AUTORES
- Noelia Plou Marco. Diplomada en Enfermería. Hospital Universitario Miguel Servet. Zaragoza.
- Isaac Valero Mateo. Graduado en Enfermería. Hospital Universitario Miguel Servet.
- Sandra Alcalá Berjillos. Graduada en Enfermería. Hospital Royo Villanova.
- Lucía Díaz Navarro. Graduado en Enfermería. Hospital Militar.
- Raquel Lázaro Alegre. Graduada en Enfermería. Hospital Universitario Miguel Servet.
- Mireia Olivan Pujol. Graduada en Enfermería. Hospital Universitario Miguel Servet.
RESUMEN
La radioterapia es un tratamiento contra el cáncer que emplea rayos X u otras partículas de alta potencia para destruir las células cancerosas, que puede usarse en combinación con otros tratamientos oncológicos, como la quimioterapia y/o cirugía. Puede tratar muchos tipos diferentes de cáncer, incluso tumores benignos1.
PALABRAS CLAVE
Radioterapia, cáncer, oncología, tratamiento oncológico.
ABSTRACT
Radiation therapy is a cancer treatment that uses X-rays or other high-powered particles to kill cancer cells, which may be used in combination with other cancer treatments, such as chemotherapy and/or surgery. It can treat many different types of cancer, including benign tumors.
KEY WORDS
Radiotherapy, cancer, oncology, cancer treatment.
DESARROLLO DEL TEMA
La radioterapia es un tipo de tratamiento oncológico que utiliza haces externos de energía intensa para destruir las células cancerosas. Usa mayormente rayos X, aunque también se pueden usar protones u otros tipos de energía2.
Las radiaciones producen alteraciones moleculares en el material genético (ADN) de las células sobre las que inciden, capaces de producir daño en su mecanismo de reproducción y así causar la muerte celular y por tanto la desaparición del tumor4.
Se puede administrar de tres maneras diferentes3,4:
Para administrar, se utiliza un acelerador lineal, que es un aparato externo que genera haces de rayos X de alta energía, que se dirigen, desde el acelerador, a la parte del organismo donde se localiza el tumor.
Los avances tecnológicos, permiten «modular/adaptar» el haz de irradiación de forma más precisa al tumor a tratar, disminuyendo al máximo la irradiación de los órganos sanos circundantes.
Existe unas técnicas de radioterapia externa más avanzadas son:
- IMRT: Radioterapia de Intensidad Modulada.
- IGRT: Radioterapia Guiada por Imágenes (se verifica la posición del área a tratar, antes y durante el tratamiento).
- VMAT: Arcoterapia Volumétrica Modulada.
Existen técnicas especiales de radioterapia externa que son la radiocirugía (SRS) y la radioterapia estereotáxica fraccionada (SBRT), en las cuales, con sofisticados sistemas de posicionamiento del paciente y programas informáticos de planificación, dosimétrica y verificación de dosis, se administran dosis más altas en pocas sesiones a lesiones cerebrales o extra-cerebrales (pulmón, hígado, hueso…).
También existe la protonterapia, que es otra modalidad de radioterapia externa, que lo que hace irradiar con haces de protones (partículas cargadas positivamente) y tiene la ventaja de irradiar menos los órganos sanos próximos.
- Radiación interna: braquiterapia.
Es una modalidad de tratamiento de radioterapia, en el cual la fuente que emite la radiación, se encuentra dentro o muy próxima a la zona a tratar del tumor. Con ello se consigue que la radiación afecte a la zona próxima alrededor de la fuente, con mínima irradiación de los tejidos sanos alejados de ella.
Existe una modalidad de braquiterapia conocida como “de alta tasa de dosis HDR: (High Rate Dose)”, en la que, mediante el empleo de aplicadores temporales colocados en el interior de los tumores, una fuente radiactiva, libera una elevada dosis de radiación en un intervalo de tiempo corto (minutos), para destruir las células tumorales.
