El paciente como un miembro más del equipo asistencial.

17 mayo 2022

AUTORES 

  1. María Pilar Delgado Calvo. Diplomado Universitario en Enfermería. Hospital Universitario Miguel Servet. Zaragoza.
  2. Beatriz Fernández Navarro. Graduado Universitario en Enfermería. Hospital Universitario Miguel Servet. Zaragoza.
  3. José Luis Delgado Calvo. Celador. Hospital Universitario Miguel Servet. Zaragoza.
  4. Sheila Cadena Gómez. Graduado Universitario en Enfermería. Hospital Universitario Miguel Servet. Zaragoza.
  5. Raquel Navarro Muñoz. Graduado Universitario en Enfermería. Hospital Universitario Miguel Servet. Zaragoza.

 

RESUMEN

La participación del paciente se ha convertido en una de las prioridades de la asistencia sanitaria. Para poder involucrar al paciente, se elaboran distintas líneas estratégicas como movilización de pacientes para la seguridad del paciente, promover la participación activa en la prevención de incidentes de seguridad, así como utilizar y solicitar información relevante que puedan utilizar los pacientes, aumentando su empoderamiento y la calidad de los cuidados prestados.

 

PALABRAS CLAVE

Seguridad del paciente, participación del paciente, empoderamiento, calidad asistencial.

 

ABSTRACT

The patient participation is one of the priorities of healthcare. We can involve the patient in their own care by creating some strategies such as the mobilization of patients to the patient’s safety, promoting the participation in the prevention of safety incidents, or asking for information which patients can use to increase their empowerment and the quality of the healthcare.

 

KEY WORDS

Patient safety, patient participation, empowerment, healthcare quality.

 

DESARROLLO DEL TEMA

La participación del paciente se ha convertido en una prioridad de las principales organizaciones, llevando a cabo diversas actuaciones. En el 2003 la Declaración de Barcelona en el Decálogo de los Pacientes, destacó decisiones centradas en el paciente, respetar valores y autonomía, su participación en la asistencia sanitaria y mejorar conocimiento sobre derechos básicos.

En el 2006 la Alianza Mundial establece “Pacientes por la Seguridad de los Pacientes”1 como una de sus áreas estratégicas. La Declaración de Londres propone una atención más segura. La Agencia de la Calidad del Ministerio de Sanidad y Política Social publica el primer estudio nacional sobre los efectos adversos en la hospitalización ENEAS2. La Declaración de Varsovia3 daba importancia a la necesidad de un Sistema de Notificación de Incidentes, una cultura de seguridad con enfoque sistemático e implicando a pacientes y ciudadanos en la mejora de su seguridad.

En 2007 la Declaración y Compromiso de los Pacientes por la Seguridad4 de Madrid considerada un derecho básico, ve necesaria la implicación para una mayor calidad. Incluía participar, notificar, divulgar y formarse. Pedían esfuerzo, honestidad, transparencia y participación, ellos ofrecerían lo mismo. En 2008 aparece la Red Ciudadana de Formadores en Seguridad del Paciente5. En 2009 surge el modelo de Formación en Cascada. En 2010 se desarrolla el Plan de Calidad para el Sistema Nacional de Salud6. La Declaración de Helsinki destacó que los pacientes tienen derecho a estar seguros y a jugar un papel activo. La clave para la formación en seguridad del paciente es la educación.

Para poder involucrar al paciente desarrollamos estas tres estrategias básicas:

1. Movilización de pacientes para la seguridad del paciente: identificando líderes y organizaciones de usuarios capaces de mover pacientes e instituciones sanitarias para que ese incidente que ocurrió no vuelva a pasar. Incluimos pacientes por la Seguridad del Paciente y participación de pacientes en Sistemas de Notificación de Incidentes. Son pocos los que incluyen la posibilidad de recibir dichas notificaciones de los pacientes. No hay justificación, nos serviría de aprendizaje.

2. Promover la participación activa en la prevención de incidentes de seguridad: elemento deseable de guías y vías de práctica clínica y se refleja en el consentimiento informado. Hay procedimientos para la mejora de la seguridad de medicación con elementos que facilitan la adherencia y evitan o minimizan los errores. Disponemos de programas de mejora al paciente polimedicado.

Hay acciones dirigidas a la formación e información de los pacientes sobre el sistema sanitario y su enfermedad. Se dispone de herramientas para facilitar la navegabilidad por el sistema sanitario con consejos y preguntas. Los folletos informan a los pacientes de problemas de seguridad al recibir la atención sanitaria.

