El papel de la enfermera en la persona anciana con diabetes. Objetivos de control

8 septiembre 2023

 

AUTORES

  1. Estefanía Claver Escanilla. Enfermera Especialista en Enfermería Pediátrica. Centro de Salud de Alcañiz.
  2. Marcos Tena Campos. Enfermero y Enfermero Interno Residente de EFyC. Centro de Salud de Alcañiz.
  3. Paula Martín Hernández. Enfermera y Enfermera Interna Residente de EFyC. Centro de Salud de Caspe. Marta López Delpón. Enfermera y Enfermera Interna Residente de EFyC. Centro de salud de Alcañiz.
  4. Patricia Gotor Delso, Enfermera Especialista en Enfermería Familiar y Comunitaria. Centro de Salud de Calatayud.
  5. María del Carmen Muniesa Ciércoles. Enfermera Especialista en Enfermería Familiar y Comunitaria. Centro de Salud de Alcañiz.

 

RESUMEN

La Diabetes Mellitus es una enfermedad crónica que la sufre una gran parte de la población mayor de 75 años, siendo condicionado su proceso de envejecimiento por la presencia de esta enfermedad.

Es importante hacer una valoración integral e individualizada para el abordaje de las posibles complicaciones que puedan desarrollarse al sufrir esa enfermedad y muchas otras asociadas al simple hecho del envejecimiento en sí.

El trabajo de la enfermera hacia los pacientes ancianos con Diabetes Mellitus cobra una gran importancia, realizando una serie de cuidados individualizados dirigidos a mejorar o mantener la calidad de vida de estos pacientes.

PALABRAS CLAVE

Diabetes Mellitus, fragilidad, anciano, cuidados enfermería.

ABSTRACT

Diabetes Mellitus is a chronic disease suffered by a large part of the population over 75 years of age, its aging process being conditioned by the presence of this disease.

It is important to make a comprehensive and individualized assessment to address the possible complications that may develop when suffering from this disease and many others associated with the simple fact of aging itself.

The work of the nurse towards elderly patients with diabetes mellitus is of great importance, carrying out a series of individualized care aimed at improving or maintaining the quality of life of these patients.

KEY WORDS

Diabetes mellitus, frailty, elderly, nursing care.

INTRODUCCIÓN

La Diabetes Mellitus es una enfermedad crónica, con una prevalencia del 14.8%, (según IDF Diabetes Atlas 2021) siendo España el segundo país con mayor prevalencia.

La prevalencia de esta enfermedad en pacientes mayores de 75 años es del 30.7% en hombres y del 33.4% en mujeres1. Los pacientes con edad avanzada padecen de diversas enfermedades crónicas además de la Diabetes Mellitus, haciendo que dichos pacientes tengan un gran número de comorbilidades asociadas y están polimedicados por lo que serán pacientes frágiles2. Con dicha situación, se presenta un reto importante para los profesionales de enfermería cuyo objetivo principal será el mantener una mayor calidad de vida para estos pacientes independientemente de las cifras glucémicas obtenidas en cada uno de los controles.

El abordaje de la Diabetes Mellitus en las personas mayores irá encaminado a evitar el deterioro funcional y las complicaciones2. Este abordaje deberá ser individualizado adaptándose los objetivos y controles glucémicos a su situación actual, haciendo que se logre una mayor calidad de vida más que el control glucémico en sí2.

La prioridad es evitar las hipoglucemias, teniendo en cuenta así los distintos tratamientos de elección. El riesgo de estos pacientes ancianos es que a menudo se relaciona con su deterioro cognitivo de base2.

El paciente anciano con Diabetes Mellitus puede sufrir una situación de fragilidad, por lo que es importante detectar pronto esa fragilidad evitando así una discapacidad2.

Es fundamental realizar una valoración con abordaje global incluyendo a los familiares y/o cuidadores que deberán desarrollar un papel de apoyo en dichos pacientes.

La enfermera deberá realizar una valoración por patrones funcionales según Majorit Gordon3, Valoración del índice de Barthel4, valoración escala Lawton-Brody5 y complementar los cuestionarios de fragilidad2.

 

OBJETIVOS

Conocer el papel de la enfermera en la persona anciana con diabetes.

 

METODOLOGÍA

Se ha realizado una revisión bibliográfica en bases de datos como; Scielo, Dialnet.

Se han utilizado recursos como la página oficial de la Asociación Española de Diabetes, (SED), así como de la página oficial de la Asociación Americana de Diabetes, (ADA) y de la Asociación Española de Endocrinología (SEEN).

Se han incluido artículos y tesis publicados entre 2015-2020.

Palabras clave: Diabetes Mellitus, anciano frágil, cuidados de enfermería, escalas, valoración enfermera.

Como criterios de inclusión de búsqueda se establecieron: artículos de una antigüedad menor de 5 años, escritos en español, inglés o portugués, de libre acceso. Se excluyeron aquellos de mayor antigüedad, literatura gris, aquellos cuyo contenido no se ajustaban al contenido que se desea tratar y aquellos que no cumplían los criterios de inclusión.

 

RESULTADOS

Es fundamental realizar una valoración con abordaje global incluyendo a los familiares y/o cuidadores que deberán desarrollar un papel de apoyo en dichos pacientes.

