones imprevistas y potencialmente peligrosas, tanto de carácter externo como interno.

-Catástrofes externas.

Las catástrofes externas afectan a inmuebles o lugares fuera del hospital. Es importante que el Plan de Catástrofes incluya los posibles riesgos del entorno del centro, atendiendo al factor geográfico. Se tendrán en cuenta los elementos naturales del área, así como los factores que se derivan de carreteras y otras vías, industrias, etc.

Los riesgos naturales se engloban en el plan de catástrofes externas. Como riesgos naturales, se entienden los relacionados con movimientos de tierra (telúricos) y con fenómenos atmosféricos, fundamentalmente.

Por su parte, el desarrollo industrial también es de tener en cuenta. Derrames de sustancias contaminantes, derrumbes y otras incidencias pueden afectar al estado del hospital y activar el plan de urgencias ante situaciones catastróficas. Pero recordemos que este tipo de situaciones también pueden producirse en espacios donde haya aglomeración de personas, en locales de copas, teatros, salas de concierto, etc. También ante atentados terroristas hay que tener un plan que incluya todos los protocolos de actuación. Para mitigar la catástrofe.

Ante una catástrofe externa, todo el personal del hospital se ve implicado, así como en una interna. El triaje y la unidad de urgencias deben estar preparadas y el orden debe ser absoluto para ganar tiempo. La unidad de catástrofes del hospital habrá de estar preparada y los profesionales a su cargo estarán al tanto de reponer el material básico y específico en este tipo de situaciones.

-Catástrofes internas.

Las catástrofes internas son aquellas que suceden en el interior del hospital o en áreas anexas. Es necesario que el plan de prevención y actuación incluya una serie de objetivos generales. Estos son: la prevención y acción ante incendio u otra incidencia que ponga en riesgo la vida de personas, así como materiales y actuación de personal sanitario (realización de intervenciones quirúrgicas, por ejemplo).

Entre los objetivos específicos ante catástrofes internas en un hospital, es necesario conocer el hospital en toda su extensión y estancias, así como los medios de que dispone para evitar las eventuales catástrofes: extintores, sistemas detectores de incendios, etc. También es fundamental facilitar información precisa y clara tanto a pacientes, como a familiares y al propio personal del centro. Tiene que estar también en el plan una posible evacuación del hospital. Esta evacuación se dará solo cuando sea absolutamente necesario y para ello tendrán que trabajar activamente todos los miembros del hospital que se encuentren en ese momento. Esta situación corresponde a EMERGENCIA GENERAL, la situación más grave después de EMERGENCIA PARCIAL Y CONATO DE EMERGENCIA. En la EMERGENCIA GENERAL, puede que sea necesario aislar zonas, así como a posibles pacientes infecciosos y, en suma, movilizar todo el hospital, con lo que ello conlleva. Los Equipos de Emergencia deberán coordinarse con todos los trabajadores hospitalarios para evitar que la catástrofe vaya a más. Así, la sinergia de TCAES, celadores, médicos, enfermeras y otro personal del hospital, deberá ser absoluta a la hora de enfrentar este grave problema. Precisamente para que, llegada la hora, todo fluya como debe, ha de proyectarse pormenorizadamente el plan anteriormente mencionado1.

 

CONCLUSIÓN

Teniendo en cuenta las diferencias entre catástrofes externas e internas, es fácil colegir que algunos de los responsables asociados a las áreas estarán especializados en unas u otras. Es muy importante que el personal del centro esté concienciado de la situación angustiosa que un incendio u otra catástrofe pueden producir en pacientes o familiares. Por ello, además de tener listo material y despejadas vías de comunicación (tanto telemáticas como físicas), la información deberá proporcionarse con calma y no responder nunca con agresividad ante el nerviosismo de un paciente o un familiar.

 

BIBLIOGRAFÍA

  1. Instituto Nacional de la Salud, Secretaría General. Guía de elaboración de planes de catástrofes en hospitales. Madrid, 1993. Disponible: https://ingesa.sanidad.gob.es/bibliotecaPublicaciones/publicaciones/internet/docs/Guia_plan_catast_hospital.pdf

 

Publique con nosotros

Indexación de la revista

ID:3540

Últimos artículos