Las asociaciones de pacientes desarrollan actividades para un mejor conocimiento de la enfermedad, adherencia del tratamiento, fomentar autocuidados de los pacientes y cuidados prestados por el entorno, promoviendo hábitos saludables.

3. Solicitar y utilizar información relevante que pueden utilizar los pacientes: necesario disponer de encuestas de satisfacción o de calidad percibida.

El papel del paciente en la gestión de los sucesos adversos en los que se ha visto involucrado. Debe existir un protocolo que facilite la información y participación del paciente y/o sus familiares. Debemos explicarle cómo se desarrollará la investigación, teniendo en cuenta su percepción. Le informaremos del curso y deberá participar en las conclusiones. Recibirá el informe final donde consten las barreras que se van a implantar para evitar la repetición del incidente. Por otro lado, tenemos el análisis de causas-raíz (ACR) de los incidentes de seguridad basados en datos confirmados.

 

EJEMPLO DE UN PLAN PARA INTEGRAR AL PACIENTE COMO UN MIEMBRO MÁS:

  • Durante la hospitalización:
  • Paciente:
    • Debe proporcionar al personal sanitario una lista con los medicamentos, suplementos, vitaminas…que esté tomando en el momento de la hospitalización.
    • Comprobará con el personal, los antecedentes clínicos y posibles alergias que pueda tener.
    • Dispondrá en todo momento de un listado con el número de teléfono de contacto, nombre y dirección para una correcta identificación y teléfono de algunas personas de contacto para él.
    • Informarse sobre la preparación, en caso de ingresos por intervención quirúrgica, disponiendo de las instrucciones y cumpliendo con las pautas establecidas.
    • Participará en la toma de decisiones sobre su salud, decidirá tras disponer de toda la información, acceso a la documentación de su expediente y en las actividades formativas del hospital.
    • Consentimiento informado se le dejará tiempo para leer, preguntar dudas y firmar en caso de aceptar la realización de los distintos procedimientos durante la hospitalización.
    • Preguntará todas las dudas que puedan surgir relativas a su salud y asistencia clínica (diagnóstico, tratamiento, cuidados…) asegurándose de que entiende todo lo relacionado con su proceso.
    • Pedirá los resultados de las pruebas realizadas en caso de no habérselos dado.
    • Se asegurará de que la medicación que se le administra es la correcta actuando como un segundo control (horario, paciente, dosis, fármaco y vía).
    • Notificará cualquier efecto adverso relacionado con la medicación o procedimientos realizados.
    • Colaborará con los centros en actividades orientadas a mejorar la atención y la percepción de la calidad asistencial.
  • Profesionales:
    • Se elaborará un manual de acogida que contenga:
      • Información sobre el hospital y el servicio específico donde está hospitalizado (horas de visita, horarios de comida, acceso, teléfonos de contacto, normas, cuidados básicos específicos de dicha planta…).
      • Información sobre los derechos y deberes básicos de los pacientes.
    • El médico responsable dará la información al paciente de forma bidireccional basada en el respeto y la confianza mutua, adaptándola a la situación del paciente, sus valores e intentando que ésta sea de forma positiva. Dejará que el paciente pueda plantearle dudas al ser visto y comunicada la información. El paciente debe entender la información que se le ha dado y no quedarse con informaciones confusas.
    • Se elaborará un sistema informático para que los pacientes estén más próximos al sistema sanitario sirviendo de herramienta para proporcionarle información sobre su estancia, patología, incluyendo su participación y cuidados.
    • Se garantizará en todo momento los derechos básicos de los pacientes: intimidad, confidencialidad, autonomía…
    • Se elaborarán folletos, manuales o pequeñas guías enfocadas en su patología, disponiendo de información básica y útil acerca de su enfermedad, los diferentes tratamientos y cuidados que precisa siempre basados en la evidencia científica.
    • Una enfermera formada educará al paciente durante su ingreso acerca de su enfermedad en lo relativo a: procedimientos, cuidados de enfermería, diagnóstico y tratamiento. Ejemplo: en la planta de endocrino una enfermera será la encargada de dar nociones básicas de la diabetes, tratamiento, formas de administrar la insulina, tipos de insulina, complicaciones de la enfermedad y del tratamiento, actuación ante una hipoglucemia…etc.
    • Realizar talleres que impartirán los profesionales (celadores, auxiliares, enfermería…) tanto a pacientes como a familiares para aprender procedimientos y maniobras relacionados con los cuidados. Por ejemplo, el celador enseñará cómo movilizar a un paciente.
    • Se utilizará la red ciudadana de formadores aprendizaje que proporciona un paciente que haya pasado por esa patología y precise unos cuidados concretos. Éste enseñará al paciente cómo afrontar la enfermedad y posibles dudas que tenga durante su estancia en el hospital, así como en su alta.
    • Se involucrará a la familia o cuidadores en el cuidado del paciente haciéndoles partícipes de tareas.
    • Se incluirá a los pacientes en el Sistema de Notificación de Eventos Adversos del hospital.
    • Se dejará tiempo para que el paciente pueda expresar sus dudas, temores y no se interrumpirá innecesariamente.
    • Asegurarse de que la información que ha recibido el paciente ha sido comprendida, dejaremos que él exprese con sus palabras la información que ha recibido y se le harán preguntas para poder saber si ha comprendido la información dada.
    • Se animará a los pacientes para que colaboren en su proceso asistencial.
    • Se acompañará y se apoyará a pacientes con dificultades especiales.
    • Se dispondrá de un buzón de sugerencias para que el paciente y la familia pueda aportar cualquier sugerencia y sugerencias aparecidas durante su ingreso.