Dependiendo de la situación en la que se encuentren los distintos pacientes ancianos diabéticos nos encontraremos con unas u otras recomendaciones a seguir.

Según la ADA6, nos podríamos encontrar con 3 situaciones distintas:

-Personas mayores sanas, con buen estado funcional y cognitivo, baja carga de comorbilidad y buena expectativa de vida: las intervenciones terapéuticas y los objetivos pueden ser próximos a los de adultos jóvenes con diabetes (Hemoglobina glicosilada 7-7.5%).

-Personas mayores frágiles, con discapacidad funcional, demencia o expectativa de vida limitada; debería evitarse la hipoglucemia e hiperglucemia sintomáticas, siendo un objetivo razonable mantener una hemoglobina glicosilada de 7.5%-8.5%.

-Personas mayores en cuidados paliativos, la prioridad debe preservar la calidad de vida, evitando la hiperglucemia sintomática y la hipoglucemia, reduciendo las cargas asociadas al tratamiento antidiabético. En este caso, la determinación de la hemoglobina glicosilada no será relevante. Las glucemias deberían mantenerse por debajo del umbral glucosúrico (<200 mg/dl). El tratamiento se tendría que simplificar, evitando los fármacos que inducen hipoglucemias  y los que se asocian a los síntomas digestivos e hiporexia. Es recomendable disminuir el número de controles de glucemia.

Además de los controles de glucemias, de glicosiladas;  es importante realizar como en el resto de los pacientes diabéticos, un control de la presión arterial evitando las cifras por debajo de 120/70 ya que aumentaría el riesgo de caídas, aumentando así el riesgo de fracturas por la sarcopenia derivada de la edad y la reducción de la actividad física.

Es necesario realizar las revisiones de pie diabético, teniendo en cuenta que debido a su deterioro, les resulta más difícil la higiene de esos pies y la valoración por los propios pacientes.

 

CONCLUSIONES

Los controles muy estrictos pueden ocasionar un aumento del deterioro cognitivo, hipoglucemias que empeoran aún más el estado cognitivo y con el consiguiente aumento del riesgo de caídas y traumatismos.

El VADT Study8 recogía que existe una mayor morbilidad de los ancianos con hipoglucemias. Los antecedentes con hipoglucemias graves se asocian a un mayor riesgo de demencias en ancianos, por lo que las prioridades de la terapia en pacientes de edad avanzada es evitar las hipoglucemias

Al plantear los objetivos de control de personas mayores con Diabetes Mellitus se hace relevante que no sólo lo hagamos en consideración de su enfermedad, sino de su situación de fragilidad o vulnerabilidad y priorizar su calidad de vida y bienestar.

La fragilidad es un estado de prediscapacidad, de riesgo de desarrollar  nueva discapacidad, por lo que es importante detectar pronto la fragilidad para actuar precozmente y prevenir la discapacidad. La falta de actividad física es uno de los factores de riesgo, siendo ésta esencial en la resistencia insulínica, sarcopenia y el estado cognitivo7.

El papel de enfermería es fundamental, primeramente realizando una buena valoración y luego realizando planes de cuidados enfocados a cada uno de los pacientes de forma individual haciendo que la calidad de vida de estos pacientes sea la mejor posible 7.

 

BIBLIOGRAFÍA

  1. Estudio Di@bet.es [Internet]. Sediabetes.org. [citado 9 de junio de 2023]. Disponible en: https://www.sediabetes.org/cientifico-y-asistencial/investigacion/proyectos-de-investigacion/estudio-dibet-es/
  2. Gomez- Huelgas R, Díez-Espino J, Lafita-Tejedor J, Rodriguez-Mañas L, González-Sarmiento E, et al. Tratamiento de la diabetes tipo 2 en el paciente anciano. Med Clin (Barcelona). 2013; 140:134 e1-e12.
  3. M. Diagnóstico Enfermero. Proceso y aplicación. Madrid: Mosby; 1996.
  4. Cid-Ruzafa J, Damián-Moreno J. Valoración de la discapacidad física: el índice de Barthel. Rev Esp Salud Pública [Internet]. 1997 [citado 9 de junio de 2023];71(2):127-37. Disponible en: https://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1135-57271997000200004
  5. Lawton-Brody iADL Scale. En: Encyclopedia of Clinical Neuropsychology. New York, NY: Springer New York; 2011. p. 1438-1438.
  6. Seniors [Internet]. Diabetes.org. [citado 11 de junio de 2023]. Disponible en: https://diabetes.org/healthy-living/seniors
  7. Documento de consenso sobre prevención de fragilidad y caídas en la persona mayor. Estrategia de Promoción de la Salud y Prevención en el Sistema Nacional de Salud.  Ministerio de Sanidad. Servicios Sociales e Igualdad; 2014
  8. Tran K, Reaven P. Review of the veteran affairs diabetes trial: Lessons learned. Rev Endocr Metab Disord [Internet]. 2020 [citado 11 de junio de 2023]; 21(4):537-46. Disponible en: https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/32458291/

 

Publique con nosotros

Indexación de la revista

ID:3540

Últimos artículos