Este tipo de tratamiento se usa en tumores de próstata, ginecológicos, cabeza y cuello, sarcomas, mama.
Es la administración de una dosis elevada de radioterapia durante una intervención quirúrgica, sobre el lecho o sobre el residuo tumoral.
Permite la visualización directa del lecho a irradiar, rechazando los tejidos sanos circundantes, evitando así su irradiación, y disminuyendo posibles efectos secundarios.
Utilizada en tumores de distinto origen y localización, como cáncer de mama, cáncer colorectal, cáncer de origen ginecológico, sarcomas, cáncer de pulmón y cáncer de páncreas.
Hay muchas opciones diferentes de uso radioterapéutico, en función del tipo de tumor y del estadio, es decir, del tamaño y de la afectación ganglionar2,4:
- Como tratamiento único (primario), con carácter curativo, ofreciendo una respuesta completa.
- Antes de la cirugía, para reducir el tamaño del tumor y el riesgo de diseminación.
- Después de la cirugía, ante tumores no resecados completamente para detener el crecimiento de cualquier célula cancerosa restante (terapia adyuvante) o con factores de mayor probabilidad de recaer en esa zona.
- En combinación con otros tratamientos, como la quimioterapia, hormonoterapia, tratamientos biológicos, para destruir las células cancerosas.
- En un cáncer avanzado, sin posibilidad de curación, para aliviar los síntomas provocados por el cáncer (mejorando el dolor, disminuyendo el sangrado, …) con intención paliativa.
Los efectos secundarios dependen de la parte del cuerpo que se exponga a la radiación y la cantidad de radiación utilizada. La mayoría de los son temporales, se pueden controlar y generalmente desaparecen con el tiempo una vez que finaliza el tratamiento2.
Según la zona, los efectos secundarios son:
- Cualquier parte: caída de calleo en la zona del tratamiento (en ocasiones permanente), irritación de la piel en la zona expuesta, fatiga.
- Cabeza y cuello: Sequedad de boca, saliva espesa, dificultad al tragar, dolor de garganta, cambios en el gusto de las comidas, náuseas, llagas en la boca, caries.
- Tórax: Dificultad al tragar, tos, falta de aire.
- Abdomen: Náuseas, vómitos, diarrea.
- Pelvis: Diarrea, irritación de la vejiga, necesidad de orinar a menudo, disfunción sexual.
Gracias a los avances tecnológicos, la radioterapia se ha convertido en un tratamiento muy eficaz, incluso se ha conseguido reducir sustancialmente el número de sesiones en determinados procesos oncológicos al aumentar las dosis diarias de radiación, y así, acortar la duración total del tratamiento.
BIBLIOGRAFÍA
- American Society of Clinical Oncology [sede web]. Mayo 2022. Radioterapia. [acceso 1 de abril de 2023]. Disponible en: https://www.cancer.net/es/desplazarse-por-atenci%C3%B3n-del-c%C3%A1ncer/c%C3%B3mo-se-trata-el-c%C3%A1ncer/radioterapia/qu%C3%A9-es-la-radioterapia
- Mayo Clinic [sede web] 1998-2023. Radioterapia. [acceso 1 de abril de 2023]. Disponible en: https://www.mayoclinic.org/es-es/tests-procedures/radiation-therapy/about/pac-20385162
- American Cancer Society [sede web]. Diciembre 2019. Cómo se usa la radioterapia para tratar el cáncer. [acceso 3 de abril de 2023]. Disponible en: https://www.cancer.org/es/tratamiento/tratamientos-y-efectos-secundarios/tipos-de-tratamiento/radioterapia/conceptos-basicos.html
- Quirónsalud. Blog de los Servicios de Oncología de los Hospitales Quironsalud de Murcia, Torrevieja y Valencia [sede web]. Junio 2021. Tipos de radioterapia y la última tecnología para curar el cáncer. [acceso 3 de abril de 2023] Disponible en: https://www.quironsalud.es/blogs/es/cancer-ahora/tipos-radioterapia-ultima-tecnologia-curar-cancer