 

  • Al alta:
  • Paciente:
    • Asegurarse de que dispone de toda la información de su hospitalización: informe de alta, cuidados básicos, medicación, baja si fuese necesaria…
    • Se dispondrá de una encuesta de satisfacción donde podrá valorar todo lo relacionado con su ingreso.
    • Preguntará todas las dudas que tenga sobre la medicación y cuidados.
  • Profesionales:
    • Se le proporcionará al paciente la información relativa a las bajas, informe de alta, primera consulta en el centro de salud (qué debe de hacer y presentar).
    • Se le enseñará sobre los posibles cuidados que precisará.
    • Se dispondrá de un teléfono de atención de dudas tras la hospitalización para resolver posibles incidencias.
    • Se desarrollarán alianzas con asociaciones específicas a su diagnóstico para que haya siempre un enlace con el paciente una vez dado el alta. Pueda conocer las novedades sobre su enfermedad y tratamiento, contactar con ellos en caso de duda y realizar actividades de dicha asociación.

 

  •  Atención Primaria y Domiciliaria:
  • Pacientes:
    • Llevar una lista con la medicación que toma, no solo los prescritos por el médico de cabecera sino también los de otros especialistas y preguntas respecto a ellos antes de la consulta.
    • Pedir información acerca de los resultados de las pruebas, diagnósticos, posibles tratamientos…
    • Pedir a un familiar o un amigo que lo acompañe en caso de tener que acudir solo.
    • Participar en los talleres propuestos por los profesionales del centro de salud.
    • Participar en grupos focales realizados para poder establecer los puntos de mejora de la atención o las necesidades de la población.
    • Rellenar las encuestas de satisfacción de dichas consultas.
    • Notificar cualquier evento adverso que se detecte.
    • Preguntar dudas que surjan durante la consulta, los cuidados que se realicen o sobre la medicación que se toma, tanto al médico, la enfermera o al farmacéutico.
  • Profesionales:
    • Desarrollar programas y actividades para fomentar hábitos de vida saludables (actividad física, alimentación, deshabituación tabáquica…) en todas las etapas de la vida.
    • Elaborar folletos y manuales con los principales cuidados sobre las patologías más prevalentes.
    • Elaborar campañas y jornadas sobre las distintas patologías (ej.: campañas sobre el control del asma en el paciente con EPOC, prevención enfermedades del corazón, vacunas…).
    • Elaborar un programa sobre la Sobrecarga del Cuidador Principal, proporcionando apoyo psicológico, intentando motivar.
    • Entrega de formularios sobre Servicios Especializados relacionados con: protección de menores, adopciones, mujeres víctimas de violencia, discapacidad y ancianos.
    • Educar y formar tanto a pacientes, familiares y cuidadores sobre la prevención, promoción de la salud en los distintos entornos (hogares, colegios…) y tratamiento.
    • Elaborar distintos talleres para involucrar a los pacientes en su autocuidado (ej.: colostomías, administración de insulinas y/o heparina, curas sencillas…). Instruir en Soporte Vital Básico y DESA en ámbitos escolares, empresas, profesionales públicos (policías, bomberos…).
    • Motivar a los pacientes para que colaboren.
    • Incluir a los pacientes y familiares en el Sistema de Notificación de Eventos Adversos.
    • Se fomentará los entornos seguros, elaborando listas de verificación que se comprobarán con los pacientes, en concreto aquellos que viven solos, sobre las distintas barreras ambientales que pueden aparecer en los hogares y pueden incrementar el riesgo de accidentes.
    • Desarrollar un programa para informar a los pacientes en situación de dependencia y discapacidad, incluyendo un control de su entorno (domicilio, cuidadores…), promoviendo su autonomía y formando a sus cuidadores.
    • Incrementar el control de los pacientes mayores de 70 años, proporcionando información sobre los distintos servicios de ayuda (ej.: teleasistencia…).
    • Se dejará el tiempo necesario para que el paciente exprese sus dudas e inquietudes.
    • Se comprobará que el paciente ha entendido la información recibida.
    • Se realizarán grupos focales con familiares y pacientes sobre distintos temas de interés para la población.
    • Se creará un buzón de sugerencias donde los pacientes puedan aportar sugerencias para la mejora de la atención.
    • Se desarrollarán estudios cuantitativos y/o cualitativos para conocer las necesidades de la población.

 

CONCLUSIÓN

En los últimos años hemos tenido un aumento de la participación del paciente, siendo importante para la calidad. Los beneficios de su participación son: servicios de mayor calidad que responden a necesidades, políticas y acciones de planificación centradas en el paciente, mejora de la comunicación entre instituciones y ciudadanos, mejora del nivel de seguridad ya que nos podrían servir como un segundo control para detección de fallos en la asistencia sanitaria. Algunos inconvenientes son: el nivel de participación difícil de predecir, la gran carga emocional de pacientes y familiares dificultará su participación y que involucrarnos en la prevención del error y del riesgo implica trasladar la responsabilidad de la seguridad a los propios pacientes.

Muchas veces los errores son de los propios profesionales, pero otras veces los pacientes pueden ser uno de los factores causales de dichos eventos adversos. Tenemos errores por acción o por omisión derivados de comportamientos como falta de atención, errores ligados a patologías que alteran el pensamiento, influidos por un bajo nivel de educación y una mala comunicación. Los profesionales deben crear y utilizar barreras para que esto no ocurra. La falta de memoria o el miedo a preguntar puede provocar que tome los medicamentos de forma incorrecta, pero el uso de etiquetas con pictogramas o sistemas personalizados podrían reducir esos errores.

El empoderamiento de los pacientes es aumentar la información a la que tienen acceso. Un paciente bien informado puede participar y decidir activamente sobre su atención. Se ha producido un cambio en la relación médico-paciente siendo horizontal basada en el principio de autonomía, protagonista activo de su salud, tiene derecho en último momento a decidir sobre el tratamiento, deberá disponer de información, siendo necesario su consentimiento informado.

La incorporación a los sistemas de gestión de la calidad es una tarea pendiente. Difícil desarrollar mecanismos para implicar a los profesionales en planes de seguridad y calidad e involucrar a los pacientes es incluso más difícil. Necesitamos cambios para que participen y sean los protagonistas. Hay que poner a los pacientes en el centro de la atención, mejorar nuestras habilidades de comunicación con los pacientes y lograr el compromiso de éstos, dándole más protagonismo que el presente.

 

BIBLIOGRAFÍA

  1. Organización Mundial de la Salud. La Alianza Mundial para la Seguridad del Paciente. Estrategias de la OMS en Seguridad del paciente. 2003. Revisado de: https://seguridaddelpaciente.es/resources/documentos/III_Conferencia/23_oms_larizgoitia.pdf
  2. Plan de Calidad del Sistema Nacional de Salud. Estudio Nacional sobre los Efectos Adversos ligados a la Hospitalización. ENEAS 2005. [febrero 2006]. Revisado de: https://seguridaddelpaciente.es/resources/contenidos/castellano/2006/ENEAS.pdf
  3. Rocco C, Garrido A. Seguridad del paciente y cultura de seguridad. [REV. MED. CLIN. CONDES – 2017; 28(5) 785-795. DOI: 10.1016/j.rmclc.2017.08.006.
  4. Plan de Calidad del Sistema Nacional de Salud. Declaración y compromiso de los pacientes por la seguridad en el sistema nacional de salud. Revisado de: https://seguridaddelpaciente.es/resources/contenidos/castellano/2007/Declaracion_Pacientes_SP.pdf
  5. Plan de Calidad del Sistema Nacional de Salud. Red Ciudadana de Formadores en Seguridad del Paciente. Revisado de: https://seguridaddelpaciente.es/resources/documentos/V_Conferencia/joan_carles_march.pdf
  6. Ministerio de Sanidad y Política Social. Informe Plan de Calidad para el Sistema Nacional de Salud 2006-2010. Revisado de: https://www.sanidad.gob.es/organizacion/sns/planCalidadSNS/docs/InformePlanCalidad_ESP.pdf

 

Publique con nosotros

Indexación de la revista

ID:3540

Últimos artículos